EMILIO MORILLO MORILLO. Jardín Americano. Sevilla ANÁLISIS DEL ESPACIO VERDE:
ANÁLISIS DESCRIPTIVO.
ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS.
El Jardín Americano se ubicada en la Isla de la Cartuja, perteneciente al distrito de Triana, de la ciudad de Sevilla.
Dentro del recinto de la Expo, se encuentra en el sector del Parque Científico y Tecnológico, ocupando una superficie de 3 hectáreas.
Está delimitado por la dársena del río Guadalquivir y la avenida Camino de los Descubrimientos en su orientación Este-Oeste y por el Auditorio de Rocío Jurado y el Pabellón de la Navegación en su eje Norte-Sur. Se adjunta situación en el mapa en la Ilustración 1.
Ilustración 1. Vista aérea del Jardín Americano. Vía Google Earth.
ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE.
El Jardín Americano es un jardín botánico público que se creó con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla. Es un jardín único a nivel nacional por su contenido exclusivo en especies americanas, albergando cerca de 500 especies distintas.
Se creó gracias al programa ¨Raíces¨, que es el resultado de la cooperación de multitud de instituciones y embajadas que favorecieron la introducción y dispersión de las plantas latinoamericanas en el continente europeo.
Tras 17 años cerrado al público, sin mantenimiento alguno y expuestos al vandalismo callejero, el estado de esta zona verde, no dejó de ser motivo de reclamación por parte de asociaciones y plataformas en defensa de los jardines, quienes denunciaban el deterioro que sufría este espacio que ya fue restaurado entre 2007 y 2010 gracias a la financiación europea.
En 2009 se nombró espacio protegido y se abrió un expediente para convertirlo en jardín histórico y Bien de Interés Cultural.
(jardinesamericanos,2013; NaturaliaXXI, 2012; Expo92, 2009)
ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL
Entrando por la puerta principal del parque, la más cercana al pabellón de la navegación, se encuentra un recinto educativo llamado Aula Bioclimática, construida para la visita de grupos y la realización de actividades didácticas.
El Aula Bioclimática es el resultado de aplicación de las tecnologías ambientales en la construcción, ya que es un espacio 150 m², realizado teniendo en cuenta factores de la bioconstrucción como utilizar materiales y componentes de baja huella ecológica, habitabilidad y salubridad óptimas y alta durabilidad de material y soluciones constructivas; y también el bioclimatismo: aplicando técnicas basadas en sistemas pasivos de captación de energía como son la orientación solar, la conductividad térmica, la ventilación natural, cubiertas vegetales…
Ilustración 2. Aula Bioclimática. Fuente propia.
Si seguimos el camino, nos encontramos con un edificio de dos plantas, que tiene su propio acceso a la calle, y es donde se encuentra el conocido cartel del ´Jardín Americano´, esto es, El Pabellón de la Naturaleza, diseñado por el arquitecto Luis Fernando Gómez Stern.
En la planta superior, tenían lugar las exposiciones, destaca un amplio mapa de América bajo suelo de cristal, una sala de cine y una tienda. En la planta baja se encuentra la Burbuja Amazónica, es decir, una recreación de la Selva con animales y un jardín-invernadero con plantas exclusivas de América. Actualmente se encuentra la sede de la Fundación Naturalia XXI y oficinas municipales del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.
Ilustración 3. Inmediaciones del Pabellón de la Naturaleza y la Burbuja Amazónica. Fuente propia.
Justo enfrente del pabellón, se encuentra en umbráculo, que es un recinto que favorece condiciones de sombra y humedad para favorecer el desarrollo de especies tropicales, en este espacio se encuentra un estanque en el que habían plantas acuáticas.
El parque cuenta con un circuito acuático, regulado por medio de compuertas que dan al río, formado por un gran lago en la parte alta del parque, y que va descendiendo por medio de un conjunto de cascadas y pasarelas por las que los ciudadanos pueden pasear.
Ilustración 4. Circuito de agua, lago a la izq., cataratas a la drcha. Fuente propia
(jardinesamericanos,2013; NaturaliaXXI, 2012; Expo92, 2009)
ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE
Debido al abandono del jardín tras la Expo 92, muchas especies murieron o fueron arrancadas, por lo que tras varios años en un estado bastante pésimo.
Tras la mencionada reforestación y apertura del jardín, se contaba con 400 especies distintas originarias del continente americano.
Actualmente, la variedad de especies es muy numerosa, tanto que la sensación de estar en la selva está presente.
Caben destacar especies como:
Se introdujeron especies arbóreas como la jacaranda (Jacaranda mimosaefolia), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el júcaro (Bucida bucerasel), guano prieto (Acoelorraphe wrightii), el laurel de cera (Myrica pubescens) y la Tevetia amarilla (Thevetia peruviana), el amate (Ficus glaucescens), la Palmera real (Roystonea regia) o el roble virginiano (Quercus virginiana), el jatobá (Hymenaea courbaril), el cedro real (Cedrela fissilis) y el Carya illinoinensis, el pacano o pecán.
Trepadoras como Delostoma integrifolium, conocida por jalumán, Campsis radicans, también conocida como Bignonia radicans, el trompetero naranja (Pyrostegia venusta), la alamanda (Allamanda cathartica) y la campanilla morada (Ipomoea purpurea).
Cactáceas y plantas crasas como Opuntia aurea, Cereus peruvianus, conocido como cacto candelabro, el cactus Matucana (Matucana comacephala) o el Agave palmeri.
(Valdés, B., Rossini S., Camacho C. et al 2005).
DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO
El entorno del jardín es principalmente empresarial, ya que ésa es la actividad más importante cumple la Isla de la Cartuja en la ciudad. Por la otra cara, el jardín linda con el río Guadalquivir.
La Pasarela de la Cartuja, que es un puente originariamente peatonal que cruza el Guadalquivir, pasa por encima del parque pero debido a la profunda arboleda apenas se nota. Este puente une el núcleo urbano del centro, de la zona de San Vicente, con el jardín.
El parque intenta fusionarse con el entorno por medio del pantalán, que entra en la dársena del río y permite al público pasear, hacer deporte, sentarse a tomar el sol y, de forma involuntaria, realizar actividades prohibidas como pescar y bañarse.
También cuenta con el carril bici, que entra en el parque y ¨obliga¨ a quien vaya dando un paseo por el cauce del río, a conocer el jardín.
Ilustración 5. Vista del Jardín Americano desde la Pasarela de la Cartuja. Vía Sevilla en Bici.
Pese a que el parque está un poco alejado del núcleo urbano, está bien conectado, ya que tiene una estación de bicicletas (Sevici) en la puerta del Pabellón de la Naturaleza, además de dispositivos de anclaje de bicicletas privadas.
Mientras que el servicio de bus es bastante cómodo, con parada en Puerta de Triana: líneas C1, 6 y 43; con parada en Isla de la Cartuja: líneas C1 y C2 y con parada en Torneo: 6, C3 y C4.
Justo al lado de la estación de bicicletas, hay un gran aparcamiento para aquellos que quieran ir en coche o moto.
Ilustración 6. Estación Sevici y aparcamiento en los aledaños al parque. Fuente propia
CONTEXTO POBLACIONAL Y SOCIAL.
El distrito de Triana es uno de los barrios de la ciudad de Sevilla con más habitantes, cuyo crecimiento anual va en aumento.
Con una extensión de cerca de 9 Km2 cuenta con una población de 49183 habitantes a 1 de Enero de 2015.
Es un barrio con habitantes ¨adultos¨, ya que el 75% de la población es mayor de 35 años, según los datos de la tabla 1, que pertenecen al centro de estadísticas del Ayuntamiento de Sevilla.
Tabla 1. Datos censales del barrio de Triana en 2015, facilitados por el Ayuntamiento de Sevilla.
Tabla 2. Pirámide poblacional del distrito de Triana, 2015. Fuente propia.
Sin embargo, el Jardín Americano está relativamente lejos de lo que es el núcleo urbano de Triana y la mayor parte de la población que acude a la expo es por motivos laborales, sin mucho tiempo libre para visitar el jardín.
(Ayuntamiento de Sevilla,2015)
ANÁLISIS CRÍTICO:
ESTILO ACTUAL.
El parque tiene un estilo moderno integrado dentro de su entorno, ya que mezcla el concepto urbano de la Expo 92, ya que el mobiliario es el mismo, con la sensación de estar, por momentos, en la selva.
Los espacios verdes a partir de este evento, comenzaron a ser protagonistas en pie de igualdad con la arquitectura y el urbanismo, buscando de esta forma un urbanismo medioambientalmente sostenible.
El jardín está dividido en varias zonas, en la que cada una destaca un tipo de vegetación, podemos destacar las zonas de las cactáceas, las palmáceas, un muro recubierto de trepadoras, y una zona con una vegetación muy densa, especies tropicales y una gran humedad, que recuerda a la selva, ésta es el umbráculo.
USOS DEL ESPACIO.
Debido a la gran riqueza de la flora del jardín, el principal atractivo del parque es la visita por parte de diferentes grupos, ya sean excursiones de colegios, grupo de estudiantes interesados en la materia, asociaciones o grupo de personas mayores.
Existe un programa de visitas para conocer el Jardín Americano y un programa educativo y lúdico, que une el jardín con el Parque del Alamillo, a través del Paseo de Ribera.
Es un parque grande y plano, sin apenas montículos, por lo que es cómodo para pasear el perro, dar un paseo o hacer deporte, además de contar con el carril bici y la ruta peatonal que recorren toda la zona del jardín que está pegada al río desde el Pabellón de la Navegación hasta el Auditorio Municipal Rocío Jurado.
Ilustración 7. Como podemos observar, es un parque tranquilo para ir leer o a pasear.
Ilustración 8. Es un parque donde los niños se pueden divertir, en el lago vive una comunidad de patos con la que los niños pueden entretenerse dándoles de comer y jugar en los jardines. Fuente propia.
La pasarela fluvial es un pantalán flotante de 400 metros situado en la orilla de la Dársena del Guadalquivir, permite al público pasear, hacer deporte, sentarse a tomar el sol y, de forma involuntaria, realizar actividades prohibidas como pescar y bañarse.
Ilustración 9. Además de la pasarela, hay pequeños pantalanes con unas maravillosas vistas. Fuente propia
CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.
El jardín cuenta con diferentes tipos de caminos; los principales, que están acerados con el mismo adoquinado que toda la Isla de la Cartuja, el interior del umbráculo, cuyos caminos son piedra, mientras que los caminos que conducen al parque infantil, y los secundarios, aquellos por los que se transita para observar de cerca las distintas especies, son de albero y delimitados por piedras.
El parque tiene 5 accesos, de los cuales tres son peatonales y dos están habilitados para la entrada y salida de emergencia o vehículos como camiones de limpieza, mantenimiento o carga y descarga.
Ilustración 10. Entrada principal al jardín, junto al Pabellón de la Navegación. Fuente propia.
El horario del parque es de 9:00h.-22:00h., y se abren todos los accesos, excepto la puerta grande que da a la Avenida de los Descubrimientos.
La empalizada que cerca el jardín es la misma que cierra la Isla de la Cartuja, son barras cilíndricas metálicas esmaltadas en color blanco. Este sistema de cercado se caracteriza por su funcionalidad y porque intenta evitar el impacto visual, ya que a cierta velocidad los barrotes desaparecen, dejando ver el paisaje que protegen.
En la zona en la que la empalizada está cercana a los jardines, se ha pintado en distintas tonalidades de verde para que el impacto visual desde dentro sea leve y se esconda en el paisaje.
Ilustración 11. Cerramiento del jardín desde fuera del parque. Fuente propia.
ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.
El estado actual del parque se encuentra muy lejos del óptimo, pero teniendo en cuenta la historia reciente del jardín y los problemas que ha tenido, se puede decir que el estado es aceptable.
Lo más destacado es el vandalismo que sufre el parque, habiendo pintadas de graffitis en las paredes del Aula bioclimática, el Pabellón de la Naturaleza como hemos podido observar en las ilustraciones 2 y 3, respectivamente, así como en bancos, carteles, farolas, barandillas… y restos de botellón.
Ilustración 12. La despreocupación de algunos es el mayor problema con el que se enfrenta el parque. Fuente propia.
La puerta de acceso para vehículos que da a la Avenida de los Descubrimientos, que se encuentra teóricamente cerrada siempre, está forzada y hay un pequeño hueco por el que se puede pasar.
Ilustración 13. Acceso permanentemente cerrado y forzado
Podemos destacar la buena actuación por parte de los servicios de mantenimiento en cuanto a la poda de la arboleda, ya que está bien saneada y despejada como podemos ver en la ilustración 14. Sin embargo, creo que la descarga de frutos de la arboleda podría ser más efectiva, ya que el suelo de los jardines está bastante sucio debido a la caída de éstos.
Ilustración 14. El estado de la vegetación como podemos ver es bueno. Fuente propia.
Ilustración 15. La recogida de frutos favorecería el estado del jardín. Fuente propia.
Por otro lado, la zona ajardinada presenta un buen estado, a pesar de las altas temperaturas que hay en Sevilla en esta época.
Ilustración 16. Estado del césped del Jardín Americano.
En cuanto a la limpieza del parque, en general está limpio, hay puntos en los que irremediablemente se acumula basura, como la desembocadura de todas las cascadas, que es donde acaba todo lo arrojado al circuito acuático o la orilla del río, ya que es usual ver a gente sentada en el pantalán y que después no recoge sus residuos.
En cuanto a las pintadas, es algo costoso de limpiar y nada efectivo, ya que vuelven a pintarlo, por ello es algo que no tiene solución, lo que es una pena.
El día que yo fui a visitar el parque, había llovido la noche anterior, y en su favor diré que el estado de los caminos era bueno excepto casos puntuales de encharcamiento, lo que dice mucho del drenaje del suelo.
Ilustración 17. A la izq. tenemos el estado en el que se encontraban la mayoría de los caminos tras una noche lluviosa. A la drcha, una de las pocas veredas que no drenaron el agua de lluvia. Fuente propia.
La zona del umbráculo, para mi gusto la zona más íntima y con encanto del jardín, se encuentra en buen estado, el sistema de agua y cascada que desemboca en el estanque funciona correctamente.
Hay un par de listones de madera en el techo del umbráculo que están caídas y podrían ser repuestas, ya que afea el paisaje de esta área donde se encuentran las especies tropicales.
Ilustración 18. La imagen de la izq, facilitada por Kayak Sevilla, nos muestra el umbráculo recién inaugurado en 1992. A la drcha, tenemos una imagen del hueco que actualmente hay en el techo.
MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES
El parque infantil fue construido con un estilo “selvático”, con diseños tales como chozas, palmeras, animales… El perímetro de seguridad parece adecuado, aunque la superficie es de una malla verde que imita al césped artificial y no evitaría los daños en caso de la caída de un menor que use el parque.
Ilustración 19. Sobre estas líneas, la zona de juegos infantiles del Jardín Americano. Fuente propia.
El alumbrado está formado por las farolas azules características de la Expo’92, que se distribuyen por toda la Cartuja. Son altas y terminan en un lamparón alumbrado por una bombilla incandescente, se pueden apreciar en las imágenes 16 y 17. Fueron diseñadas para la Expo’92 y se distribuyen por toda la Cartuja. El estado de físico éstas es aceptable, casi todas ellas funcionan, aunque podrían cambiarse las bombillas por otras de tecnología LED, y así disminuir el consumo energético del parque.
Los bancos son de madera tratada y la base de hierro galvanizado, al contrario que con las farolas, la distribución de bancos a lo largo del jardín es algo ridícula ya que es posible que haya 10-12 bancos en una superficie de casi 3 hectáreas. Son objetivo de pintadas como se puede observar en la ilustración 12.
Las papeleras son de aluminio y se encuentran dentro de un contenedor de madera que guarda la línea y estética de los bancos, en algunos contenedores faltan las papeleras, y en otros el problema son las pintadas de spray.
Ilustración 20. Una de las pocas papeleras del parque que no han sufrido pintadas.
Por último, en el parque hay espacios que fueron destinados a crear sombra, son áreas con una estructura alta en la que hay macetones y alambres dispuestos para que las plantas enrredaderas se desarrollasen cubriendo toda la estructura, pero esto era la teoría, en la actualidad todas estas plantas están muertas y la zona de descanso queda en completa exposición solar, se adjunta imagen (Ilustración 21).
Ilustración 21. Este es uno de los proyectos de bioconstrucción a través de cubiertas vegetales.
SISTEMA DE RIEGO
El parque consta de dos tipos de riego:
Por goteo; este sistema se da en las zonas del jardín de las palmeras; el jardín de las cactáceas y plantas crasas y el muro ajardinado, donde se especies trepadoras y el umbráculo.
La mayor parte de las tuberías no están enterradas, cruzando los caminos de albero y quedando al descubierto de elementos que causan la erosión de los materiales. Actualmente, las gomas están movidas y mal distribuidas, lo que conlleva a un deficitario reparto del agua, claro ejemplo en la siguiente imagen (Ilustración 22).
Ilustración 22.
Por aspersión; Es el sistema de riego de la zona ajardinada que se encuentra en la zona del parque infantil y el lago. Se aplica el sistema de riego programado convencional a través de periquitos emergentes.
OTROS PROBLEMAS DETECTADOS.
Podemos reseñar que, tristemente, en la zona de la ribera, que se caracteriza por formarse pequeñas cuevas o recovecos gracias a la maleza de la arboleda y elementos de construcción como las bases de puentes y estructuras sobre las que pasa el carril bici, hay un grupo de personas que duermen allí.
BIBLIOGRAFÍA.
ARTÍCULO:
Valdés, B., Rossini S., Camacho C. 2005. Dinámica natural en un área artificial, plantas invasoras en el jardín americano de Sevilla (Andalucía, España). Lagascalia. 25(1):149-168. En pdf: file:///C:/Users/Emilio/Downloads/DialnetDinamicaNaturalEnUnAreaArtificial-1291367.pdf
WEBS:
-Ayuntamiento de Sevilla. 2015. Población por distritos. Disponible en:
http://www.sevilla.org/ConsultasWeb/Consulta.aspx?IdConsulta=EST_CD02&Valores=541&Orden=CD%2cND%2cGRUPO . Visitado en Septiembre de 1016.
-Alonso.J. 2009. El Jardín Americano ya hace historia. El Correo de Andalucía. Disponible en :
http://www.expo92.es/noticias/545-el-jardin-americano-ya-hace-historia . Visitado en Octubre de 2016.
-Svqenbici. 2012. Vigésimo aniversario Expo´92: redescubrir las orillas del Guadalquivir en bici. Disponible en:
https://svqenbici.wordpress.com/tag/jardin-americano/ . Visitado en Octubre de 2016.
-Harillo. S. 2016 . Nuevas actuaciones para poner en valor el Jardín Americano. Cultura de Sevilla. Disponible en:
http://culturadesevilla.blogspot.com.es/2016/08/nuevas-actuaciones-para-poner-en-valor.html . Visitado en Octubre 2016.
-Muñoz C. 2013. JARDINES AMERICANOS. Disponible en: http://jardinesamericanos.blogspot.com.es/ . Visitado en Octubre de 2016.
-Ayuntamiento de Sevilla. 2016. Mantenimiento de parques y jardines. Disponible en: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo/a-servicio-de-parques-y-jardines . Visitado en Octubre de 2016.
-Naturalia XXI. 2012. Sevilla: Programa de visitas Jardín Américano. Red Andaluza de Semillas. Disponible en: http://www.redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/normativa/biodiversidad/article/sevilla-programa-de-visitas-jardin . Visitado en Octubre de 2016.
-Fernando. 2013. 20 años de paisajismo de EXPO 92 (XII): Programa Raíces. Verdeden. Disponible en: http://www.verdeden.com/plog/20-anos-de-paisajismo-de-expo-92-xii-programa-raices/ . Visitado en Octubre de 2016.
-Buscador de la Expo92 de Sevilla, Disponible en: http://www.expo92.es/inicio/index.php