PARQUE DE LOS PRÍNCIPES. ANÁLISIS DESCRIPTIVO. BMR. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El parque de Los Príncipes está clasificado como parque urbano en el área metropolitana de Sevilla, ubicado en el Distrito de Los Remedios. Se encuentra situado entre la avenida Blas Infante, calle Virgen de la Oliva, calle Santa Fe y avenida Alfredo Kraus.

Imagen 1. Base Cartográfica del Distrito de Los Remedios. Fuente: Base cartográfica de Andalucía.

Fig. 1. Plano cartográfico del Distrito de Los Remedios. Fuente: Base cartográfica de Andalucía.

El parque en su totalidad consta de una superficie de 108.000 m2.

Imagen 2. Foto aérea del Parque de Los Príncipes. Fuente: Base Cartográfica de Andalucía.

Fig. 2. Foto aérea del Parque de Los Príncipes. Fuente: Base Cartográfica de Andalucía.

 

ORIGEN HISTÓRICO

La construcción del parque comenzó en 1972 realizándose su inauguración en 1973 por el Alcalde sevillano D. Juan Fernández.

Imagen 3. Inauguración Parque de los príncipes. Fuente: abc

Fig. 3. Inauguración Parque de los príncipes. Fuente: ABC.

Su nombre se debe a los Príncipes de España, que por aquellos entonces correspondían a D. Juan Carlos de Borbón y Dª Sofía.
El costo de las obras fueron de 204.000 € y en su construcción participaron el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiañez y el jardinista D. José Elías.
En ese tiempo, el Parque de María Luisa era el único existente en la ciudad y se vio la necesidad de crear zonas verdes en los nuevos núcleos urbanos de Sevilla. Fue el primer parque que se construía en la otra orilla del río Guadalquivir. Con el establecimiento del parque de Los Príncipes se crearon unas nuevas líneas en jardinería, rompiendo con lo clasista de los parterres, las líneas rectas y espacios cuadrangulares que unía vegetación y escultura.

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

El parque se encuentra delimitado con unas rejas en todo su perímetro. Consta de una puerta principal en la calle Santa Fe, una puerta de servicio en la avenida Alfredo Kraus y seis puertas de acceso repartidas entre la avenida Alfredo Kraus, avenida Blas Infante, calle Santa Fe y calle Virgen de la Oliva.
En la entrada principal se encuentra una zona de recreo infantil con una fuente de beber realizada de mosaico con trozos de cerámica.

Imagen 4

Fig. 4. Fuente de mosaico. Fuente: propia.

A la derecha se sitúa la Glorieta de Viena. Dicha ciudad donó, en 1992 con motivo de la Expo´92, unas instalaciones de juegos infantiles siendo reinaugurado en marzo de 2003. En este emplazamiento hay una fuente que también fue remodelada en forma de mosaico con trozos de cerámica, al igual que la fuente de la puerta de entrada principal.

Imagen 5. Fuente de mosaico en la Glorieta de Viena. Fuente: propia

Fig. 5. Fuente de mosaico en la Glorieta de Viena. Fuente: propia.

En este mismo lugar se dispone de una zona de juegos juvenil y una zona habilitada con mobiliario para la práctica de ejercicios de personas adultas.

Imagen 6. Zona deportiva para personas mayores. Fuente: propia.

Fig. 6. Zona deportiva para personas mayores. Fuente: propia.

A la izquierda de la puerta principal se sitúa el famoso y emblemático jardín de la rosaleda, inexistente desde hace aproximadamente 15 años, donde se puede observar una pérgola de hormigón en forma de ese.

Fig. 8. Pérgola en forma de ese. Fuente: propia.

Fig. 7. Pérgola en forma de ese. Fuente: propia.

Junto a la puerta de servicio hay colocados dos cubas permanentes para el uso del almacenaje de restos de poda y elementos varios. A pocos metros se visualiza una grada que dan visión a una pista deportiva, donde se practican en la actualidad diversos deportes, como el futbol, patinaje, balonmano, etc, así como espectáculos varios: conciertos, torneos de tenis, etc.

Imagen 8. Vista de la pista y las gradas. Fuente: propia.

Fig. 8. Vista de la pista y las gradas. Fuente: propia.

Junto a la pista hay una explanada de albero en la cual se realizaban años atrás espectáculos ecuestres. En Marzo de 1974 se llevó a cabo el primer concurso hípico, organizado por el Club Hípico Pineda. Tanto la pista con la grada y la explanada, en la actualidad, pertenecen al IMD (Instituto Municipal de Deportes).

Imagen 9. Vista de la pista de albero. Fuente: propia

Fig. 9. Vista de la pista de albero. Fuente: propia.

Otra de las construcciones emblemáticas existente en el parque es el estanque, en contornos ovales donde puede ser cruzado mediante un puente por su parte más estrecha.

Imagen 10. Puente sobre el estanque. Fuente: propia.

Fig. 10. Puente sobre el estanque. Fuente: propia.

En el centro de éste hay una isla que sirve de refugio a los animales que en ella viven, como son los patos, los más habituales. Al estanque llega un riachuelo que parte de una zona más alta, formando un rio pedregoso con una pendiente que vierte continuamente agua al estanque.

Imagen 11. Curso de agua que llega al estanque. Fuente: propia.

Fig. 11. Curso de agua que llega al estanque. Fuente: propia.

En una de las praderas de césped se encuentran tres piedras de molino a modo de decoración, las cuales han sido víctimas de actos vandálicos.

Imagen 12. Piedras de molino. Fuente: propia.

Fig. 12. Piedras de molino. Fuente: propia.

Haciendo esquina entre la avenida Blas Infante y la calle Santa Fe se encuentra situada la zona habilitada para perros, la cual está claramente señalada en cada uno de los accesos al parque. Compuesta de una zona bastante amplia con bancos, vegetación, papeleras y una fuente para perros. Toda ella perimetrada con una valla de aproximadamente 1,10 m de altura y cuenta con dos accesos de entrada. En el interior del recinto se puede observar una estación meteorológica, la cual ofrece información continua mediante un panel luminoso informativo de la calidad del aire.

Imagen 13. Zona habilitada para perros. Fuente: propia.

Fig. 13. Zona habilitada para perros. Fuente: propia.

Junto a la zona habilitada para perros hay un centro cívico, El Tejar del Mellizo. Este cuenta con una sala de estudios, un salón de actos y aulas donde imparten clases de diferente tipología.
Dentro del parque existen dos bar kiosko. Uno de ellos ubicado en la avenida Alfredo Kraus (muy cercano al estanque) y el otro en la calle Virgen de la Oliva (junto a la antigua rosaleda). Ambos con acceso por el parque en horario de apertura de éste y por dichas avenidas cuando el parque se encuentra cerrado.

Imagen 14. Bar kiosko. Fuente: propia.

Fig. 14. Bar kiosko. Fuente: propia.

El parque en su conjunto tiene calles asfaltadas, pedregosas y de albero sin seguir líneas rectas, son calles sinuosas conectadas unas con otras. Durante todo su recorrido se pueden encontrar hasta 8 fuentes, todas iguales a excepto la de la entrada principal, que como se ha mencionado anteriormente es de cerámica. Las calles principales del parque así como las zonas infantiles contienen numerosos bancos de hierro y de madera.

Imagen 15. Fuente de agua. Fuente: propia.

Fig. 15. Fuente de agua. Fuente: propia.

Cercano al estanque se sitúa la caseta de riego, donde se encuentra el pozo con una bomba hidraúlica.

ESPECIES VEGETALES

Existe una gran variabilidad de vegetación en todo el parque. Cuando se inauguró era muy representativo la parte de la rosaleda, que contaba con 6000 rosales de unas 250 variedades que procedían de todo el mundo. En torno a los rosales se debe destacar la colección existente de cítricos. Cercano al estanque se localiza Dasylirion serratifolium, arbusto de origen mejicano, que únicamente se puede encontrar en dicho parque, ya que no existe ningún otro ejemplar en toda la ciudad de Sevilla.

Imagen 16. Dasylirium . Fuente: propia.

Fig. 16. Dasylirium serratifolium. Fuente: propia.

El parque alberga especies como:
Citrus x Citrofortunella mitis, Poncirus trifoliata, Citrus aurantium Fortunella margarita, Eremocitrus glauca, Citrus x Citrofortunella mitis var. matizado, Citrus aurantium var. Bouquet de fleurs, Citrus limonia, Magnolia grandiflora, Severina buxifolia, Lagunaria patersonii, Grevillea robusta, Celtis australis, Ficus microcarpa, Cupressus sempervirens, Schinus molle, Chamaecyparis lawsoniana, Araucaria heterophylla, Dasylirion serratifolium, Populus alba, Arce negundo var. aureovariegata, Robinia pseudoacacia, Ginkgo biloba, Melia azedarach, Pinus pinea, Sophora japónica, Brachychiton populneum, Robina pseudoacacia var. pyramidalis, Populus canadienses, Phytolacca dioica, Ligustrum japonicum, Lagerstroemia indica, Yuca elephantipes, Ficus macrophylla, Taxodium distichum, Tipuana tipu, Cedrus deodara, Phyllostachys mitis, Populus alba var. pyramidalis, Bauhinia purpurea, Morus alba, Cupressus arizonica var. glauca, Buddleja madagascariensis, Phoenix dactylifera, Washingtonia filifera, Washingtonia robusta, Cercis siliquastrum, Chorisia speciosa, Ficus rubiginosa, Fraxinus angustifolia, Prunus cerasifera var. pissardii, Jacaranda mimosaefolia.
En todas las puertas de acceso al parque se puede visualizar un itinerario botánico con la localización de todas las especies existentes.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El parque se encuentra situado en el Distrito de Los Remedios, muy próximo a dos paradas de metro como son la parada de Parque de Los Príncipes y la parada de Blas Infante. Conectado con diferentes líneas de transporte urbanos como son el 41, 5, 6, C1 y C2 y diferentes líneas de transporte de autobuses interurbanos.
En la calle Santa Fe, avenida Blas Infante y avenida Alfredo Kraus se localizan distintos departamentos tanto de policía local como de policía nacional. Es una zona donde existen numerosos pequeños comercios, bares, restaurantes, clínicas veterinarias, etc. En las inmediaciones hay varios colegios e institutos donde algunos de ellos utilizan el parque en horario escolar para la realización de actividad física y/o cultural. En la avenida Alfredo Kraus se dispone de una gran superficie de aparcamiento, se localiza el depósito municipal de vehículos y haciendo esquina con la calle Virgen de la Oliva se disponen las instalaciones de LIPASAM. Todo ello muy cercano al recinto donde se ubica el Real de la Feria. En la época de feria el parque se mantiene cerrado las 24h, para evitar así actos vandálicos.

CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

El distrito de Los Remedios cuenta con una población de 25093 habitantes, de los cuales 11255 son hombres y 13838 son mujeres. Por lo que la población femenina del Distrito de Los Remedios es mayoritaria en casi todos los rangos de edad.

Tabla 1. Población por edad. Fuente: Distrito de Los Remedios.

Tabla 1. Población por edad año 2015. Fuente: Distrito de Los Remedios.

A continuación se muestra una pirámide poblacional donde la Serie 1 (azul) hace referencia a la población masculina y la Serie 2 (rojo) a la femenina. Donde se aprecia claramente que la población femenina es mayoritaria en este distrito.

Gráfico 1. Pirámide poblacional Distrito Los Remedios. Fuente: propia.

Gráfico 1. Pirámide poblacional Distrito Los Remedios, año 2015. Fuente: propia.

 

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Bonells, J. E. 2003. Plantas y Jardines de Sevilla. Área de Obras Públicas, Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla, D. L, Sevilla.

López, C. 2016. Pasear Sevilla. El espíritu del jardín. Doce itinerarios para sentir la ciudad a través de sus jardines. Entorno Gráfico Ediciones, Sevilla.

Martínez-Correcher, C. 1998. Jardines de Sevilla. Ayuntamiento, D. L, Sevilla.

 

PÁGINAS WEBS

ABC. 2016. http://sevilla.abc.es/sevilla/20130429/sevi-parque-principes-aniversario-sevilla-201304281957.html

Ayuntamiento de Sevilla. 2016. www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/los-remedios/-

Base cartográfica de Andalucía. 2016. www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/bcadescargas/

Geografía de Sevilla. 2016. https://geografiadesevilla.wordpress.com/aspectos/los-jardines-de-sevilla/

Instituto municipal de deportes. 2016. http://imd.sevilla.org/instalaciones/centro-deportivo-parque-los-principes

Jardines de Sevilla. 2016. www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/Pr%C3%ADncipes/principestexto.html

Parques y jardines. 2016. http://www.parquesyjardines.sevilla.org/paginas/parques.asp

Sevillaguia. 2016. www.sevillaguia.com/sevillaguia/parques/parques.htm

Sevillapedia. 2016. https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Parque_de_los_Pr%C3%ADncipes

 

Mi agradecimiento a todas los trabajadores del parque, los cuales me han proporcionado mucha información.

 

 

 

 

Parque Miraflores. Sevilla. Análisis. SDA. 2016/17

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.      Análisis descriptivo

a.       Estudio del emplazamiento.

El parque Miraflores se encuentra en la zona norte de la ciudad de Sevilla, en el distrito Norte. Se encuentra delimitado al norte por el Hospital Psiquiátrico de Miraflores; Al este por el Polígono Store; Al sur por los barrios de los Arcos y las Dalias; Y, por último, al oeste, por los barrios de San Diego y Pino Montano.

Este parque cuenta con una extensión de 94.000 m2.

Se puede acceder al parque mediante las líneas 12, 15 y 16 de bus.

planobotanicomirafloressur

ILustración 1. Organigrama del Parque Miraflores. (Fuente: http://www.jardinesdesevilla.es)

parque

Ilustración 2. Imagen del Parque Miraflores. (Fuente: Google Earth)

 

b.      Origen histórico.

Este parque tiene como origen la demanda de los vecinos de una zona verde de 92ha que estaba dispuesta en el PGOU de 1963. El Comité Pro Parque Educativo Miraflores surge en 1983 con el objetivo de que se construya dicho parque, y que además de zona verde, tenga una condición cultural y educativa. (Comité Pro Parque Educativo Miraflores, 2011)

Este proyecto se pone en marcha en 1983 y finalizan sus primeras obras en 1987. Quedando en la actualidad zonas por remodelar y zonas por construir.

Este proyecto se construye respetando la historia de la zona, conservando y restaurando los siguientes elementos patrimoniales:

–          La Finca de Albarrana y la Hacienda de Miraflores (S XIII)

–          Puente triple arquería (S XVIII)

–          Sistema hidráulico de albercas y norias (S XVI y XVII)

–          Molino de aceite de viga de prensa, construido por la Compañía de Jesús (S XVII)

–          Secaderos de Tabaco (el único que se conserva en el término municipal de Sevilla)

puente

Ilustración 3. Puente de triple arquería. (Fuente: Propia)

 

c.       Elementos singulares de obra civil.

Los elementos más representativos de este parque, como obra civil, son:

Las pistas deportivas, pistas de patinaje y skate park, que llevan pavimenación.

Las construcciones de estructuras para la asociación de petanca que reside en el parque.

skate

Ilustración 4. Skate par. (Fuente: Propia)

 

d.      Especies vegetales más representativas

El Parque Miraflores consta de una gran variedad de especies vegetales.

Dejando aparte las especies vegetales que se puedan sembrar en los Huertos, podemos encontrar alrededor de este parque las siguientes especies:

–          Jacaranda mimosaefolia, jacaranda

–          Nerium oleander, adelfa

–          Grevillea robusta, árbol del fuego

–          Olea europaea, olivo

–          Retama sphaerocarpa, retama amarilla

–           Myrtus communis, mirto, arrayán

–          Punica granatum, granado

–          Gazania rigens, gazania

–          Verbena repens, verbena

–          Cedrus deodara, cedro del Himalaya

–          Syagrus romanzoffiana, coco plumoso

–          Cercis siliquastrum, árbol del amor

–          Cupressus sempervirens, ciprés común

–          Pittosporum tobira, pitosporo

–          Lantana montevidensis, lantana

–          Berberis thunbergii var. atropurpurea, agracejo

–          Robinia pseudoacacia, acacia blanca, falsa acacia

–          Hibiscus syriacus, altea, rosa de Siria

–          Morus nigra pendula, morera péndula

–          Tipuana tipu, tipuana

–          Pinus pinea, pino piñonero

–           Ulmus pumila, olmo siberiano

–           Ficus microcarpa, laurel de Indias

–          Eucalyptus camaldulensis, eucalipto

–          Magnolia grandiflora, magnolio

–          Platanus x hybrida, plátano de sombra

–           Ceratonia siliqua, algarrobo

–          Morus alba, morera

–          Ficus carica, higuera

–          Rosmarinus officinalis, romero

–          Pyrus communis, peral

–          Canna x hybrida, caña de Indias

–          Pistacia lentiscus, lentisco

–          Arbutus unedo, madroño

–          Phoenix dactylifera, palmera datilera

–          Populus nigra var. italica, chopo lombardo

–          Hibiscus rosa-sinensis, pacífico

–           Acacia cyanophylla, mimosa

–          Spartium junceum, retama

–          Ficus virens (Ficus infectoria), ficus

elementosvegetales

Ilustración 5. Imágenes de las distintas especies vegetales (Fuente: Propia)

 

e.       Descripción del paisaje del entorno.

Se observa un paisaje arbolado, que intenta ocultar las fronteras del parque mediante líneas de arbolados, distintos según la zona del parque en la que se encuentre.

La parte que delimita con el Polígono Store está más desprovista de árboles, en comparación con la zona de la Avenida de Las Asociaciones de Vecinos, Avenida La Mujer Trabajadora o la Calle San Diego. Por lo que se pueden ver las construcciones de dicho polígono.

La vista que se tiene del entorno es un paisaje formado por distintas especies de árboles (algunas citadas en el apartado anterior) y los elementos del parque, tanto obras civiles como mobiliario e instalaciones.

Cerrando la vista de los barrios colindantes, citados anteriormente, por una tupida línea de árboles.

Se puede observar desde el puente de acceso al parque, la ronda de circunvalación SE-30.

 

f.    Contexto poblacional, social y ambiental.
Como se observa en la pirámide poblacional del Distrito Norte de Sevilla, principales usuarios del parque, la población es diversa, estando la población mayoritaria comprendida de 0 a 74 años.
Se ve una mayoría de población adulta comprendida entre los 20 y los 59 años de edad.
La conclusión es que es un parque dirigido a todas las edades. Hay que tener en cuenta que la población adulta y la población infantil y juvenil crecerán manteniendo la pirámide, pudiendo llegar a ser una pirámide invertida.

piramide-poblacional

Ilustración 6. Pirámide de Población del Distrito Norte de Sevilla (Fuente: Propia)

 

 

2.      Análisis crítico.

a.       Estilo actual.

Es una zona verde de gran amplitud. Cuenta con diferentes sectores según sea la actividad a realizar, desde prácticas deportivas como patinaje, fútbol, baloncesto, etc. actividades agrícolas en el programa de Huertos de Ocio, diversión de niños en las zonas de juegos infantiles, o relajarse dando un paseo.

 

b.      Uso del espacio.

Como se verá en el vídeo, conforme se avanza en el parque se distinguen las distintas zonas, aunque no tienen un lugar limitado, es decir, hay zonas infantiles distribuidas por todo el parque, zonas utilizadas por los más pequeños.

Cerca de estas zonas podemos encontrar bancos para que los padres puedan sentarse sin perder de vista a los niños mientras juegan.

También existen zonas de maquinaria para hacer ejercicios para todos los usuarios del parque, con carteles indicativos, que te ayudan a realizar un buen uso de este mobiliario.

Todas las zonas cercanas a los lagos o río, se encuentran valladas.

Cuenta con una amplia zona de huertos, con un programa: Programa Huerta Las Moreras. Mediante este programa se puede hacer uso de pequeñas parcelas para uso agrícola.

Posee una zona de esparcimiento canino, vallado, donde los perros pueden sociabilizar con otros perros y entrenar.

Se encuentran también pistas de petanca, para el uso y disfrute de todo el que lo desee.

También existen zonas de arbolado y césped.

 

c.       Circulaciones, Accesos y Cerramientos.

Los accesos se podrán ver en el vídeo, de manera que cuenta con 13 accesos distribuidos por todo el parque.

Estos accesos no están todos habilitados para discapacitados, ya que algunos tienen escaleras.

Los caminos se distribuyen como una encrucijada por todo el parque. Existe un camino perimetral por todo el parque. El resto de caminos se distribuyen sin seguir ningún orden, conectando todas las zonas del parque.

El cerramiento principal es el perimetral del parque, que consta de unos barrotes blancos con una altura considerable. (Ilustración 7.)

Existen cerramientos en algunos parques infantiles, siendo estos de madera o con vallas verdes.

Los lagos y el río cuentan con un vallado en todo su recinto, siendo o bien de madera o una valla verde baja. (Ilustración 8).

Los Huertos también cuentan con un cerramiento, con una valla verde de 2 m de altura aproximadamente.

cerramientorio

Ilustración 7. Cerramiento del Río. (Fuente: Propia)

valla

Ilustración 8. Cerramiento perimetral del parque. (Fuente: Propia)

 

d.      Estado de Conservación y Mantenimiento.

En general, el estado de conservación y mantenimiento del parque es bueno.

Debido al vandalismo de la zona, hay zonas deterioradas debido a grafitis. Y también se observan elementos de mobiliario urbano destinado a intentar minimizar los costes de dicho vandalismo, con papeleras y bancos de hormigón. Aunque no todo el parque dispone de este mobiliario.

El mantenimiento es básico, ya que hay zonas del parque en la que puedes encontrar las bolsas de basura de las papeleras fuera de éstas.

En una zona determinada del parque existen montones de tierra, desprovistos de cubierta o vigilancia.

Algunas de las fuentes que se encuentran en el recorrido del parque están rotas, de manera que se inunda el desagüe. Estas fuentes llevan un período de tiempo bastante grande en estas condiciones.

El alcantarillado en algunas zonas se encuentra por encima del suelo, haciendo un resalto de hormigón. Algunos de estos cuentan con unas tapaderas que son objetos de actos vandálicos, quitándolas y poniendo en riesgo al resto de usuarios del parque que puedan caer por ellas y sufrir lesiones. A parte del impacto visual que crean.

Con respecto a la poda, riego, y mantenimiento de las zonas verdes, árboles y otros elementos vegetales, es corriente, ya que existen zonas de arbusto con franjas secas, o que deben ser podados. También existen zonas con arvenses de crecimiento descontrolado, que deberían ser desechadas para limpiar la zona. Pero de forma global el parque se ve en buen estado.

El parque cuenta con invernaderos que han abandonado, siendo estas zonas de crecimiento de especies de flora y fauna salvaje, pudiendo ser fuente de plagas u otros problemas al resto de especies del parque.

También cabe mencionar la buena conservación de los elementos históricos citados en el análisis descriptivo.

En general, el Parque se conserva en buen estado, aunque podría mejorar en algunos aspectos citados.

basura

Ilustración 9. Bolsa de basura fuera de la papelera. (Fuente: Porpia)

fuente

Ilustración 10. Fuente atascada (Fuente: Propia)

s1120070

Ilustración 11. Invernadero abandonado. (Fuente: Propia)

 

e.       Mobiliario Urbano y Juegos infantiles.

Como he citado anteriormente, los juegos infantiles se encuentran distribuidos a lo largo del parque.

Estos parques cuentan con columpios, balancines, toboganes, rocódromos, entre otros.

En general están bien conservados.

Con respecto al mobiliario urbano, a lo largo del parque podemos encontrar:

–          Aparcamiento para las bicis en los accesos.

–          Bancos de madera, hierro y hormigón.

–          Papeleras de hierro y de hormigón.

–          Farolas de distinto diseño, de uno o varios focos.

–          Fuentes de agua potable de hierro.

–          Carteles de distinto índole, dependiendo de la zona. Para explicar el uso de las máquinas para hacer ejercicio, de carácter informativo, etc.

 

3.      Bibliografía.

Bueno, F. n.d./Año. Plano botánico del Parque Miraflores Sur. [http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/miraflores/planobotanicomiraflores/planobotanicomiraflores.html]. Disponible en < http://www.jardinesdesevilla.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Proyecto de recuperación y acondicionamiento ambiental del cauce del arroyo Miraflores. [http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/informe_viabilidadarroyo_miraflores_12_04f_tcm7-27135.pdf]. Disponible en < http://www.magrama.gob.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Comité Pro Parque Educativo Miraflores. n.d./Año. Escuela Agrícola Urbana Huerta Las Moreras. [https://huertalasmoreras.wordpress.com/nuestros-proyectos-2/]. Disponible en < https://huertalasmoreras.wordpress.com> [Visitado en Octubre de 2016]

Parques urbanos. n.d./Año. Parque Miraflores. [http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo/a-servicio-de-parques-y-jardines/parques/parques-urbanos/parque-de-miraflores/parque-de-miraflores-i]. Dsiponible en < http://www.sevilla.org/> [Visitado en Octubre de 2016]

Ciuddes para un futuro más sostenible. n.d./Año. Parque Miraflores, una iniciativa popular, Sevilla (España). [http://habitat.aq.upm.es/bpes/ceh2/bpes37.html]. Disponible en < http://habitat.aq.upm.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Ayuntamiento de Sevilla. n.d./Año. Consulta de datos, Población por distritos. [http://www.sevilla.org/ConsultasWeb/Consulta.aspx?IdConsulta=EST_CD02&Valores=541&Orden=CD%2cND%2cGRUPO]. Disponible en <http://www.sevilla.org> [Visitado en Octubre de 2016]

 

 

 

 

Jardines de la Buhaira. Sevilla. Análisis. NPR. 2016-2017.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DEL ESPACIO VERDE

Análisis descriptivo.

a) Estudio del emplazamiento.

Los Jardines de la Buhaira se encuentran en Sevilla, concretamente en el barrio de Nervión, una de los lugares más conocidos de la ciudad.

Éstos se dividen en dos zonas (Conocidas como el Jardín de Palacio y el Jardín de la Historia), debido a la necesidad de construir una vía de comunicación entre la avenida de Eduardo Dato y Ramón y Cajal. En total,presentan una superficie de unos 35000 m2

Imagen 1: Aérea de los Jardines de la Buhaira y sus alrededores. Fuente: Google Earth.

Imagen 2 : Emplazamiento Jardines de la Buhaira. Fuente: Catastro Sevilla.

 

 

b) Origen histórico del espacio verde.

El origen de estos jardines se remonta al reinado del famoso monarca del reino Taifa sevillano, Al-Mutamid. Al principio, fue una extensión de huertas y zonas de recreo. A lo largo de los años, se introdujeron miles de olivos, viñas, frutales y palmeras.

A lo largo de su historia sufre dos épocas de decadencia y ruina total.

Finalmente, los jardines quedaron definitivamente inaugurados en el año 1999 (www.sevilla.org).

c) Elementos singulares de obra civil.

Los Jardines de la Buhaira, como hemos comentado en apartados anteriores, tienen una extensión aproximada de 35000 metros cuadrados, en los que podemos encontrar numerosas acequias, fuentes y elementos arquitectónicos destacables.

Imagen 3 : Maceta situada enfrente del Bar de los Jardines. Fuente: Propia.

 

20161014_182955

Imagen 4: Fuente en forma de estrella. Fuente: Propia.

 

Imagen 5: Estanque rectangular del Jardín de Palacio. Fuente:Propia.

 

Imagen 6: Fuente pequeña plazoleta del Jardín de Palacio. Fuente:Propia.

 

Imagen 7: Papelera Jardín de Palacio. Fuente: Propia.

 

Imagen 8: Pasadizo Jardín de la Historia. Fuente: Propia.

Además ,en el Jardín de la Historia podemos encontrar un pequeño edificio en forma hexagonal. Se trata de un bar, en el que se sirven tanto tapas como copas, que es muy frecuentado, sobre todo por las noches.

 

d) Especies vegetales más importantes.

En el Jardín de la Historia, podemos encontrar distintas especies,como Olivos, Naranjos (Citrus aurantium), Robinias (Robinia pseudoacacia), y Buganvillas (Bougainvillea spp.). En los parterres, podemos encontrar la mejorana (Origanum majorana), el tomillo (Thymus vulgaris) , la salvia, la menta (Mentha xpiperita), salvias, nébedas…Sobre todo esta zona se caracteriza por la presencia de plantas aromáticas.

En el Jardín de Palacio,las especies más características son palmeras datileras (Phoenix dactylifera), adelfas, naranjo (Citrus aurantium), higueras (Ficus carica), los limoneros, el mirto, los cipreses (Cupressus sempervirens) y otro árbol de gran extensión en la ciudad, la jacaranda (www.sevilla.org, /www.jardinesdesevilla.es).

Imagen 9: Conejito (casuarinas) en un parterre del Jardín de la Historia. Fuente: Propia.

Imagen 11: Fila de Palmeras datileras (Phoenix dactylifera). Fuente: Propia.

Imagen 10: Adelfas en el Jardín de Palacio. Fuente: Propia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

e) Descripción del paisaje del entorno.

Los Jardines presentan cuatro entradas en total, que dan tanto a la avenida de la Buhaira como a la avenida de Eduardo Dato.Dos de ellas se encuentran en el Jardín de la Historia y las otras dos en el Jardín de Palacio.

En cuanto al Jardín de la Historia, podemos decir que se trata de una zona más moderna y con menos elementos arquitectónicos llamativos que el Jardín de Palacio.Encontraremos varios estanques y pérgolas, así como pequeños arriates situados en la parte más cercana a la carretera.

Imagen 13: Antiguo Palacio y alberca islámica. Fuente: Propia.

Imagen 12: Pequeña acequia del Jardín de la Historia. Fuente: Propia.

El Jardín de Palacio, sin embargo, es más geométrico y se le da mayor importancia al agua.Nada más entrar por la avenida de Eduardo Dato, nos encontramos con una pequeña plazoleta con una fuente en medio, seguida por una avenida enmarcada por dos grandes  y llamativos estanques rectangulares y palmeras datileras (Phoenix dactylifera).Es el sitio ideal para dejarte llevar escuchando el sonido del agua constantemente.

Imagen 14: Pequeña fuente que corona los estanques rectangulares en el Jardín de Palacio. Fuente: Propia.

 

 

f) Contexto poblacional, social y ambiental.

La ciudad de Sevilla tiene, aproximadamente, unos 700000 habitantes (333079 hombres y 367517 mujeres), de los cuales 51118 viven en el Distrito Nervión (23435 hombres y 27683 mujeres).

Gráfico 1: Pirámide poblacional Distrito Nervión. Año 2015. Fuente: Propia.

 

Como podemos ver en el gráfico, las franjas de edades mayoritarias van de los 30 a los 69 años, siendo también muy numerosa la población de la tercera edad y la infantil.

  • Mujeres de 45 a 49 años: 2052 mujeres, un 4% del total de la población del distrito (www.sevilla.org).
  • Hombres de 35 a 39 años: 1872 hombres, un 3,7% del total de la población del distrito (www.sevilla.org).

Los Jardines de la Buhaira es el único parque, el único pulmón y núcleo verde, junto con el situado detrás de la Facultad de Ciencias de la Educación, que se encuentra en esa zona.

g) Otras consideraciones.

Los Jardines de la Buhaira fueron una de las primeras zonas de Sevilla donde se implantó la Xerojardinería (www.sevillapress.com).

 

 

Análisis crítico.

a) Estilo actual.

Los Jardines de la Buhaira son de tipo Jardín Histórico.Combina elementos geométricos y típicos del jardín islámico (Debido a sus inicios como Jardín clave del Reino Taifa) como son las fuentes, la gran alberca, las acequias, el Palacio, etc con elementos más modernos, como son las zonas y parterres creados en el Jardín de la Historia (www.sevilla.org).

Estos jardines son, según definición de dicha Ley, Bienes de interés cultural, y gozan, por tanto, de especiales figuras de protección y especiales restricciones respecto a las actuaciones que pueden realizarse en ellas (www.wikipedia.es).

b) Usos del espacio.

En el Jardín de la Historia podemos encontrar un Circuito Biosaludable para adultos y un Bar, muy frecuentado por las noches.

Imagen 15: Cartel Circuito Biosaludable para adultos. Fuente: Propia

 

Imagen 16: Bar del Jardín de la Historia.Fuente: Propia.

Imagen 17: Azulejo del bar del Jardín de la Historia. Fuente: Propia.

En el Jardín de Palacio hay un área de juegos infatil, también bastante frecuentado, sobre todo los fines de semana.El antiguo Palacio está habilitado como Centro cívico, y en él se realizan diversas actividades, como cante y baile flamenco, visitas por el Jardín (ya que hay un Recorrido botánico), etc.

Imagen 18: Antiguo Palacio, ahora Centro cívico. Fuente: Propia.

 

Imagen 19: Cartel Informativo. Fuente: Propia.

Se pueden celebrar fiestas de cumpleaños infantiles.También, hay reuniones de lectores y citas de raperos.

 

 

c) Circulaciones, accesos existentes, cerramientos…

Como ya hemos comentado, los Jardines presentan cuatro entradas, dos en el Jardín de la Historia y dos en el Jardín de Palacio.

Imagen 20: Avenida de la Buhaira y avenida de Eduardo Dato. Fuente: Google Maps.

 

Imagen 21: Caminos de baldosas presentes en ambos jardines. Fuente: Propia.

Aunque nos podemos encontrar con varios caminos de baldosas, los principales caminos que hay en los Jardines son de tierra.

En la entrada al Jardín de la Historia por la avenida de la Buhaira podemos ver un gran cartel, que nos informa del horario de los Jardines:

  • De mayo a octubre,los Jardines permanecen abiertos de 8 a 24 horas.
  • De noviembre a abril, permanecen abiertos de 8 a 22 horas.

A parte del cartel con los horarios, hay, justo al lado, otro en el que se nos informa sobre las normas de uso. Éstas normas son:

  • Llevar a los perros atados.
  • Respetar a los animales y a las plantas.
  • Prohibido jugar a la pelota en las praderas.
  • Prohibida la venta ambulante no autorizada.
  • Respetar a los demás usuarios del parque no realizando actividades molestas.
  • Utilizar las papeleras y mantener limpios los estanques.

 

Imagen 22: Entrada al Jardín de la Historia por la avenida de la Buhaira. Fuente: Propia.

 

d) Estado de conservación y mantenimiento

En cuanto al estado de conservación y mantenimiento, hemos encontrado que el Jardín de Palacio se encuentra en mejores condiciones que el Jardín de la Historia. Esto puede ser debido por la mayor presencia de monumentos de gran interés cultural, como son el antiguo Palacio y la gran alberca islámica (un gran estanque cuadrangular de 43 x 43 metros de lado por 1.70 metros de profundidad) y los estanques rectangulares y sus pequeñas fuentes, que forman un conjunto único (www.jardinesdesevilla.es, www.iaph.es).

También puede ser debido a las numerosas actividades que se dan en esta parte del Jardín.Es cierto que el itinerario botánico abarca tanto al Jardín de la Historia como al Jardín de Palacio, pero el itinerario cultural se concentra solamente en éste último. Esto, sumado a que el antiguo Palacio ahora es el centro cívico de la Buhaira, puede explicar el mejor estado de esta zona.

El Jardín de Palacio presenta mejor limpieza y mejor estado de conservación del mobiliario urbano.

Imagen 24: Cartel con información botánica dañado en el Jardín de la Historia.Fuente: Propia.

 

Imagen 23: Banco del Jardín de la Historia.Fuente: Propia.

 

 

 

 

 

 

 

Imagen 25: Pavimento dañado en uno de los caminos del Jardín de la Historia. Fuente: Propia.

En cuanto al estado de conservación de las especies vegetales del lugar, podemos decir que es muy bueno, si bien hay algunas zonas el los que se ha perdido césped. Los parterres están bien cuidados y distribuidos uniformemente en el espacio. Los árboles están bien podados y en muchos rincones hay pasajes que se ven más hermosos gracias a las plantas que los decoran.El cuidado y la elección de las especies hacen que en cada jardín exista un aura diferente.

El estado de conservación de las fuentes es, en general, bueno, excepto por unas pequeñas acequias que presentan acumulación de basura en el Jardín de la Historia. Pese a este pequeño detalle, las fuentes de los Jardines destacan por su belleza y estado de conservación.

Hay que hacer mención a los numerosos grafitis que hay en los muros de la alberca islámica y sus alrededores.Estas pintadas estropean los restos arqueológicos.

e) Mobiliario urbano y juegos infantiles.

En cuanto al mobiliario urbano, podemos decir que los Jardines de la Buhaira presentan numerosos bancos y farolas y dos fuentes de agua para consumo humano.

Imagen 26: Fuente de agua para consumo. Fuente: Propia.

 

En los Jardines de la Buhaira sólo hay este tipo de bancos.En el Jardín de Palacio hay un área de juegos infantil.

 

Imagen 29: Área de juegos infantil. Fuente: Propia.

Imagen 28: Área de Juegos infantil. Fuente: Propia.

 

 

 

 

 

 

 

f) Sistema de riego.

El sistema de riego usado en toda la zona es el riego por goteo.

 

 

g) Otros problemas detectados.

Como ya hemos comentado en el apartado de contexto poblacional, social y ambiental, los Jardines de la Buhaira son el único núcleo verde que se encuentra en el barrio de Nervión. Si bien es cierto que encontramos otros pequeños jardines (como el que se encuentra por las proximidades del centro comercial Nervión Plaza y el que se encuentra cerca de la estación de Santa Justa), las posibilidades que éstos ofrecen son muy limitadas en comparación.

Es el único parque de la zona, y presenta como tal un parque infantil, un circuito biosaludable para adultos y numerosos servicios, pero por ejemplo la gente que lleva a sus perros allí no los llevan atados, como dictan las normas del lugar. Se echa en falta una pequeña zona habilitada como parque de perros y mascotas.

Bibliografía

WEBS:

  • Ayuntamiento de Sevilla.2016.Competencias aéreas municipales.Jardines de la Buhaira.(http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo/a-servicio-de-parques-y-jardines).[Visitado octubre 2016]
  • Jardines de Sevilla (http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/buhaira/buhairatexto.html).[Visitado octubre 2016]
  • IAPH.2016.Patrimonio inmueble de Andalucía.(http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i17330).[Visitado octubre 2016]
  • Wikipedia.2016.Jardín histórico.(https://es.wikipedia.org/wiki/jardín_histórico)[Visitado octubre 2016]
  • Jesús de Vicente.2005.La Xerojardinería permite ahorrar agua y reducir el coste de mantenimiento de los parques y jardines.Sevilla Press.(https://www.sevillapress.com/noticia/1118.html).[Visitado octubre 2016]
  • Ayuntamiento de Sevilla.2016.Distrito Nervión.(http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/nervion/)[Visitado octubre 2016]
  • Ayuntamiento de Sevilla.2016.Área de competencia.Área de hacienda y administración pública.(http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-hacienda-y-administracion-publica/servicio-estadistica/atribuciones-del-servicio/anuario/).[Visitado octubre 2016].

 

 

Parque Miraflores. Sevilla. CRA. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1.1.Estudio del emplazamiento


El parque Miraflores se encuentra situado en la periferia del Distrito Norte de Sevilla capital, con una orientación noroeste- sureste, con una superficie aproximada de 900.000 m2. Las zonas principales que rodean al parque son:

Al Sur se encuentran los barrios de Los Arcos, Parque de Fomento, Nuevo Parque, Las Naciones y Las Dalias.

Al Oeste está los barrios de San Diego, Las Almenas, Parque Flores y Pino Montano.

En el Norte se contempla la carretera SE-020.

Y en el Este está en Polígono Store.

Imagen 1. Parque Miraflores.

Imagen 1. Parque Miraflores, fotografía aérea sacada por Google Earth

Con objeto de la Exposición Universal de 1992, se construyó la ronda de circunvalación SE-30, que provocó la división del parque en dos partes: una parte sur y otra norte. Para conectar ambas partes se optó por la construcción de una pasarela y después con el soterramiento parcial de la SE-30.

Imagen 2. Zonas principales del parque Miraflores

Imagen 2. Zonas principales del parque Miraflores, fotografía aérea sacada por Google Earth

1.2.Origen histórico del espacio verde


Se puede estructurar el parque en dos actuaciones diferentes, dentro de un marco histórico-social diferente:

Miraflores Sur

Esta zona verde originariamente fue una zona de escombros durante gran parte de los años 80, motivo por el cual era llamado con el apelativo de los “montes”. La poca vegetación que había en la zona eran eucaliptos, también se apreciaba una zona de encharcamiento en época de lluvia que, posteriormente se descubrió que era el arroyo Tagarete (arroyo histórico de Sevilla).

Sobre 1963 se empezó a plantear la construcción de este parque, ya que era una zona con un alto crecimiento de viviendas con ausencia de zonas verdes. Aunque a los inicios de los 80 todavía no se había iniciado el proyecto y con la consecuencia del peligro de usar ese espacio para zonas residenciales. En este contexto surge la asociación Comité Pro-Parque Educativo Miraflores (CPPEM) cuyo objetivo era la construcción del Parque. Los requisitos que marcaron la asociación para el parque fue, que debía tener, además de zonas verdes para ocio, un carácter cultural y educativo. También debía estar entroncado con el medio social que lo rodea, respetando su historia y las necesidades de la población a quién va destinado.

Se puede decir, que la construcción del parque Miraflores fue gracias al continuo esfuerzo de las poblaciones residenciales cercanas a la zona, por sus constantes manifestaciones y reivindicaciones.

En cuanto al aspecto histórico, se descubrió restos arqueológicos de la época romana y medieval. Estos restos arqueológicos se van incorporando al parque mientras van apareciendo. Este aspecto, junto con los huertos sociales y algunos más hacen que aumente el fomento de empleo, educación no formal, etc., y poco a poco se va desarrollando el concepto de “Parque Cultural Miraflores”, que transmite una identidad y carácter propio del parque.

Una característica principal del parque Miraflores son los huertos sociales (ya comentando antes), estos con el paso del tiempo se fueron consolidando cada vez más siendo un referente para loas posteriores experiencias de hurtos urbanos en Sevilla, Andalucía e incluso España.

Miraflores Norte

Igual que la otra parte del parque, era una zona llena de escombros. Está conectada ambas partes por una elevación que atraviesa la carretera SE-30. Fue construida mucho después que la parte sur.

Esta zona incorpora al parque unas 45 ha, impulsada también por los propios vecinos. De características totalmente diferentes a la zona sur. Con una característica importante en el diseño: el carril bici, elemento singular que ayuda a conectar mejor el parque con la actual ciudad.

En esta zona también se ha construido un canal artificial, en conmemoración al cauce Tagarete, que desemboca en un lago artificial.

(Bueno, F., n.d.; Puente, R. 2010)

1.3.Elementos singulares de obra civil


  • Puente alcantarilla (puente pequeño). Es el único puente que se conserva de los nueve que atravesaban el arroyo Tagarete. Formado por ladrillos y formado por tres grandes arcos de medio punto. Antiguamente enterrado bajo la carretera, posteriormente se realizó una excavación para recuperar dicho puente en 1996.

            Imagen 3. Puente alcantarilla

    Imagen 3. Puente alcantarilla
  • Casa de las Moreras donde se encuentra un pozo de noria y la alberca. Noria de tracción animal, cuya función era sacar agua del pozo y se almacenaba en la alberca para distribuir el agua de riego. Construido aproximadamente a principio de siglo XVII.
  • Laguna grande, considerado un elemento paisajístico importante en el parque, situado en la zona sur.

    Imagen 4. Laguna grande

    Imagen 4. Laguna grande

  • Laguna pequeña.

    Imagen 5. Laguna pequeña

    Imagen 5. Laguna pequeña

  • Plataformas de colores en la zona norte del parque.

1.4.Elementos vegetales más importantes


Árboles y palmeras

Imagen 6. Jacaranda mimosifolia, Jacaranda

Imagen 6. Jacaranda mimosifolia, Jacaranda

Imagen 7. Trachycarpus fortunei, palmera de la suerte.

Imagen 7. Trachycarpus fortunei, palmera de la suerte.

Imagen 8. Pinus pinea, pino piñonero.

Imagen 8. Pinus pinea, pino piñonero.

Imagen 9. Celtis australis, Almez

Imagen 9. Celtis australis, Almez

Imagen 10. Ailanthus altissima, árbol del cielo

Imagen 10. Ailanthus altissima, árbol del cielo

Imagen 11. Koelreuteria paniculata, jabonero de la China

Imagen 11. Koelreuteria paniculata, jabonero de la China

Imagen 12. Cedrus deodara, cedro del Himalaya

Imagen 12. Cedrus deodara, cedro del Himalaya

Imagen 12. Cedrus deodara, cedro del Himalaya

Imagen 12. Cedrus deodara, cedro del Himalaya

Imagen 13. Olea europaea, Olivo

Imagen 13. Olea europaea, Olivo

Imagen 14. Morus nigra pendula, morera péndula

Imagen 14. Morus nigra pendula, morera péndula

Imagen 15. Melia azedarach, melia

Imagen 15. Melia azedarach, melia

Imagen 16. Eucalyptus camaldulensis, eucalipto

Imagen 16. Eucalyptus camaldulensis, eucalipto

Imagen 17. Prunus cerasifera var. pisardii, ciruelo japonés

Imagen 17. Prunus cerasifera var. `Pisardii´, ciruelo japonés

Imagen 18. Platanus xhispanica, Plátano de sombra

Imagen 18. Platanus xhispanica, plátano de sombra

Imagen 19. Yucca elephantipes, Pie de elefante

Imagen 19. Yucca elephantipes, pie de elefante

Setos y arbustos 

Imagen 20. Myrtus communis, mirto

Imagen 20. Myrtus communis, mirto

Imagen 21. Plumbago auriculata, plumbago azul

Imagen 21. Plumbago auriculata, plumbago azul

Imagen 22. Nerium oleander, adelfa

Imagen 22. Nerium oleander, adelfa

Imagen 23. Lantana montevidensis, lantana pequeña

Imagen 23. Lantana montevidensis, lantana pequeña

Plantas acuáticas

Imagen 24. Phragmites australis, carrizo

Imagen 24. Phragmites australis, carrizo

Imagen 25. Typha latifolia, anea

Imagen 25. Typha latifolia, anea

1.5.Descripción del paisaje del entorno


-Prácticamente rodeado de barrios residenciales de clase media.

-En la zona norte-oeste podemos apreciar el centro deportivo de Pino Montano

– En el norte contemplamos el Centro Miraflores

– En la plataforma elevada que conecta ambas zonas del parque se contempla la carretera SE-30

1.6.Contexto social, poblacional y ambiental


Principalmente, podemos decir que la población que interactúa con el parque Miraflores es de clase media-alta. Un dato importante a tener en cuenta es, que al ser un parque urbano (está dentro de la ciudad), la accesibilidad es más cómoda para los residentes de la cuidad de Sevilla, sobretodo de los barrios próximos (ya mencionados anteriormente).

El parque Miraflores está situado en el Distrito Norte, de Sevilla capital. Por lo que, podemos decir que la mayor parte de los días los residentes de dicho distrito predominarán en el parque.

Imagen 26. Mapa de distritos sacado de la página del ayuntamiento de Sevilla: http://www.sevilla.org/ciudad/sig

Imagen 26. Mapa de distritos sacado de la página del ayuntamiento de Sevilla: http://www.sevilla.org/ciudad/sig 

Sabiendo el distrito que más influencia tiene en el parque, se puede hacer una pirámide poblacional para averiguar el tipo de personas que visitarán habitualmente el parque. Estos datos están sacados del http://www.sevilla.org/, recogidos en el día 1/01/2015.

Gráfico 1. Pirámide población del distrito Norte

Gráfico 1. Pirámide población del distrito Norte, datos recogidos en la fecha 1/01/2015

Como se puede observar en el gráfico 1, la mayor parte de la población está comprendida entre los 30-50 años, también hay una población importante de niños y adolescentes, y una menor población de personas de la tercera edad. Relacionando el gráfico con el diseño del parque, se entiende porqué el parque Miraflores tiene tantas zonas de ocio para niños de todas las edades, desde zonas de columpios para niños de 1-6 años, hasta pistas de skate para adolescentes.

También se observan zonas de paseo y de descanso (zonas de céspedes y muchos bancos con sombra) y diversas máquinas bio-saludables, para que aparte de los niños, los adultos y personas de la tercera edad, también puedan disfrutar su estancia en el parque.

Hay que tener en cuenta las personas que visitan el parque los fines de semana y festivos. Al ser un parque bastante grande e importante, suele ser visitado por diferentes personas de diferentes lugares. Estos días, el parque suele ser visitado por personas tanto de la propia ciudad de diferentes partes, como persona que viene de fuera (pueblos cercanos a Sevilla capital).

En lo que se refiere a contexto ambiental, la flora típica de la zona como álamos, eucaliptos… En lo que respecta a la fauna cabe mencionar que se ha apreciado especies invasoras de pájaros.

1.7. Otras consideraciones


El parque Miraflores presenta además una zona para perros, en la cual pueden realizar sus necesidades y hacer diversos ejercicios. Evitando así, que el resto del parque no esté sucio de orín y excrementos.

 

2. ANÁLISIS CRÍTICO

2.1. Estilo actual


Podemos diferenciar dos estilos característicos del parque por zonas:

  • La zona sur, se caracteriza por su alta densidad de vegetación, cuyo centro es un lago bastante grande. Dicho lago se encuentra rodeado de caminos y asientos orientados principalmente a él. En esta zona también nos encontramos elementos más urbanos como la pista de skate, esto nos dice que una de las funciones de esta zona fue integrar un espacio verde frondoso con deportes urbanos que solo se espera practicar en zonas dentro de la ciudad (por calles, zonas cementadas…).

            Imagen 27. Pista de skate

    Imagen 27. Pista de skate

Otro detalle importante de esta zona es la integración de los huertos sociales en el parque

  • Es importante decir que la estructura del parque Miraflores está diseñada para que te pierdas por sus caminos y zonas, sin guardar ningún eje o tener perfiladas las zonas geométricamente. De hecho, todos los caminos son sinuosos, lo que nos integra en el parque y es otra forma de olvidar lo que hay en el exterior.

La zona norte es diferente, menos frondosa que la anterior, predominando plataformas sin sombras y de colores diferentes y llamativos (azul, amarillo y rojo principalmente). En esta parte del parque podemos apreciar muchas zonas para practicar diferentes tipos de deportes incluyendo pistas de cemento, columpios para niños de diferentes edades y máquinas para fortalecer músculos. Todos estos elementos, a diferencia de cuando lo encontrábamos en la zona anterior, no están en sintonía y fusionados con los espacios verdes.

2.2. Usos del espacio


Se puede apreciar en todo el parque que hay una parte importante del espacio que es destinada a diversos tipos de deportes.

También cabe apreciar las diferentes zonas de ocio para niños (columpios) para diferentes edades y con un paisaje diferentes dependiendo de la zona. En estas zonas, los propios residentes, incluso celebran cumpleaños para niños pequeños.

No se debe olvidar todo el espacio distribuido en todo el parque de caminos destinados a paseos y actividades deportivas. A lo largo de los caminos se encuentran diversos bancos. Cabe mencionar importantes zonas de céspedes para que los residentes puedan sentarse y realizar diferentes actividades de ocio. Se puede decir que el parque Miraflores es un espacio verde con pocas restricciones y barreras que impidan el acceso a diferentes actividades.

No hay que olvidar la zona de huertos sociales, espacio que se encuentra en la zona sur del parque (mencionado antes).

También mencionar di diversas máquinas biosaludables, destinadas principalmente a personas de la tercera edad.

2.3. Circulaciones (caminos), accesos existentes, cerramientos


  • El parque Miraflores está vallado en su periferia con vallas metálicas de color blancas.

También nos encontramos un vallado de seguridad en las zonas acuáticas: lagos…

También están valladas por redes metálicas la zona de los huertos sociales, para                   evitar posible riesgo vandálico.

  • Accesos existentes. A lo largo de toda la periferia del parque, nos encontramos diferentes entradas, ya que, al ser un parque tan grande, no sería lógico que tuviera pocas entradas.

Aparte de las diversas entradas al parque para personas, el parque también cuenta               con un parking en una de las entradas principales en la zona norte del parque, tiene             sentido ya que, como se ha mencionado antes, es un parque que es visitado por                   diferentes personas que no solo proceden de los barrios que lo rodea, si no incluyo               de pueblos cercanos.

En lo que respecta a los accesos a residentes minusválidos, se puede observar a lo               largo del parque diferentes rampas que permiten el acceso de zonas elevadas.

  • A lo largo de todo el recorrido del parque Miraflores, nos encontramos diversos tipos de caminos de diferentes materiales. Indirectamente cada camino priva o facilita diferentes tipos de actividades que se pueden realizar en ellos.

Los hay de asfalto, estos suelen ser lo suficientemente anchos como para que                     puedan circular la maquinaria de mantenimiento del parque. Normalmente se                       encuentran en las entradas principales del parque.

Están también los caminos más estrechos de hormigón, estos permiten la                           realización de diversas actividades, tanto pasear como ir en bici o patines.

Hay caminos también, que son de albero y gravilla, en estos caminos, por ejemplo,             se limitan el paso de los patinadores.

2.4.Estado de conservación y mantenimiento


Por lo general, la conservación del parque Miraflores está en buen estado: hay pocas hojas caídas en los caminos y zonas donde no deberían estar, la mayoría de los árboles y arbustos no suele entorpecer el camino de los visitantes por las zonas donde debe haber tránsito.

En lo que respecta a la conservación de bancos, columpios, etc., no muestran signos de estar en mal estado, sí que hay que mencionar ciertos signos vandálicos en bancos y otras construcciones con espray de pintura.

Imgane 28. Grafiti en una caseta

Imgane 28. Grafiti en una caseta

También cabe mencionar ciertas zonas que han sido restauradas actualmente, como, por ejemplo, cerca del puente alcantarilla.

Imagen 29. Restauración de zona cercana al puente alcantarilla

Imagen 29. Restauración de zona cercana al puente alcantarilla

2.5. Mobiliario urbano y juegos infantiles


Distinguimos diferentes tipos de bancos a lo largo del recorrido del parque:

  • Bancos de madera sin respaldo (en peor estado por su mal mantenimiento)
  • Banco de hormigón con respaldo
  • Banco de hormigón sin respaldo
  • Bancos de acero verde

También apreciamos diferentes tipos de farolas que recorren casi todos los caminos.

Las papeleras y fuentes también van variando el diseño, habiendo unas más resistentes que otras a las posibles acciones vandálicas.

En lo que respecta a los juegos infantiles, como ya dijimos anteriormente, hay diferentes zonas destinadas a ellos y para todas las edades, el estilo de la zona de los juegos infantiles varía en función de la zona en la que te encuentres del parque: en la zona sur nos da una sensación de que los juegos infantiles están muy en sintonía con la naturaleza como si estuviéramos en el campo, y en la zona norte la sensación es más urbana, con menos vegetación y más descampados de asfalto, con juegos de diseño más modernos que en los de la zona sur.

2.6. Sistemas de riego


El riego suele hacerse en horas del cierre del parque. Para el césped, el riego es por aspersión.

Nos encontramos riego por goteo en parterres en diferentes zonas del parque. Normalmente el riego de los árboles no es directo, ya que son árboles adultos y el agua que utilizan es la del riego del césped y la de lluvia. En los árboles jóvenes, recién plantados, no se ha apreciado ningún tipo de sistema de riego, por lo que suponemos que el propio personal de mantenimiento lo regará cuando sea necesario.

2.7. Otros problemas detectados


Como ya se comentó antes, hay una gran diferencia entre zonas del parque, una frondosa y otra con mucho asfalto y descampados. Esta última zona, teniendo en consideración el clima de Sevilla que es un clima muy caluroso la mayor parte del año, puede llegar a chocar un poco, ya que lo que se busca en un parque en estas condiciones es que de sombra la mayor parte del tiempo. También destacar que en dichos descampados lo único que se hay es césped rodeado de una barrera pequeña de piedra que separa el césped del camino, espacio desaprovechado y que solo sirve para pasear al perro y haga sus necesidades.

 

3. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Bueno, F. n.d./Años. Historia de los jardines de Sevilla, del jardín histórico al jardín actual.  < http://www.jardinesdesevilla.es/DIGITAL%20HISTORIA/index.html#/0 >

Puente, R. 2010. Los huertos urbanos de Sevilla: de la tradición a la novedad. Diputación de Sevilla

 

Páginas webs:

Bueno,F. n.d./Año <http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/miraflores/entradamiraflores/menumiraflor.html >[visitado 4/10/2016]

Echenagusía, J. n.d./Año  < http://habitat.aq.upm.es/bpes/ceh2/bpes37.html > [visitado 1/10/2016]

Datos obtenidos:

< http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-hacienda-y-administracion-publica/servicio-estadistica/atribuciones-del-servicio/anuario/indice/2.2.caracteristicas >

< http://www.sevilla.org/ciudad/sig >

 

Paseo de Catalina de Ribera y Jardines de Murillo. Sevilla. Análisis Crítico. JLP. 2016-17

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

Los Jardines apenas han sufrido grandes ampliaciones desde que pasaron a ser de uso público, en cambio si que han sido modificados. El diseño que conservan en la actualidad es el mismo que Juan Talavera le diera allá por 1915, aunque no fue hasta 1976 cuando fueron completamente pavimentados y rodeados por una verja decorada con trepadoras.

Fig. 15: pared con hiedra. Fuente: propia

Fig. 15: pared con hiedra. Fuente: propia

El diseño de estos jardines pertenece al denominado estilo sevillano, en el que el ladrillo y la cerámica son clave en sus construcciones, las cuales están acompañadas por una abundante vegetación contenida en arriates (Ayuntamiento de Sevilla, n.d./2016).


USOS DEL ESPACIO

El paseo cuenta con un parque de juegos infantiles en uno de sus extremos donde se puede observar que acuden muchos niños cuando llega la tarde y donde es común ver que se celebran cumpleaños, a los que la gente acude con sus propias mesas, por lo que podría ser una buena idea acondicionar una zona para estas celebraciones. Este lugar se encuentra completamente vallado como el resto del paseo por el lado que da a la calles por las que circulan coches, pero no cuenta con otra cerca que delimite el parque en cuestión.

img_20160930_104836

Fig. 16: Eje principal de los jardines. Fuente: propia

Si continuamos caminando por el paseo de Catalina de Ribera, dejando atrás el parque, a nuestra derecha se sitúan los Jardines de Murillo, dividido en dos partes por la calle de Nicolás Antonio, que lleva directamente a la plaza de Santa Cruz.

Teniendo en cuenta el tamaño que ocupan los Reales Alcázares y el paseo de Catalina de Ribera, los jardines de Murillo tienen un tamaño muy reducido, además cabe destacar que una pequeña parte de ellos fue cedida sin animo de lucro por el propietario de una vivienda contigua para la construcción de la calle mencionada anteriormente (Sevillapedia, 2014).

Fig. 17: viviendas junto a los jardines. Fuente: propia

Fig. 17: viviendas junto a los jardines. Fuente: propia


Una vez rebasados los jardines de Murillo, podemos continuar caminando por el paseo, que consiste en una calle central, con dos paralelas a sus lados cuyo suelo es de tierra, en cambio el eje más próximo a los Reales Alcázares cuenta con un camino de lozas, siendo este el más adecuado para caminar, ya que además es la zona donde más sombra hay, y cuenta con varios bancos de cerámica rodeados por la hidra que abunda por toda la pared de los Alcázares.

A lo largo de todo el paseo de Catalina de Ribera hay dispuestos numerosos bancos para parar a descansar o a disfrutar del espacio verde y donde se puede ver gente sentada leyendo, además de muchos estudiantes que vienen a pasar las horas libres al lugar. También es común ver gente paseando con sus perros.

CAMINOS Y ACCESOS

Los jardines cuentan con diversas entradas a sus instalaciones, podemos considerar su entrada principal aquella que nos lleva directamente al monumento a Colón, que se encuentra justo en el centro del lugar, por el lado del parque donde se encuentra esta entrada, podemos observar más puertas, aunque estas siempre están cerradas.

En los extremos del parque podemos entrar por una (en el extremos norte) o dos (extremo sur) de las puertas. En cambio si queremos salir a la plaza de Santa Cruz tenemos dos opciones, continuar por el camino de lozas antes mencionado o seguir por la calle de Nicolás Antonio que nos lleva a la plaza de Santa Cruz.

Fig. : entradas a los jardines. Fuente: propia

Fig. 18: entradas a los jardines. Fuente: Google Earth


Los caminos de los jardines en general están en buen estado, aunque en algunas zonas hay socavones considerables provocados por el agua del riego en algunas partes y en otras, por cuyo causante se podría considerar el arrastre que provoca la lluvia en las pequeñas pendientes existentes.

Fig. : socavón de tierra. Fuente: propia

Fig. 19: socavón de tierra. Fuente: propia

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En general el estado de ambos jardines es muy bueno.

Las plantas están bien cuidadas, y tratadas, como se puede observar en algunas palmeras que estan siendo tratadas contra el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus). Aunque es cierto que en una de las calles del paseo de Catalina de Ribera, las ramas de los árboles han invadido el camino que parece ser el menos frecuentado. Como puntualidad, ciertos árboles cuentan con casa para la anidación de aves.

1111

Fig. 20: casa para pájaros. Fuente: propia

11112

Fig. 21: palmera tratada. Fuente: propia


Existen numerosas papeleras a lo largo del lugar, por lo que la gente no tiene problema a la hora de encontrar donde tirar su basura, como ya he comentado antes la gente que pasea sus mascotas es muy respetuosa con los jardines, de manera que es extraño encontrar desperdicios de los perros, además los trabajadores de mantenimiento acuden a diario a limpiar el lugar.

11113

Fig. 22: camino invadido por los árboles. Fuente: propia

Como la antigüedad de los jardines no es muy grande, estos no han sufrido en gran medida las inclemencias del tiempo y se conservan bastante bien.

La única zona que parece peor conservada podría considerarse el espacio de las fuentes de los Jardines de Murillo, las cuales están secas, que tendrían un mayor atractivo si estuviesen activas.

Fig. : Fuente seca. Fuente: propia

Fig. 23: Fuente seca. Fuente: propia

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

A lo largo de los jardines existen numerosos bancos distribuidos por todas las calles. Podemos encontrar tanto los típicos bancos de hierro, como los clásicos de cerámica y ladrillo, aunque su estado en general es muy bueno, algunos de ellos se encuentran casi escondidos por las ramas que invaden el camino, de las que ya hemos hablado en el apartado anterior y otros en cambio están cubiertos en parte de moho u oxidados.

A lo largo del parque podemos encontrar farolas, sobre todo por el camino más cercano a los alcázares, el cual es el único con baldosas. Las de esta zona están acopladas a la pared, por lo que no afecta a la estética del lugar.

La zona de juegos infantiles se encuentra ubicada en un buen lugar, ya que está en uno de los extremos de los jardines y para llegar a ella habría que alejarse de la zona de los Reales Alcázares, por lo que los grupos de turistas que cuentan con un guía no suelen llegar hasta allí. Como pega podría decirse que no se encuentran completamente vallados, para mayor control de los niños, y que el suelo es del mismo tipo que el resto de los jardines, de manera que acaba ensuciando considerablemente la ropa de los niños, y lo deja inutilizable si ha llovido hace poco.

Fig. 24: parque infantil. Fuente: propia

Fig. 24: parque infantil. Fuente: propia

SISTEMA DE RIEGO

El riego del parque se realiza manualmente, de manera que los operarios toman el agua de las bocas de riego que hay a ras del suelo por todo el parque, aunque esto puede causar que se encharquen zonas del camino si hace un mal manejo. En cambio, al adentrarnos en los Jardines de Murillo el riego está automatizado mediante aspersores, aunque estos se encuentran mal dispuestos, por lo que parte del agua que emiten acaba en los caminos, dejandolos inaccesibles durante el tiempo que dura el riego y encharcados cuando este acaba.

Fig. 25: aspersor mal dispuesto. Fuente: propia

Fig. 25: aspersor mal dispuesto. Fuente: propia

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

Cierto es que la conservación y el mantenimiento del parque está muy bien planteado, existen numerosas papeleras, bancos donde descansar, etc.. Personalmente opino que podrían acondicionarse una parte de estas papeleras para poder tirar las colillas de los cigarros, ya que se pueden encontrar una gran cantidad de estas tiradas por el suelo alrededor de los bancos. También podría colocarse alguna fuente con agua potable, y solucionar el problema de aquellas decorativas que están secas. En la zona de la Glorieta del pintor García Ramos existen pintadas que rompen la estética del parque. Por último, se podrían colocar mesas como comedero en la zona de juegos infantiles, ya que como he indicado antes, los visitantes acuden con sus mesas propias; y una zona de actividades para mayores, que suelen verse paseando por los jardines.

Fig. 26: pintadas. Fuente propia

Fig. 26: pintadas. Fuente propia

BIBLIOGRAFÍA

Jardín De las Delicias. Sevilla. Análisis. PTP. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

PILAR TORRENT PEÑA

ANÁLISIS DE UN ESPACIO EN VERDE

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

 11 ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS

12 ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

13 ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

14 ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

 15 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

16 CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

             2. ANÁLISIS CRÍTICO 

21 ESTILO ACTUAL

22 USOS DEL ESPACIO

23 CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

24 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

25 MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

26 SISTEMA DE RIEGO

              3. BIBLIOGRAFÍA

En las fotos cuya leyenda no se indique la fuente, esque son realizadas por el autor.

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

11 ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Los Jardines de las Delicias, está ubicado en el polígono Sur de Sevilla, entre la Avenida de las Delicias y la Avenida de Santiago Montoto, en frente del parque de María Luisa. Tiene una superficie de 54.252 m2. Al norte, nos encontramos con el Pabellón de Guatemala Venezuela y Argentina. Al sur, se encuentran los Pabellones de Guinea, Marruecos y Colombia.

Sus coordenadas son 37º22´17.34” N   5º59´21.48” O

imagen1

Imagen 1. Plano de situación de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google maps.

Imagen 2. Plano de localización de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 2. Plano de localización de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 3. Plano de localización ampliado de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 3. Plano de localización ampliado de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

12 ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

El Jardín de las Delicias conocido en 1771 como Paseo o Camino de la Bella Flor, estaba sometido a continuas inundaciones del río. Pablo de Olavide, mejoró las condiciones del parque y su accesibilidad. El asistente José Manuel Arjona, asistente de Sevilla (1825-1833), continuó con el proyecto, bajo la dirección de Claudio Boutelou.

Algunos bustos de mármol, como la fuente del niño de la caracola, procedían del Palacio Arzobispal de Umbrete. El portugués Cayetano Acosta, realizó el pedestal que está en la glorieta del Pan. También colaboró José Capuz, que realizó el busto de Joaquín Sorolla (1924). Otras piezas, fueron llevadas a su lugar de origen, como las que estaban en la Glorieta del Pavimento o en la Glorieta de Haití, que el mercurio fue devuelto a la Plaza de San Francisco.

Más tarde, decayó su importancia. Pero en la exposición Iberoamericana del 29, se llevó a cabo una importante restauración y renovación de los jardines, incrementando su belleza en la línea del estilo ilustrado original.

Para la Exposición de 1929, se construyeron las alegorías de los ríos Guadalquivir y del Magdalena de Colombia. Así como la de Iberia, que fueron instaladas posteriormente en las praderas actuales del Parque.

En 1873, se llevó a cabo una restauración vegetativa de la plantación original. Abundaban naranjos y cambian una buena parte por plátanos y gleditsias con el Establecimiento de F.Robillard de Valencia.

Años más tarde, el crecimiento vegetativo dio lugar a varias perspectivas. El conjunto de cítricos que rodean las glorietas, dan un toque embellecedor y el crecimiento de la nueva plantación, los árboles y arbustos importados, no terminan de adaptarse a las condiciones o hay una carencia del mantenimiento y presentan un aspecto descuidado y seco. Por otro lado el vandalismo, creado por la incultura y la falta de respeto a los bienes culturales públicos, empieza a crear grandes destrozos y los jardines pierden su encanto.

En 2006 fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), gracias a  que el Ayuntamiento realizó una inversión de un millón y medio de euros para recuperar el jardín y que los ciudadanos pudieran disfrutarlo.

Se llevó a cabo una importante restauración tanto en el mobiliario urbano, los caminos y accesos como en los elementos vegetales, para volver a su estado inicial. Aunque esto no fue posible del todo, ya que el paso de los años y su situación en la ciudad ha borrado el diseño original (1830). (Bueno, F. y Elías, J. 2000; Delegación de Vía Pública, n.d)

13 ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En la restauración del parque, se arreglaron las glorietas, las fuentes y las estatuas. Se recuperaron bustos esculturas y pedestales históricos.

Además se renovaron las instalaciones de riego, alumbrado,  alcantarillado y de cerramiento en vallas. También se invirtió en los elementos mobiliarios como bancos, farolas y papeleras. (Delegación de Vía Pública, n.d)

Imagen 3. Papelera de los Jardines de las Delicias (Sevilla).

Imagen 4. Papelera de los Jardines de las Delicias (Sevilla).

Imagen 3. Banco de los Jardines de las Delicias (Sevilla)

Imagen 5. Banco de los Jardines de las Delicias (Sevilla)

14 ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

Como en todo jardín, desde su origen e  implantación hasta el momento actual se van incorporando nuevas especies, siendo el listado actual el siguiente:

ÁRBOLES

N. CIENTÍFICO ORIGEN HOJA COLOR
ACACIA/ROBINIAS Robinia pseudoacacia Estados Unidos Caduca Blancas
A. JÚPITER Lagerstroemia indidca India Caduca Rosa
ROBINIAS Robinia pseudoacacia Estados Unidos Caduca Blancas
LIMERO Citru limetta Asia Perenne Blancas
HELECHOS BASTOS a Homalocladium platycadum Islas Salomón Perenne
NARANJOS AMARGOS Citrus aurantium Asia Perenne Blancas
FRESNO DE FLOR Fraxinus ornus Sur Europa Caduca Blancas
CHOPO CANADIENSE Populus x canadiensis Canadá Caduca amarilla
SAPINDO Sapindus mukorossi China-Japón-India Perenne Blancas
LAUREOLASA Cocculus laurifolios China-Japón Perenne
EUCALIPTO Eucalyptuscamaldulensis Australia Perenne Blancas
ARCE Acer negundo Estados Unidos Caduca verde
ENCINA Quercus rotundifolia Península Ibérica Perenne amarilla
A. FUEGO/ROBLE AUSTRALIANO Grevillea robusta Australia Perenne naranja
WASHINGTONIAS Washingtonia occidentalis Oriente medio Perenne crema
PALO VERDE/RETAMA DE JERUSALÉN Parkinsonia aculeata Texas-México Caduca amarilla
PINO PIÑONERO Pinus pinea Península Ibérica Perenne Blancas
PALMERAS DATILERAS Phoenix dactylifera África Perenne crema
PALMERAS DE LA SUERTE Trachycarous fortunei China Perenne crema
JACARANDAS Jacaranda mimosifolia Sudamérica semimarcescente morada
ACOCANTERAS Acokanthera oblongifolia Suráfrica Perenne
PALO BORRACHO Chorisia speciosa Brasil Caduca Rosa
PALMERAS DE SENEGAL Phoenis reclinata África Perenne crema
BRAQUIQUITOS Brachychiton discolor Auatralia Perenne amarilla
CIRUELOS DE JAPÓN Prunus cerasifera Europa-Asia Caduca Rosa
PALO ROSA/ TIPUANA Tipuana tipu Bolivia semimarcescente amarilla
PINO AUSTRALIANO/CASUARINA Casuarina equisetifolia Auatralia Perenne
CIPRÉS DE LOS PANTANOS Taxodium distichum Estados Unidos Caduca crema
A. AMOR Cercis siliquastrum Sur Europa Caduca Rosa
ARAUCARIA Araucaria cunnighamii India Perenne
ALCORNOQUE Quercus suber África Perenne crema
OLMO Ulmus pumila Asia Caduca verde
PINO CANARIO Pinus canariensis I. Canarias Perenne amarilla
ZAPOTES/OMBÚ Phytolacca dioica Argentina Perenne verde
TUYAS A Thuja orientalis Canadá Perenne verde
LAUREL Laurus nobilis Asia menor Perenne Blancas
MELIA/PARAISO Melia azedarach Suráfrica Caduca lila
COCO PLUMOSO Syagrus romanzoffiana Sudamérica Perenne amarilla
NÍSPERO Eribotria japonica China Perenne amarilla
ACACIA NEGRA Gleditsia triacanthos Sudamérica Caduca Blancas
FRESNO COMÚN Fraxinus excelsior Asia menor Caduca verde
FICUS Ficus macrophylla Auatralia Perenne
MORERA DE PAPEL Broussonetia papyrifera Asia Caduca
PLATANO DE SOMBRA Platanus x hybrida Asia Caduca verdes
MEMBRILLERO JAPONÉS Chaenomeles japonica Asia Caduca rosa
PALMERA CANARIA Phoenix canariensis I. Canarias Perenne blanca
MAGNOLIO Magnolia grandiflora Estados Unidos Perenne blanca
CATALPA Catalpa bignonioides Estados Unidos Caduca blanca
ALMEZ Celtis australis Europa Caduca verde
FALSO POMELO Citrus grandis Asia Perenne blanca
NARANJO MORUNO Citrus aurantium Asia Perenne blanca
CIPRÉS COMÚN Cupressus sempervirens Oriente medio Perenne amarilla
LAUREL DE INDIAS ficus microcarpa Asia y Oceanía Perenne blanca
PALMERA Livistona chimensis Asia Perenne
ACACIA AUSTRALINA Albizzia chimensis Asia Caduca amarillo
ROBLE Quercus robur Europa occidental Perenne blanca
JUPITER Lagerstroemia speciosa Asia Caduca rosa blanca
BUDLEYA AMARILLA Budleja davidii China y Japón Perenne
ALAMO NEGRO Ulmus minor Europa Caduca verde
BUDLEYA AMARILLA Budleja madagascarensis Madagascar Perenne azul
ÁRBOL DEL CORAL Erythrina crista-galli Sudamérica Caduca rojo

ARBUSTOS

N. CIENTÍFICO ORIGEN HOJA COLOR
MIRTO Myrtus communis Sudeste Europa Perenne Blanca
ALIGUSTRES Ligustrum japonicum Japón Perenne Blanca
MALVAVISCOS Malvaviscus arboreus Estados Unidos Perenne Rosa
BAMBÚ Arundinaria japonica China Perenne
ADELFAS Nerium oleander Área Mediterránea Perenne Verde
ABUTILÓN Abutilum arboreum Perú Perenne Amarilla
ALOE Aloe saponaria Sudafricana Perenne Naranja
JAZMÍN Jasminum officinale Asia Perenne Blanca
PITA Agave americana Mejico Perenne Verdeamarillenta
BUGANVILLAS Bougainvillea glabra Brasil Perenne Malva
PITOSPOROS Pittosporum tobira China Perenne Blanco
ROSALES Rosa canina Africa Caduco Verde
BANDERILLAS Salvia splendens Brasil Perenne Amarilla
GERANEOS Geranium pratense Europa Perenne Malva
ASCLEPIAS Asclepia curassavica America Perenne Roja y amarilla
LIRIOS BLANCOS Crinum x powelli Europa Perenne Blanca
CAÑAS DE INDIAS Canna x hybrida América Perenne Rojas/Anaranjadas/Amarillas
BELLADONAS Amaryllis belladona Surafricana Perenne Rosa pálido
JAZMIN AZUL Plumbago auriculata Surafricana Perenne Amarilla
HIEDRA Hedera helix Asia Perenne Verde
MARGARITERO Montanoa bipinnatifida México Perenne Blanca
UÑA DE GATOS Doxantha unguis-cati America Sarmentoso Amarilla
JAZMIN ARBUSTIVO Jasminum humile China Perenne Blanca
TROMPETA TREPADORA Campsis radicans Norteamérica Sarmentoso Rosa
MADRESELVA Lonicera fragantissima China Caduco Blanca
MASTRANTO Phlomis fruticosa Área Mediterránea Perenne Amarilla
LIRIOS COMÚN Iris germanica Área Mediterránea Perenne Malva
ACANTO Acanthus mollis Área Mediterránea Perenne Blanca
CELESTINAS A Plumbago capensis Sudafricana Perenne Amarilla
MABA A Maba spp. Asia Perenne Blancas
SAUZGATILLOS A Vitex agnus-castus Asia Caduco Amarilla
SENECIO A Senecio linifoliaster Perenne Amarilla
DOMBEYA A Dombeya x careuxii Madagascar Perenne Rosa
GRANADOS A Punica granatum Oriente medio Caduco Roja
FOTINIAS A Photinia glabra Japón Perenne Blanca
APESTOSO A Cestrum fasciculatum México Perenne Moradas
CUFEAS A Cuphea micropetala México Perenne Roja
ESPIREAS A Spiraea cantoniensis Japón Caduco Blanca
DURILLO DE FLOR A Viburnum tinus Europa Perenne Blanca
LATANA A Lantana camara Brasil Perenne Blanca
BOJ A Buxus sempervirens Europa Perenne Blanca
TORBISCO A Daphne laureola Europa Perenne Verde
PITOSPORO A Pittosporum tobira Asia Perenne Blanca
PACIFICO A Hibiscus rosa-sinensis Asia Perenne Verde
PLUMA DE FUEGO A Chasmathe aetiopica Sudáfrica Perenne Roja
ASCLEPIAS A Asclepias curassavica Sudamérica Perenne Anaranjada
CELINDA A Philadelphus coronarius Europa Perenne Blanca
ACOCANTERAS A Acokanthera oblongifolia África Perenne Blanca
TROMPETERO A Datura arborea Área Mediterránea Perenne Blanca
MATAS DE CAREX A Carex pendula Península Ibérica Perenne
VINCA A Vinca mayor Europa Perenne Malva
DURANTAS Duranta repens Suramerica Perenne morada
YUCAS Yucca elephantines México Perenne Blancas

(Elías, J. 2003)

Imagen6. Trepadora ornamental sobre palmera de gran porte.

Imagen 6. Trepadora ornamental sobre palmera de gran porte.

Imagen 7. Gran ejemplar de eucalipto.

Imagen 7. Gran ejemplar de eucalipto.

Imagen 8. Gran ejemplar de casuarina.

Imagen 8. Gran ejemplar de casuarina.

Imagen 9. Coníferas utilizadas como arbusto de forma aislada.

Imagen 9. Coníferas utilizadas como arbusto de forma aislada.

 15 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

Tanto en el entorno del Parque de María Luisa, como en toda la periferia, encontramos pabellones de la expo del 1929, actualmente en uso por parte de diferentes administraciones o empresas importantes. (P. Brasil, P. México, P. Colombia, P. Marrueco, P. Guatemala, P. Venezuela…) 

Imagen 10. Pabellón de Brasil, concedido a la Universidad de Sevilla.

Imagen 10. Pabellón de Brasil, concedido a la Universidad de Sevilla.

En la cercanía, se ubican sedes administrativas como hacienda, la Autoridad Portuaria, la oficina de correos, el Servicio de Parques y Jardines, pabellones de extensión universitaria, centros educativos como el conservatorio de danza y diferentes centros docentes públicos y privados.

Imagen 11. Autoridad Portuaria de Sevilla, junto al río.

Imagen 11. Autoridad Portuaria de Sevilla, junto al río.

En la Avenida de Santiago  Montoto se encuentra el Muelle de las Delicias, lugar donde atracan buques turísticos que surcan las orillas del Guadalquivir a su paso por Sevilla.

Imagen 12.El Guadalquivir, entorno de la zona oeste del Parque.

Imagen 12.El Guadalquivir, entorno de la zona oeste del Parque.

En el mismo muelle se encuentran el Acuario de Sevilla, una noria panorámica única en la ciudad y diferentes establecimientos culinarios o de ocio.

Al Norte del Jardín, se encuentra el puente de Los Remedios y el Costurero de la Reina.

Imagen 13. Parque de María Luisa, separado del Jardín por la Palmera.

Imagen 13. Parque de María Luisa, separado del Jardín por la Palmera.

16 CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

Se han adjuntado dos pirámides de población de los distritos que rodean al Jardín. Éstos son el distrito Sur y el de la palmera Bellavista. (Ayuntamiento de Sevilla, n.d.)

Imagen 14. Pirámide de población del Distrito Sur Sevilla

Imagen 14. Pirámide de población del Distrito Sur Sevilla.

Imagen 15. Pirámide de población del Distrito Bellavista-Palmera Sevilla.

Imagen 15. Pirámide de población del Distrito Bellavista-Palmera Sevilla.

 2. ANÁLISIS CRÍTICO 

21 ESTILO ACTUAL

El parque a estudiar un estilo romántico. Sin embargo, sus praderas inglesas y monumentos dan un importante toque de eclecticismo al jardín. La vegetación tropical exótica con elementos decorativos procedentes de la expo del 29 caracteriza este Parque.

Imagen 16. Escultura alegórica de Iberia (Obra de Fco Marco Díaz PIntado) situada en la pradera del Jardín.

Imagen 16. Escultura alegórica de Iberia (Obra de Fco Marco Díaz PIntado) situada en la pradera del Jardín.

En algunas glorietas se hacen alusiones mitológicas y adquieren un estilo rococó Italiano y clasicista. (Bueno, F. y Elías, J. 2000; Delegación de Vía Pública, n.d)

El valor artístico de los elementos que contiene, la dotación actual de alumbrado y jardinería, revalorizan su importancia turística y es catalogado como un “Bien de Interés Cultural” por la junta de Andalucía. ( Delegación de Vía Pública, n.d)

22 USOS DEL ESPACIO

Es una zona atravesada por circulaciones que permiten la permeabilidad de uso para el ciudadano desde el Parque de María Luisa al Muelle de las Delicias y a los distintos centros administrativos y de ocio que se encuentran en la periferia.

Una de las tradiciones que son las bandas de Sevilla, aprovechan el espacio, para ensayar en estos recintos y es bastante agradable.

Existen dos concesiones actualmente de negocios de restauración y copas. La actividad de éstos, perjudican el estado de conservación de los jardines. Se hace un uso inadecuado, ignorando su valor patrimonial.

En estos momentos comunidades de vecinos cercanas tienen abiertos expedientes de denuncias por incumplimiento de ordenanzas, exceso de ruido y molestias a los mismos. Del mismo modo, la misma Administración que  controla las Concesiones (Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento), ha expedientado a dichos concesionarios por incumplimiento de las condiciones de los Pliegos a los que se tienen que atener.

Imagen17. Uso de altavoces no permitidos.

Imagen 17. Uso de altavoces no permitidos.

Imagen 18. Daños causados a los árboles.

Imagen 18. Daños causados a los árboles.

A  lo mejor, la solución es cumplir con el horario de apertura del parque. Esto significa que toda aquella actividad nocturna no se lleve  a cabo. De esta manera, se evita todo tipo de ruidos y las consecuencias que implica tener un bar abierto con esas condiciones.

Lo que se pretende es que el Parque se use en horario diurno. Algunas de las actividades que se podrían organizar para atraer el trismo y que los niños disfruten de este entorno, como itinerarios botánicos, reconocimiento de especies de aves o cualquier otra actividad familiar guiadas que promocionen el contacto con la naturaleza.

23 CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

El Jardín, está vallado con un cerramiento, que cierra el espacio casi en su totalidad. Es bastante transparente, para tener vistas al río.

Imagen 19. Cerramiento transparente que salvaguarda el jardín al completo.

Imagen 19. Cerramiento transparente que salvaguarda el jardín al completo.

Hay tres puertas que conducen a la avenida de las delicias, una a la avenida de la raza, dos que da al muelle y otra que sirve para la entrada de camiones y de vehículos por el conservatorio. A estas puertas llega un camino ancho, de unos 8 metros de albero. A lo mejor, debería de usarse otro tipo de pavimento. Como una inversión a largo plazo, que no haya que renovar tan a menudo y no levante tanto polvo.

Imagen 20. Colección de las distintas especies de cítricos del diseño original.

Imagen 20. Colección de las distintas especies de cítricos del diseño original.

24 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el Jardín se hizo una gran reforma, pero es verdad, que hay que contar con el mantenimiento del jardín que es lo más complicado de conservar y de mantener.

Actualmente, el arbolado entero y especies de porte como eucaliptos, plátanos, araucarias, presenta un deplorable estado.

Los eucaliptos, presentan un síndrome fitopatológico cuya solución se desconoce.

Las araucarias, presentan una copa y ramas terminales secas, como síntoma de problemas en su estructura radicular, posiblemente causado por la pérdida de raíces y la compactación del terreno. A los cítricos y júpiter le sucede lo mismo.

El problema es que todo este arbolado que está en mal estado no se está sustituyendo y el aspecto de abandono incrementa día a día.

La vegetación de sotobosque arbustiva y plantas tapizantes, tienen un mantenimiento de calendario cíclico sin detalle general para todas las especies.

La limpieza de las malas hierbas, se realiza por zonas, con medio insuficientes. Por tanto siempre encontramos unas zonas limpias y otras invadidas por malas hierbas.

Por otro lado, existen rosales plantados en zonas umbrías inadecuadas para esta planta y no se lleva a cabo una suficiente renovación de especies.

Las podas de los arbustos son excesivas y no permiten disfrutar de las formas naturales de los arbustos ni de sus floraciones estacionales.

Hay algunos ejemplares que están en riesgo hídrico por su escasez de agua, otros que al plantarse no han crecido debidamente y no se le está aportando el cuidado que requiere. Otros que por una mala poda, están desarrollándose indebidamente.

Imagen 21. Planta en estrés hídrico.

Imagen 21. Planta en estrés hídrico.

Imagen 22. Zonas de encharcamiento, debido a una insuficiencia de drenaje.

Imagen 22. Zonas de encharcamiento, debido a una insuficiencia de drenaje.

Imagen 23. Palmera que debería retirarse por su mal estado.

Imagen 23. Palmera que debería retirarse por su mal estado.

25 MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El mobiliario lo podemos clasificar lo que se repuso en la expo del 98, que son los bustos, los bancos decorativos, las estatuas, las fuentes y todos los elementos históricos.

Y los que se instalaron en la inversión del ayuntamiento como las farolas, los bancos y las papeleras.

Imagen 24. Estatua masculina que representa al río Guadalquivir (Obra de Agustín Sánchez Cid)

Imagen 24. Estatua masculina que representa al río Guadalquivir (Obra de Agustín Sánchez Cid).

26 SISTEMA DE RIEGO

En el 1825, se instaló una máquina de vapor que bombeaba agua. Era muy novedoso en aquella época. Posteriormente, D. Luís Moliní se encargó de comunicar los estanques con una tubería principal. De esta forma, el agua de las fuentes no tiene un uso únicamente ornamental.

Se invirtió para crear una red de riego que comunicara el Parque de María Luisa con el de las Delicias. Hay un sistema de riego mixto de aspersión difusión, borboteadores y goteo. Las tuberías eran de hierro de fundición de diámetro variable. Más adelante, se usarán de fibrocemento. La tubería primaria es de polietileno de alta densidad de presión nominal 16 Atm y diámetro de 250 mm, cuya profundidad es de 1,20 metros,

En 2010 se hizo una importante inversión, para instalar un riego automático con una red de bocas de riego para baldeo. Para ello se está utilizando el pozo de Dante (situado en Las Delicias). Con una lámina de agua situada a 7,8 metros y caudal aforado próximo a los 80 l/s es suficiente para cubrir las necesidades Parque. El sistema de riego (cabezal de bombeo-impulsión-automatización), está en una casetilla de 3 x 3 x 6,5 metros. (Gómez Garcimartín, J., n.d.)

Imagen 25. Pozo donde se administra el agua de riego.

Imagen 25. Pozo donde se administra el agua de riego.

Imagen 26. Red primaria de polietileno de alta densidad acompañada por tubería auxiliar de PVC. Fuente:

Imagen 26. Red primaria de polietileno de alta densidad acompañada por tubería auxiliar de PVC. Fuente:<sevilla.org>.

 

Imagen 27. Casetilla de los trabajadores tanto del Jardín como del Parque María Luisa.

Imagen 27. Casetilla de los trabajadores tanto del Jardín como del Parque María Luisa.

imagen29

3. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

  • Elías, J. 2003.Plantas y Jardines de Sevilla. Robinia, Sevilla.
  • Bueno, F. y Elías, J. 2000. Jardines y parques de Sevilla. Editorial Andaluza de Periódicos Independientes, Andaluza.
  • Delegación de Vía Pública. Sevilla la construcción de un sueño. Servicio de Parques y Jardines. Fecha: n.d.(DVD)

WEB:

Paseo de Catalina de Ribera y Jardines de Murillo. Sevilla. Análisis Descriptivo. JLP. 2016-17

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

Los Jardines de Murillo y el Paseo de Catalina de Ribera se trata de una zona verde ubicada en Sevilla, situada al sur del centro de la ciudad, concretamente en el barrio de Santa Cruz. Se encuentran junto al Real Alcázar de la ciudad y no muy lejos de la catedral.

sevilla

Fig. 1: vista aérea Sevilla. Fuente: Google Earth

Estos lugares constan de una superficie de 8000 m² los Jardines de Murillo y 18.250 m² el Paseo de Catalina, sumando un total de 26.750 m² entre ambos (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 2: vista de los jardines. Fuente: Google Earth

Fig. 2: vista de los jardines. Fuente: Google Earth

ORIGEN HISTORICO

El origen del Paseo de Catalina de Ribera tal y como se conoce en la actualidad se remonta a 1862, cuando la institución del Real Patrimonio cedió estos terrenos al Ayuntamiento de Sevilla, que hasta entonces formaban parte del Real Alcázar, con el fin de ampliar la zona donde se celebraba la Feria de Abril.

Conocido inicialmente como Paseo del Pino, no fue hasta 1898 cuando recibió su actual nombre en honor a Catalina de Ribera, fundadora del Hospital de las Cinco Llagas además de otras obras de carácter filantrópico. Debido a su sencilla ornamentación en aquella época era conocido popularmente como Paseo de los Lutos, ya que solía ser frecuentado por familias con algún fallecido.

Posteriormente sería mejor decorado, haciendo más ímpetu en su jardinería, por lo que acabó perdiendo su popular nombre. Estos trabajos cayeron en manos del arquitecto Juan Talavera en 1920, y el año siguiente fueron introducidos sus monumentos más emblemáticos: el monumento a Catalina de Ribera y el monumento a Colón.

Los Jardines de Murillo nacen, al igual que el Paseo de Catalina, como una cesión de parte de los Reales Alcázares con el objetivo de conectar el barrio de Santa Cruz con el arrabal de San Bernardo, donde se construiría la estación ferroviaria. Aunque dicha cesión no sucedería hasta 1911, cuando el monarca Alfonso XIII la hizo posible.

Estos jardines, conocidos originariamente como los Jardines del Retiro, carecían de diseño hasta que en 1915 Juan Talavera efectuara el diseño que perdura hasta la fecha. El nombre actual se le concedería en 1918, a petición del director del periódico El Liberal, tomando su nombre del ilustre pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, quien fue enterrado en una iglesia cercana a los jardines (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

A lo largo de los jardines podemos encontrar un par de monumentos destacados, nombrados anteriormente y bastantes fuentes.

Nada más entrar al parque por la que podemos considerar su entrada principal, por la Avenida de Menéndez Pelayo, nos encontramos con el monumento a Colón, que se eleva en el centro de los jardines hasta una altura de 23 metros (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 2: Monumento a Colón. Fuente: propia

Fig. 3: Monumento a Colón. Fuente: propia


A los pies de este monumento erigido por suscripción popular se encuentra una gran fuerte rodeada de diversas plantas, siendo la única fuente con agua de todo el recinto.

Si nos movemos a la derecha del monumento y antes de volver a la Calle de Nicolás Antonio hacia la izquierda, llegamos a un pequeño rincón, el denominado Jardín de Murillo, donde hay un mayor número de especies vegetales y tres fuentes rodeadas de bancos de ladrillos y cerámica, aunque estas se encuentran secas.

Fig. 3: Fuente. Fuente: propia

Fig. 4: Fuente. Fuente: propia

Cruzando esta calle, que corta el parque, llegamos hacia la Glorieta del pintor García Ramos, en cuyo centro hay otra fuente, igualmente seca, rodeada de bancos decorados con azulejos que representan cuadros del artista (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 5: Obra de García Ramos. Fuente: propia

Fig. 5: Obra de García Ramos. Fuente: propia

Si volvemos sobre nuestros pasos, por el camino más próximo a los Reales Alcázares veremos varios bancos del mismo estilo que los anteriores adosados a la pared, y rodeados de hiedras.

Fig. 6: Banco con hiedras. Fuente: propia

Fig. 6: Banco con hiedras. Fuente: propia

Continuando por este camino llegaremos a encontrarnos con el monumento a Catalina de Ribera, obra de Don Juan Talavera y Heredia, presidido por un retrato de la noble con una placa casi ilegible a su pies y una pequeña fuente en la parte baja. La placa reza:

A la egregia fundadora del Hospital de las cinco llagas Doña Catalina de Ribera y Mendoza madre amantísima de los pobres a quienes dio su corazón y sus riquezas”

(Esa Sevilla, 2010)

 

Fig. 7: monumento a Catalina de Ribera Fuente:desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot

Fig. 7: monumento a Catalina de Ribera Fuente: desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot

Fig. 8: detalle del retrato. Fuente: propia

Fig. 8: detalle del retrato. Fuente: propia

ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

A lo largo del paseo de Catalina de Ribera encontramos dispuestos en parterres rectangulares setos de boneteros, yucas, adelfas, etc. Además de numerosas palmeras, algunos naranjos y árboles de Júpiter.

Más concretamente:

Eunonymus japonicus (setos de bonetero); Yuca spp. (Yucas); Nerium oleander (adelfas); Philadelphus coronarius (celindas); Platanus x hybrida (plátanos); Ligustrum japonicum (aligustres); Justicia adhatoda (justicias); Acanthus mollis (acantos); Malvaviscus arboreus (malvaviscos); Hibiscus rosa-sinensis (pacíficos), Nandina domestica (nandinas); Duranta repens (duranta).Phoenix dactylifera (palmera datilera); Bosea amherstiana (bosea); Plumbago auriculata (celestinas); Citrus aurantium var. amara (naranjos); Trachycarpus fortunei (palmeras de la suerte); Vitex agnus-castus (sauzgatillo); Lagerstroemia indica (árboles de Júpiter), etc

Fig. :árbol de Júpiter. Fuente: propia

Fig. 9:árbol de Júpiter. Fuente: propia

yuca

Fig. 10: Yuca. Fuente: propia

 

Fig. 11: Málvavisco. Fuente: propia

Fig. 11: Málvavisco. Fuente: propia


Una vez pasamos a los jardines de Murillo podemos encontrar especies que también se encuentran en el paseo de Catalina, además de algunas otras como fresnos, jazmín, dos enormes ficus (uno de los cuales es un árbol de las lianas), un magnolio, damas de noche, etc

Concretamente:

Fraxinus angustifolia (fresnos); Dombeya x cayeuxii (dombeyas); Gleditsia triacanthos (acacias negras); Jasminum officinale (jazmines), Robinia pseudoacacia (robinias); Magnolia grandiflora (magnolio); Cestrum nocturnum (damas de noche); Mahonia japonica (mahonia); Ficus macrophylla (árbol de las lianas), etc.

arbol-lianas_opt

Fig. 12: Árbol de las lianas (Ficus). Fuente: propia

DESCRIPCIÓN DELO PAISAJE DEL ENTORNO

Al oeste de los jardines podemos encontrar los Reales Alcázares de Sevilla, y en uno de sus extremos un colegio infantil. En el otro lado la avenida de Menéndez Pelayo, bastante concurrida, por donde no hay mucho más que ver. Al norte del parque y más allá de los alcázares se encuentra el barrio residencial de Santa Cruz, donde nada más salir del parque podemos encontrarnos numerosos restaurantes a elegir. En cambio si nos desplazamos al sur llegaremos a la antigua fabrica de tabacos, hoy en día Universidad de Sevilla, y si bajamos más aún nos encontraremos con el parque de María Luisa.

Al encontrarse en la zona del centro de Sevilla, podemos acercarnos a visitar la catedral de la ciudad, las reales atarazanas, la Maestranza, los archivos de Indias, etc. que no se encuentran muy lejos de los jardines.

catedral-sevilla-796x448

Fig. 13: Catedral de Sevilla. Fuente: Archidiócesis de Sevilla

CONTEXTO POBLACIONAL

La ciudad de Sevilla consta de una extensión de 128,4 km² y una población de 693878 habitantes en 2015. La siguiente pirámide poblacional pertenece al distrito del casco antiguo, la cual refleja que el mayor número de habitantes tiene entre 35-39 años, tanto en hombres como mujeres, y a partir de ahí decrece el número de habitantes del distrito. También se puede apreciar que la población joven es más numerosa que la anciana.

ll

Fig. 14: Pirámide de Poblacional distrito del Casco Antiguo, 2015. Fuente: Propia. Datos: Ayuntamiento de Sevilla

BIBLIOGRAFÍA

 

Jardín Americano. Sevilla. Análisis descriptivo y crítico. EMM. 2016-2017.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

EMILIO MORILLO MORILLO. Jardín Americano. Sevilla ANÁLISIS DEL ESPACIO VERDE:

 

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

El Jardín Americano se ubicada en la Isla de la Cartuja, perteneciente al distrito de Triana, de la ciudad de Sevilla.

Dentro del recinto de la Expo, se encuentra en el sector del Parque Científico y Tecnológico, ocupando una superficie de 3 hectáreas.

Está delimitado por la dársena del río Guadalquivir y la avenida Camino de los Descubrimientos en su orientación Este-Oeste y por el Auditorio de Rocío Jurado y el Pabellón de la Navegación en su eje Norte-Sur. Se adjunta situación en el mapa en la Ilustración 1.

1

Ilustración 1. Vista aérea del Jardín Americano. Vía Google Earth.

ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE.

El Jardín Americano es un jardín botánico público que se creó con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla. Es un jardín único a nivel nacional por su contenido exclusivo en especies americanas, albergando cerca de 500 especies distintas.

Se creó gracias al programa ¨Raíces¨, que es el resultado de la cooperación de multitud de instituciones y embajadas que favorecieron la introducción y dispersión de las plantas latinoamericanas en el continente europeo.

Tras 17 años cerrado al público, sin mantenimiento alguno y expuestos al vandalismo callejero, el estado de esta zona verde, no dejó de ser motivo de reclamación por parte de asociaciones y plataformas en defensa de los jardines, quienes denunciaban el deterioro que sufría este espacio que ya fue restaurado entre 2007 y 2010 gracias a la financiación europea.

En 2009 se nombró espacio protegido y se abrió un expediente para convertirlo en jardín histórico y Bien de Interés Cultural.

(jardinesamericanos,2013; NaturaliaXXI, 2012; Expo92, 2009)

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

 

Entrando por la puerta principal del parque, la más cercana al pabellón de la navegación, se encuentra un recinto educativo llamado Aula Bioclimática, construida para la visita de grupos y la realización de actividades didácticas.

El Aula Bioclimática es el resultado de aplicación de las tecnologías ambientales en la construcción, ya que es un espacio 150 m², realizado teniendo en cuenta factores de la bioconstrucción como utilizar materiales y componentes de baja huella ecológica, habitabilidad y salubridad óptimas y alta durabilidad de material y soluciones constructivas; y también el bioclimatismo: aplicando técnicas basadas en sistemas pasivos de captación de energía como son la  orientación solar, la conductividad térmica, la ventilación natural, cubiertas vegetales…

1

Ilustración 2. Aula Bioclimática. Fuente propia.

 Si seguimos el camino, nos encontramos con un edificio de dos plantas, que tiene su propio acceso a la calle, y es donde se encuentra el conocido cartel del ´Jardín Americano´, esto es, El Pabellón de la Naturaleza, diseñado por el arquitecto Luis Fernando Gómez Stern.

 

En la planta superior, tenían lugar las exposiciones, destaca un amplio mapa de América bajo suelo de cristal, una sala de cine y una tienda. En la planta baja se encuentra la Burbuja Amazónica, es decir, una recreación de la Selva con animales y un jardín-invernadero con plantas exclusivas de América. Actualmente se encuentra la sede de la Fundación Naturalia XXI y oficinas municipales del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.

pn

Ilustración 3. Inmediaciones del Pabellón de la Naturaleza y la Burbuja Amazónica. Fuente propia.

 

Justo enfrente del pabellón, se encuentra en umbráculo, que es un recinto que favorece condiciones de sombra y humedad para favorecer el desarrollo de especies tropicales, en este espacio se encuentra un estanque en el que habían  plantas acuáticas.

El parque cuenta con un circuito acuático, regulado por medio de compuertas que dan al río, formado por un gran lago en la parte alta del parque, y que va descendiendo por medio de un conjunto de cascadas y pasarelas por las que los ciudadanos pueden pasear.

Ilustración 4. Circuito de agua, lago a la izq., cataratas a la drcha. Fuente propia

(jardinesamericanos,2013; NaturaliaXXI, 2012; Expo92, 2009)

ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

 

Debido al abandono del jardín tras la Expo 92, muchas especies murieron o fueron arrancadas, por lo que tras varios años en un estado bastante pésimo.

Tras la mencionada reforestación y apertura del jardín, se contaba con 400 especies distintas originarias del continente americano.

Actualmente, la variedad de especies es muy numerosa, tanto que la sensación de estar en la selva está presente.

 

Caben destacar especies como:

Se introdujeron especies arbóreas como la jacaranda (Jacaranda mimosaefolia), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el júcaro (Bucida bucerasel), guano prieto (Acoelorraphe wrightii), el laurel de cera (Myrica pubescens) y la Tevetia amarilla (Thevetia peruviana), el amate (Ficus glaucescens), la Palmera real (Roystonea regia) o el roble virginiano (Quercus virginiana), el jatobá (Hymenaea courbaril), el cedro real (Cedrela fissilis) y el Carya illinoinensis, el pacano o pecán.

Trepadoras como Delostoma integrifolium, conocida por jalumán, Campsis radicans, también conocida como Bignonia radicans, el trompetero naranja (Pyrostegia venusta), la alamanda (Allamanda cathartica) y la campanilla morada (Ipomoea purpurea).

Cactáceas y plantas crasas como Opuntia aurea, Cereus peruvianus, conocido como cacto candelabro, el cactus Matucana (Matucana comacephala) o el Agave palmeri.

(Valdés, B., Rossini S., Camacho C. et al 2005).

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El entorno del jardín es principalmente empresarial, ya que ésa es la actividad más importante cumple la Isla de la Cartuja en la ciudad. Por la otra cara, el jardín linda con el río Guadalquivir.

La Pasarela de la Cartuja, que es un puente originariamente peatonal que cruza el Guadalquivir, pasa por encima del parque pero debido a la profunda arboleda apenas se nota. Este puente une el núcleo urbano del centro, de la zona de San Vicente, con el jardín.

El parque intenta fusionarse con el entorno por medio del pantalán, que entra en la dársena del río y permite al público pasear, hacer deporte, sentarse a tomar el sol y, de forma involuntaria, realizar actividades prohibidas como pescar y bañarse.

También cuenta con el carril bici, que entra en el parque y ¨obliga¨ a quien vaya dando un paseo por el cauce del río, a conocer el jardín.

vistas

Ilustración 5. Vista del Jardín Americano desde la Pasarela de la Cartuja. Vía Sevilla en Bici.

 

Pese a que el parque está un poco alejado del núcleo urbano, está bien conectado, ya que tiene una estación de bicicletas (Sevici) en la puerta del Pabellón de la Naturaleza, además de dispositivos de anclaje de bicicletas privadas.

Mientras que el servicio de bus es bastante cómodo, con parada en Puerta de Triana: líneas C1, 6 y 43; con parada en Isla de la Cartuja: líneas C1 y C2 y con parada en Torneo: 6, C3 y C4.

Justo al lado de la estación de bicicletas, hay un gran aparcamiento para aquellos que quieran ir en coche o moto.

parkin

Ilustración 6. Estación Sevici y aparcamiento en los aledaños al parque. Fuente propia

CONTEXTO POBLACIONAL Y SOCIAL.

 

El distrito de Triana es uno de los barrios de la ciudad de Sevilla con más habitantes, cuyo crecimiento anual va en aumento.

Con una extensión de cerca de 9 Km2 cuenta con una población de 49183 habitantes a 1 de Enero de 2015.

Es un barrio con habitantes ¨adultos¨, ya que el 75% de la población es mayor de 35 años, según los datos de la tabla 1, que pertenecen al centro de estadísticas del Ayuntamiento de Sevilla.

datos

Tabla 1. Datos censales del barrio de Triana en 2015, facilitados por el Ayuntamiento de Sevilla.

graf

Tabla 2. Pirámide poblacional del distrito de Triana, 2015. Fuente propia.

Sin embargo, el Jardín Americano está relativamente lejos de lo que es el núcleo urbano de Triana y la mayor parte de la población que acude a la expo es por motivos laborales, sin mucho tiempo libre para visitar el jardín.

(Ayuntamiento de Sevilla,2015)

ANÁLISIS CRÍTICO:

ESTILO ACTUAL.

El parque tiene un estilo moderno integrado dentro de su entorno, ya que mezcla el concepto urbano de la Expo 92, ya que el mobiliario es el mismo, con la sensación de estar, por momentos, en la selva.

Los espacios verdes a partir de este evento, comenzaron a ser protagonistas en pie de igualdad con la arquitectura y el urbanismo, buscando de esta forma un urbanismo medioambientalmente sostenible.

El jardín está dividido en varias zonas, en la que cada una destaca un tipo de vegetación, podemos destacar las zonas de las cactáceas, las palmáceas, un muro recubierto de trepadoras, y una zona con una vegetación muy densa, especies tropicales y una gran humedad, que recuerda a la selva, ésta es el umbráculo.

 

USOS DEL ESPACIO.

Debido a la gran riqueza de la flora del jardín, el principal atractivo del parque es la visita por parte de diferentes grupos, ya sean excursiones de colegios, grupo de estudiantes interesados en la materia, asociaciones o grupo de personas mayores.

Existe un programa de visitas para conocer el Jardín Americano y un programa educativo y lúdico, que une el jardín con el Parque del Alamillo, a través del Paseo de Ribera.

Es un parque grande y plano, sin apenas montículos, por lo que es cómodo para pasear el perro, dar un paseo o hacer deporte, además de contar con el carril bici y la ruta peatonal que recorren toda la zona del jardín que está pegada al río desde el Pabellón de la Navegación hasta el Auditorio Municipal Rocío Jurado.

otro

Ilustración 7. Como podemos observar, es un parque tranquilo para ir leer o a pasear.

patosIlustración 8. Es un parque donde los niños se pueden divertir, en el lago vive una comunidad de patos con la que los niños pueden entretenerse dándoles de comer y jugar en los jardines. Fuente propia.

La pasarela fluvial es un pantalán flotante de 400 metros situado en la orilla de la Dársena del Guadalquivir, permite al público pasear, hacer deporte, sentarse a tomar el sol y, de forma involuntaria, realizar actividades prohibidas como pescar y bañarse.

pantalan

Ilustración 9. Además de la pasarela, hay pequeños pantalanes con unas maravillosas vistas. Fuente propia

CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

El jardín cuenta con diferentes tipos de caminos; los principales, que están acerados con el mismo adoquinado que toda la Isla de la Cartuja, el interior del umbráculo, cuyos caminos son piedra, mientras que los caminos que conducen al parque infantil, y los secundarios, aquellos por los que se transita para observar de cerca las distintas especies, son de albero y delimitados por piedras.

El parque tiene 5 accesos, de los cuales tres son peatonales y dos están habilitados para la entrada y salida de emergencia o vehículos como camiones de limpieza, mantenimiento o carga y descarga.

portada

Ilustración 10. Entrada principal al jardín, junto al Pabellón de la Navegación. Fuente propia.

El horario del parque es de 9:00h.-22:00h., y se abren todos los accesos, excepto la puerta grande que da a la Avenida de los Descubrimientos.

La empalizada que cerca el jardín es la misma que cierra la Isla de la Cartuja, son barras cilíndricas metálicas esmaltadas en color blanco. Este sistema de cercado se caracteriza por su funcionalidad y porque intenta evitar el impacto visual, ya que a cierta velocidad los barrotes desaparecen, dejando ver el paisaje que protegen.

En la zona en la que la empalizada está cercana a los jardines, se ha pintado en distintas tonalidades de verde para que el impacto visual desde dentro sea leve y se esconda en el paisaje.

valla-ext

 

Ilustración 11. Cerramiento del jardín desde fuera del parque. Fuente propia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

El estado actual del parque se encuentra muy lejos del óptimo, pero teniendo en cuenta la historia reciente del jardín y los problemas que ha tenido, se puede decir que el estado es aceptable.

Lo más destacado es el vandalismo que sufre el parque, habiendo pintadas de graffitis en las paredes del Aula bioclimática, el Pabellón de la Naturaleza como hemos podido observar en las ilustraciones 2 y 3, respectivamente, así como en bancos, carteles, farolas, barandillas… y restos de botellón.

grafiti

Ilustración 12. La despreocupación de algunos es el mayor problema con el que se enfrenta el parque. Fuente propia.

La puerta de acceso para vehículos que da a la Avenida de los Descubrimientos, que se encuentra teóricamente cerrada siempre, está forzada y hay un pequeño hueco por el que se puede pasar.

forzada

 

Ilustración 13. Acceso permanentemente cerrado y forzado

Podemos destacar la buena actuación por parte de los servicios de mantenimiento en cuanto a la poda de la arboleda, ya que está bien saneada y despejada como podemos ver en la ilustración 14. Sin embargo, creo que la descarga de frutos de la arboleda podría ser más efectiva, ya que el suelo de los jardines está bastante sucio debido a la caída de éstos.

palmera

Ilustración 14. El estado de la vegetación como podemos ver es bueno. Fuente propia.

cactus

Ilustración 15. La recogida de frutos favorecería el estado del jardín. Fuente propia.

 

Por otro lado,  la zona ajardinada presenta un buen estado, a pesar de las altas temperaturas que hay en Sevilla en esta época.

cespedlago

Ilustración 16. Estado del césped del Jardín Americano.

 

En cuanto a la limpieza del parque, en general está limpio, hay puntos en los que irremediablemente se acumula basura, como la desembocadura de todas las cascadas, que es donde acaba todo lo arrojado al circuito acuático o la orilla del río, ya que es usual ver a gente sentada en el pantalán y que después no recoge sus residuos.

En cuanto a las pintadas, es algo costoso de limpiar y nada efectivo, ya que vuelven a pintarlo, por ello es algo que no tiene solución, lo que es una pena.

El día que yo fui a visitar el parque, había llovido la noche anterior, y en su favor diré que el estado de los caminos era bueno excepto casos puntuales de encharcamiento, lo que dice mucho del drenaje del suelo.

charco

Ilustración 17. A la izq. tenemos el estado en el que se encontraban la mayoría de los caminos tras una noche lluviosa.  A la drcha, una de las pocas veredas que no drenaron el agua de lluvia. Fuente propia.

 

La zona del umbráculo, para mi gusto la zona más íntima y con encanto del jardín, se encuentra en buen estado, el sistema de agua y cascada que desemboca en el estanque funciona correctamente.

Hay un par de listones de madera en el techo del umbráculo que están caídas y podrían ser repuestas, ya que afea el paisaje de esta área donde se encuentran las especies tropicales.

umbraculo

Ilustración 18. La imagen de la izq, facilitada por Kayak Sevilla, nos muestra el umbráculo recién inaugurado en 1992. A la drcha, tenemos una imagen del hueco que actualmente hay en el techo.

 

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El parque infantil fue construido con un estilo “selvático”, con diseños tales como chozas, palmeras, animales… El perímetro de seguridad parece adecuado, aunque la superficie es de una malla verde que imita al césped artificial y no evitaría los daños en caso de la caída de un menor que use el parque.

parque

Ilustración 19. Sobre estas líneas, la zona de juegos infantiles del Jardín Americano. Fuente propia.

 

El alumbrado está formado por las farolas azules características de la Expo’92, que se distribuyen por toda la Cartuja. Son altas y terminan en un lamparón alumbrado por una bombilla incandescente, se pueden apreciar en las imágenes 16 y 17. Fueron diseñadas para la Expo’92 y se distribuyen por toda la Cartuja. El estado de físico éstas es aceptable, casi todas ellas funcionan, aunque podrían cambiarse las bombillas por otras de tecnología LED, y así disminuir el consumo energético del parque.

Los bancos son de madera tratada y la base de hierro galvanizado, al contrario que con las farolas, la distribución de bancos a lo largo del jardín es algo ridícula ya que es posible que haya 10-12 bancos en una superficie de casi 3 hectáreas. Son objetivo de pintadas como se puede observar en la ilustración 12.

Las papeleras son de aluminio y se encuentran dentro de un contenedor de madera que guarda la línea y estética de los bancos, en algunos contenedores faltan las papeleras, y en otros el problema son las pintadas de spray.

papelera

Ilustración 20.  Una de las pocas papeleras del parque que no han sufrido pintadas.

Por último, en el parque hay espacios que fueron destinados a crear sombra, son áreas con una estructura alta en la que hay macetones y alambres dispuestos para que las plantas enrredaderas se desarrollasen cubriendo toda la estructura, pero esto era la teoría, en la actualidad todas estas plantas están muertas y la zona de descanso queda en completa exposición solar, se adjunta imagen (Ilustración 21).

sombra

Ilustración 21. Este es uno de los proyectos de bioconstrucción a través de cubiertas vegetales.

 

SISTEMA DE RIEGO

El parque consta de dos tipos de riego:

Por goteo; este sistema se da en las zonas del jardín de las palmeras; el jardín de las cactáceas y plantas crasas y el muro ajardinado, donde se especies trepadoras y el umbráculo.

La mayor parte de las tuberías no están enterradas, cruzando los caminos de albero y quedando al descubierto de elementos que causan la erosión de los materiales. Actualmente, las gomas están movidas y mal distribuidas, lo que conlleva a un deficitario reparto del agua, claro ejemplo en la siguiente imagen (Ilustración 22).

riego

Ilustración 22.

Por aspersión; Es el sistema de riego de la zona ajardinada que se encuentra en la zona del parque infantil y el lago. Se aplica el sistema de riego programado convencional a través de periquitos emergentes.

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS.

Podemos reseñar que, tristemente, en la zona de la ribera, que se caracteriza por formarse pequeñas cuevas o recovecos gracias a la maleza de la arboleda y elementos de construcción como las bases de puentes y estructuras sobre las que pasa el carril bici, hay un grupo de personas que duermen allí.

 

BIBLIOGRAFÍA.

ARTÍCULO:

Valdés, B., Rossini S., Camacho C. 2005. Dinámica natural en un área artificial, plantas invasoras en el jardín americano de Sevilla (Andalucía, España). Lagascalia. 25(1):149-168. En pdf: file:///C:/Users/Emilio/Downloads/DialnetDinamicaNaturalEnUnAreaArtificial-1291367.pdf

 

 

WEBS:

-Ayuntamiento de Sevilla. 2015. Población por distritos. Disponible en:

http://www.sevilla.org/ConsultasWeb/Consulta.aspx?IdConsulta=EST_CD02&Valores=541&Orden=CD%2cND%2cGRUPO  . Visitado en Septiembre de 1016.

-Alonso.J. 2009. El Jardín Americano ya hace historia. El Correo de Andalucía. Disponible en :

http://www.expo92.es/noticias/545-el-jardin-americano-ya-hace-historia . Visitado en Octubre de 2016.

-Svqenbici. 2012. Vigésimo aniversario Expo´92: redescubrir las orillas del Guadalquivir en bici. Disponible en:

https://svqenbici.wordpress.com/tag/jardin-americano/ . Visitado en Octubre de 2016.

-Harillo. S. 2016 . Nuevas actuaciones para poner en valor el Jardín Americano. Cultura de Sevilla. Disponible en:

http://culturadesevilla.blogspot.com.es/2016/08/nuevas-actuaciones-para-poner-en-valor.html . Visitado en Octubre 2016.

-Muñoz C. 2013. JARDINES AMERICANOS. Disponible en: http://jardinesamericanos.blogspot.com.es/ . Visitado en Octubre de 2016.

-Ayuntamiento de Sevilla. 2016. Mantenimiento de parques y jardines. Disponible en: http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo/a-servicio-de-parques-y-jardines  . Visitado en Octubre de 2016.

-Naturalia XXI. 2012. Sevilla: Programa de visitas Jardín Américano. Red Andaluza de Semillas. Disponible en: http://www.redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/normativa/biodiversidad/article/sevilla-programa-de-visitas-jardin . Visitado en Octubre de 2016.

-Fernando. 2013. 20 años de paisajismo de EXPO 92 (XII): Programa Raíces. Verdeden. Disponible en: http://www.verdeden.com/plog/20-anos-de-paisajismo-de-expo-92-xii-programa-raices/ . Visitado en Octubre de 2016.

-Buscador de la Expo92 de Sevilla, Disponible en: http://www.expo92.es/inicio/index.php

 

 

Parque Municipal Gines. Sevilla. Análisis. JRC. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

COMPONENTES:

 

ANALISIS DESCRIPTIVO

A. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO:

El parque Municipal de Gines Concejala Dolores Camino está situado en el municipio de mismo nombre, pudiéndose acceder desde la A-8062 dirección a Valencina de la Concepción o bien por la calle Hermanos Pinzón.

Emplazamiento

Fig. 1. Emplazamiento. Fuente: Google Earth

B. ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

Se trata del parque municipal, construido en el siglo XX, pero que es en este siglo actual cuando está teniendo un mayor auge, por las continuas mejoras que han elevado notablemente la calidad del parque.

En el año 2004 se inaugura la ampliación del parque fue llevada a cabo por el Taller de empleo San Ginés, logrando una conseguida laguna artificial. El parque contaba con una extensión de 11.547 m2  de superficie, doblándose su extensión a los 20.242 m2. (Ayuntamiento de Gines, 2004)

Este humedal artificial rememora la laguna de El Prado Chico, que estaba en el entorno del parque municipal. De hecho existía antiguamente un complejo palustre en el municipio formado por la laguna del Prado Chico, la laguna del Prado Grande (desecada totalmente en 1970 situada donde actualmente está el campo de fútbol y el polideportivo) y la laguna de la Cañada (situada al Noroeste de Gines y aún visible). (Eva Ma Páez Álvarez, 2004)

También se puso una solera de hormigón impreso en el vía principal del parque para facilitar el tránsito de las personas, una infraestructura que con moldeado de lama en color rojo burladero. (Sevilla Press, 2009)

En 2011 el parque recibe oficialmente el nombre de Parque Municipal Concejala Dolores Camino (2010†) , como reconocimiento a la gran labor que hizo por el parque.  (Portal de tu ciudad, 2010).

Imagen 2. Entrada parque. Fuente: propia

Fig. 2. Entrada parque. Fuente: Propia

 

 

En resumen, es un parque que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo para mejorar el disfrute de la población. De hecho actualmente se está ejecutando una nueva reforma de gran importancia, que ampliará aún más la superficie del parque.

C. ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

Aula de la naturaleza

Es la sede de la Delegación de Medio Ambiente, cuyo delegado es Don Ramón Carlos Peralías García (PSOE). (Ayuntamiento de Gines)

Imagen 3. Aula de la Naturaleza. Fuente: propia.

Fig. 3. Aula de la Naturaleza. Fuente: Propia.

Se trata de una sala de usos múltiples destinada principalmente a formación medioambiental, como a visitas de colegios del pueblo. (Sevilla Press, 2006).
¨»Las visitas tienen como guías a tres especialistas en salud medioambiental contratadas a través del programa “Emple@ Joven”, una iniciativa de la Junta de Andalucía cofinanciada por el Fondo Social Europeo.» (Ayuntamiento de Gines, 2015)

Además hay un quiosco-bar y una caseta para guardar los aperos para el mantenimiento del parque.

Las edificaciones están decoradas con dibujos animados clásicos firmados por Cristian Ortega.  Su función es motivar y concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, a parte de por supuesto la ornamentación que aporta.

Caseta para utensilios. Fuente: Propia

Fig. 4. Caseta para utensilios. Fuente: Propia

Aunque no haya ninguna fuente ornamental, bastante corriente en parques, dispone de una cascada que donde comienza el arroyo. Aquí se encuentra el sistema de depuración del humedal.

dsc_0028

Fig. 5. Cascada. Fuente: Propia

D. ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

En el parque caben destacar dos zonas con vegetación diferenciada. Lo que era el parque original, y la zona de la laguna.

En la zona del parque original encontramos especies clásicas de parques sevillanos. El eje principal del parque está flanqueado por plátanos de sombra (Platanus hispanica). También predominan brachichitos (Brachychiton sp.), palmeras del género Phoenix (las de este género han sufrido bastantes bajas causadas por el picudo rojo) y Washingtonia, jacarandas (Jacaranda mimosifolia),

Imagen 4. Cartel de especies. Fuente: Propia.

Fig. 6. Cartel de especies. Fuente: Propia.

naranjos amargos (Citrus × aurantium), Tipuana tipu, Populus alba, Celtis australis, Melia azedarach,Pittosporum tobira.

La vegetación de la zona de la laguna está formada por especies de ecosistemas mediterráneos. Y dicho sea de paso hay carteles que indican las especies.

Podemos destacar arbustos como: Rosmarinus officinalis, Thymus vulgaris, Quercus coccifera, Arbustus unedo, Myrtus comunis, Cistus ladanifer, Pistacia lentiscus, Scirpus validus, Crataegus monogyna, Chamaerops humilis. Y entre los árboles: Pinus pinea, Quercus rotundifolia, Tamariz africana cerasiformis, Olea europaea, Olea europaea cerasiformis, Quercus suber, Ceratonia siliqua.

Arbolado. Fuente: Propia.

Fig. 7. Arbolado mediterráneo. Fuente: Propia.

dsc_0078

Fig.8. Árboles parque. Fuente: Propia.

 

 

E. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El parque tiene acceso por la  A-8062, que va hacia Valencina. Por la zona hay bares y a dos o tres minutos está el polideportivo municipal. Es una zona de bastante actividad.

dsc_0049

Fig. 9. Carretera colindante. Fuente: Propia

Al otro lado de la calle Hermanos Pinzón se encuentra el Parque de la Cultura, donde tienen lugar a menudo actuaciones desde conciertos a fiestas fin de curso.

dsc_0006

Fig. 10. Parque de la cultura. Fuente: Propia

F. CONTEXTO POBLACIONAL

Gines es un municipio pequeño, de unos 3 Kilómetros cuadrados de extensión.

piramide

Fig. 11. Pirámide social Gines 2014. Gráfico elaborado por foro-ciudad.com. Fuente: INE

El municipio tiene una alta densidad de población y la mayor parte del terreno ya está edificado. Es una población creciente, que se manifiesta el la cantidad de niños respecto a la tercera edad. Predominan los habitantes de entre 40 y 50 años.

 

 ANÁLISIS CRÍTICO

A. ESTILO ACTUAL

El parque tiene claramente dos zonas con estilos diferenciados. La parte más antigua, aunque ha tenido varias reformas, conserva un estilo de parque más tradicional, con zona de juegos infantiles, quiosco, amplias superficies…

Vía principal. Fuente: Propia

Fig. 12. Vía principal. Fuente: Propia

La zona de la laguna consigue recrear un ecosistema mediterráneo con éxito, algo que hace de este parque bastante singular. Ideal para relajarse observando el paisaje.

Laguna. Fuente: Propia

Fig. 13. Laguna. Fuente: Propia

B. USOS DEL ESPACIO

El parque cuenta con una zona de juegos infantiles, que ha ido incrementando su variedad a lo largo de los años. En 2007 se remplazaron los columpios por otros totalmente homologados y conformes a la normativa vigente, además de nivelarse el terreno. (Faro de Chipiona, 2007). El suelo está conformado por losetas de caucho, para amortiguar golpes.

Zona de juegos. Fuente: Propia

Fig. 14. Zona de juegos. Fuente: Propia

Repartidos por todo el parque hay máquinas de ejercicio urbanas, bastante utilizadas por los vecinos.

Máquinas de ejercicio. Fuente: Propia

Fig. 15. Máquinas de ejercicio. Fuente: Propia

Individuo haciendo uso de las máquinas.

Fig. -. El autor se pone a prueba. Fuente: Propia

Hay una zona de merendero donde se celebran frecuentemente cumpleaños.

Merendero. Fuente: Propia

Fig. 16. Merendero. Fuente: Propia

Unos de los mayores atractivos del parque, la laguna, tiene una función más allá de la estética. En este humedal de unos 100.000 litros, se ha conseguido reproducir Ánades Reales, gansos y otros Ánsares y Gallinetas. Estas especies vuelan hacia diversas zonas del Aljarafe, repoblándolas una vez que alcanzan la madurez, afianzando el papel ecológico del humedal. (Sevilla Press, 2014)

 

Gansos. Fuente: Sevilla Press

Fig. 17. Gansos . Fuente: Sevilla Press

El parque acoge cada tercer sábado del mes, el Mercado AgroEcológico del Aljarafe. Este mercado está organizado por el grupo de consumo La Regüerta Ecológica con la colaboración del Ayuntamiento y COAG Sevilla y congrega a numerosos pequeños productores ecológicos de la comarca y otras zonas cercanas que ofrecen sus productos a los consumidores sin ningún intermediario. (Ayuntamiento de Gines, 2016)

Mercado Agro-Ecológico. Fuente: ABC de Sevilla

Fig. 18. Mercado AgroEcológico. Fuente: ABC de Sevilla

Además, el parque ha sido el lugar de talleres de pilates, concursos de pinturas, actividades infantiles…

Pintura al aire libre. Fuente: Sevilla Press

Fig. 19. Pintura al aire libre. Fuente: Sevilla Press

C. CIRCULACIONES

El parque tiene tres cancelas, una en la A-8062 y otras dos en la calle Hermanos Pinzón, aunque una de ellas no suela estar abierta. Se hecha en falta un cartel con el horario del recinto, aunque no creo que tarden en colocarlo (antaño sí que había uno).

Acceso calle Hermanos Pinzón. Fuente: Propia

Fig. 20. Acceso calle Hermanos Pinzón. Fuente: Propia

El eje principal del parque está pavimentado, facilitando la circulación o la realización de diversas actividades sobre el mismo (como la colocación de stands en el Mercado AgroEcológico o comer en las mesas del kiosco).

El resto de caminos del parque son de albero, cercados por rodapiés circulares de madera. Están adecuadamente conservados para el paseo sea a pie, en bicicleta, etc.

Sendero. Fuente: Propia.

Fig. 21. Sendero. Fuente: Propia.

Pavimento. Fuente: Propia

Fig. 22. Pavimento. Fuente: Propia

 

D. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El estado de mantenimiento del parque es correcto, está bastante cuidado. Los caminos se conservan despejados de malas hierbas u hojas secas y las plantas están en buen estado general (salvo palmeras afectadas por el picudo rojo que han sido taladas). La laguna e limpia año tras año, eliminando la suciedad acumulada en el fondo. Y por supuesto, la fauna también se preserva.  (ABC de Sevilla, 2013)

limpieza-laguna

Fig. 23. Limpieza de la laguna. Fuente: ABC de Sevilla

dsc_0020

Fig. 24. Zona anegada. Fuente: Propia.

Pero es verdad que tiene algunos desperfectos, como una alguna fuente averiada, o alguna zona encharcada. Pero en cualquier caso, los deterioros suelen ser solventados con relativa celeridad.

Fuente dañada. Fuente: Propia

Fig. 25. Fuente dañada. Fuente: Propia

 

E. MOBILIARIO URBANO

El recinto dispone de una gran cantidad de bancos y fuentes, destacando varios tipos según la zona donde se encuentren. En la zona de la laguna los bancos y las fuentes son de ladrillo, mientras que en el resto del parque son de metal. También dispone de una cantidad considerable de papeleras, pudiendo distinguir entre metálicas o de madera. La iluminación está conformada por farolas convencionales salvo unos focos que hay en la zona  de juegos infantiles.

dsc_0011

Fig. 26. Banco de ladrillo. Fuente: Propia

dsc_0066

Fig. 27. Banco metálico. Fuente: Propia.

 

dsc_0058

Fig. 28. Aseo. Fuente: Propia

También dispone de un servicio público situado en el kiosco.

 

 

 

 

 

 

F. SISTEMA DE RIEGO

El riego del parque se riega por aspersión mediante los aspersores colocados en las lindes de los recintos.

Aspersor. Fuente: Propia

Fig. 29. Aspersor. Fuente: Propia

Hay zonas que se abastecen exclusivamente con la lluvia, puesto que las especies mediterráneas que pueblan ciertas zonas se mantienen perfectamente sin necesidad de riego.

G. OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

Como en muchos entornos públicos desgraciadamente, hay algunas veces que se ven defectos provocados por actos inapropiados (pintadas, algún cartel desaparecido, cáscaras de pipas…). Aunque no sea alarmante como en otros parques si todos colaboramos podemos mejorarlo.

dsc_0063

Fig. 30. Pintadas y cáscaras de pipas. Fuente: Propia

3. BIBLIOGRAFÍA

Libros:

Oficina Técnica Municipal. Excmo. Ayuntamiento de Gines. Evaluación de Impacto Ambiental. 2010.

Excmo. Ayuntamiento de Gines. Diagnóstico ambiental. 2004.

Eva Ma Páez Álvarez. Creación de una laguna artificial en un parque recreativo. Estudios de alternativas. 2004.

Webs:

Ayuntamiento de Gines. 2016. <http://www.ayuntamientodegines.es/>. [Visitado Octubre 2016].

ABC de Sevilla. 2014. Gines consigue crear un ecosistema con aves acuáticas. <http://sevilla.abc.es/provincia-aljarafe/20140515/sevi-gines-consigue-crear-ecosistema-201405151242.html> [Visitado Octubre 2016].

Sevilla Press. 2008. Una veintena de artistas participó en el primer Certamen de Pintura Rápida de Gines. <http://www.sevillapress.com/noticia/13203.html> [Visitado Octubre 2016].

Sevilla Press. 2006. Comienzan los trabajos para crear un aula de la naturaleza en el Parque Municipal de Gines. <https://www.sevillapress.com/noticia/4427.html> [Visitado Octubre 2016].

ABC de Sevilla. 2014. El Mercado Agroecológico vuelve a Gines y se convierte en mensual. <http://sevilla.abc.es/provincia-aljarafe/20140118/sevi-mercado-agroecologico-vuelve-gines-201401171628.html> [Visitado Octubre 2016].

ABC de Sevilla. 2013. Medio Ambiente comienza la limpieza de la laguna del Parque Municipal. <http://sevilla.abc.es/provincia-aljarafe/20131120/sevi-medio-ambiente-comienza-limpieza-201311201032.html> [Visitado Octubre 2016].

Faro de Chipiona. 2007. Importantes mejoras en la zona de juegos infantiles del Parque Municipal de Gines. <http://www.farodechipiona.com/noticia/8280.html> [Visitado Octubre 2016].

Sevilla Press. 2009. Obras de mejora en el Parque Municipal de Gines. http://www.sevillapress.com/noticia/17999.html> [Visitado Octubre 2016].

Especial agradecimiento a la amable atención prestada en la Delegación de Medio Ambiente, que me ayudó a completar este trabajo.

PARQUE ANTIGUO CAUCE DEL RIÓ GUADAÍRA. SEVILLA. ANÁLISIS CRÍTICO. AMG. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.- ESTILO ACTUAL

El estilo actual de este espacio es un parque de tipo lineal, que recorre el antiguo cauce del rió Guadaíra. Dicho espacio es de nueva creación se inauguro el 9 de julio de 2014. Paso de ser una zona bastante degradada a un espacio verde que pese a estar sin terminar, ofrece ciertos atractivos para los usuarios que lo disfrutan. Se caracteriza principalmente por grandes zonas de pradera y arbolado en las que existe una amplia visión del entorno. Su uso principal es de zona de transito debido a su forma y dimensiones, que fomentan la interconexión entre las diferentes áreas metropolitanas. Como consecuencia hacen de este que su principal  orientación este dedicada a personas que circulan por el interior del mismo, para desplazarse o hacer deporte. También es de especial mención las dos grandes balsas que existen en su interior, convirtiendo a este parque en un punto de avistamiento y reconocimiento ornitológico de gran interés. Por otro lado, existe cierta afluencia para personas que llevan a  sus mascotas a dos de los lugares de esparcimiento canino que poseen una amplia gama de posibilidades. En definitiva es un parque con muchas posibilidades tanto para el uso lúdico como recreativo, pero es observable que la falta de terminación del mismo crea ciertas incomodidades a los usuarios que disfrutan de él. (Rein, 2005).

2.- USOS DEL ESPACIO

Debido a la amplitud del mismo se ha dividido en 8 zonas por orden consecutivo, dentro de estas  se especificaran los distintos usos del espacio correspondiente a cada zona.

1

Fig. 1. Plano de zonas. Fuente: Proyecto del parque Guadaíra.

Zona 1 : en esta zona se han realizado movimientos de tierra dando al entorno un aspecto ondulado, en la parte centro y sur, la parte norte forma parte de un desnivel que se encuentra  conectado con un carril bici hasta una pista de actividades deportivas que esta situada en la zona mas elevada. Su uso principal es de zona estancial, ya que la pista se encuentra deteriorada y no presenta un uso aparente, seguramente es de construcción anterior al parque.

Zona 2: Es una zona lineal, al igual que las zonas 1, 2, 3 y 4 no constan de ningun tipo de cerramiento  solomanete se encunetran delimitadas por las carreteras que las bordean, parcelas o edificios aledaños. En esta zona se encuentra un pequeño parque infantil, por lo que respecta al uso a parte de la  zona de juegos es principàlmente estancial o de transito.

Zona 3: Al igual que la zona 2 el uso es principalmente estancial o de transito, pero a diferencia de esta se encuentra una de las dos zonas de esparciamiento canino que tiene a su disposición una gran variedad de mobiliario relacionado con la actividad principal de dicho espacio.

Zona 4: En esta zona se encuentran algunos maquinas para ejercicios, aunque escasas y el uso del espacio en esta zona es similar a las anteriores añadiendose en este caso el componente deportivo, tanto para actividades juveniles como de la tercera edad.

Zona 5 y 6: Ya en esta zona tanto como en las zonas 7 y 8 se encuentran valladas con un cerramiento tipo expo. En lo referente al uso del espacio ambas estan  dedicadas al paseo, la contemplación de las especies vegetales y la estancia.

Zona 7:Como puede obeservarse en la figura , en este espacio se encuentra un parking, las dos casetas de los trabajadores, una zona de huertos, la Plaza del Agua y la balsa que desde ella se alimentan las bombas de riego. Este espacio tiene multitud de usos tanto de resguardo de la maquinaria o trabajadores, como de ocio, lúdico,  recreacional, paseo, observación, social, etc

.2

Fig. 2. Zona 7. Fuente: Elaboración propia.

Zona 8: Es el espacio donde se encuentra la otra zona de esparciamiento canino, hay un espacio para otra pequeña zona de juegos infantiles que no esta construida, la torre del molino considerada bien de interés cultural y también se  encuentra la otra balsa, como se refleja en la figura. Su uso principal uso es para el paseo, observar a las  aves y los elementos tanto  vegetales como culturales de este entorno.

3

Fig. 3. Zona 8. Fuente: Elaboración propia.

3.- ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El parque se encuentra en buen estado de limpieza en lo que respecta a las basuras, la pradera esta bien cuidada y los elementos vegetales no se encuentran en mal estado por lo general. Es de extrañar que se encuentre limpió de basuras debido a que en el mismo existen pocas papeleras. Existe un general deterioro en la totalidad de todo el parque ya que se encuentra en fase de instalación del alumbrado,  este esta sometido al paso continuado de maquinaria pesada, se encuentra lleno de zanjas y hoyos debido en principio a las labores correspondientes. Estas zonas por lo general se encuentran señalizadas, existe suciedad debido a las obras normalmente por el movimiento de tierras. Pues es curioso que se estén realizando tantos hoyos cuando el parque esta lleno de tapas de registro para la instalación de alumbrado. A priori parece ser que las zonas mas descuidadas y peor mantenidas del mismo se deben a la obras en cuestión.

IMG_20151014_133909

Fig. 4. Cartel de instalación del alumbrado. Fuente: Elaboración propia.

1.1

Fig. 5.Suciedad debido a los movimientos de tierra. Fuente: Elaboración propia.

a

Fig. 6. Camino deteriorado. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_135200

Fig. 7.Hoyo. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_133924

Fig. 8.Zona en obra. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_134011

Fig. 9.Zanja. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_134019

Fig. 10.Vallas caídas y tierra apilada. Fuente: Elaboración propia.

4.- MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El mobiliario urbano es bastante escaso, ya que el parque no dispone de fuentes, bancos, papeleras o si los tiene en muy pequeña proporción. Aun así pueden encontrase zonas bandalizadas o deterioradas principalmente en cartelerias, pues no son demasiado destacables debido a la falta de mobiliario.

La única zona de juegos infantiles se encuentra en buen estado, existe otra segunda zona, pues lo único que se puede apreciar es el cartel y las estructuras soporte en el suelo.

Esto junto con las tapas de registro y las zanjas se puede consideras un peligro al que se encuentran expuestos los usuarios del parque. Debido a que estas zonas no estén bien señalizadas o falten los elementos protectores de seguridad  que deben llevar en caso correspondiente.

IMG_20151014_134608

Fig. 11. Falta de cartel. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_135433

Fig. 11. Cartel bandalizado. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_141020

Fig. 12.Tapadera de registro peligrosa. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151014_134320

Fig. 13.Estructura de zona de juegos infantiles: Elaboración propia.

5.- SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego principal es por aspersión , aunque puntualmente pueden observarse algunos ramales porta de goteros. El caudal de riego es impulsado por dos bombas, este sistema  se controla electrónicamente desde un panel de control, donde se programan los tiempos de riego, todo ello se encuentra en  la caseta de riego en la que se encuentran instaladas dichas bombas.

Por lo que se ha podido apreciar los elementos vegetales no se encuentran en déficit hídrico y lo único que se pudo apreciar fue una rotura en un ramal de riego como se muestra en la figura 13.

IMG_20151014_134640

Fig. 13.Rotura de ramal de riego: Elaboración propia.

5.- OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

Otros de los problemas detectados es cierto descuido a la hora de la ejecución de elementos tales como arquetas y otros elementos que se encuentran por encima de la cota del terreno dando un aspecto de mala ejecución de obra.

IMG_20151014_135654

Fig. 14.Arquetas y otros elementos 1: Elaboración propia.

IMG_20151014_135703

Fig. 15.Arquetas y otros elementos 2: Elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA

Rein. L, 2005. PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL
PARQUE SOBRE EL ANTIGUO CAUCE DEL RÍO GUADAIRA. T.M. DE SEVILLA.

Ayuntamiento de Sevilla. 2014. Parque Río Guadaíra. Ayuntamiento de Sevilla. Disponible en https://www.chguadalquivir.es/export/sites/default/portalchg/elOrganismo/prensaComunicaciones/publicaciones/ficheros/folleto_12_ultimo_parque_rio_guadaira.pdf [visado octubre 2015]

Gabinete de prensa. 2014. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Sevilla abren el parque del río Guadaíra a los ciudadanos. Gabinete de prensa. Disponible en http://www.magrama.gob.es/es/prensa/14.07.09%20inauguraci%C3%B3n%20parque%20guada%C3%ADra,%20sevilla_tcm7-336125_noticia.pdf [visado octubre 2015]

Instituto Nacional de Estadística. Disponible en http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t20/e260/a2011/l0/&file=mun41.px&type=pcaxis&L=0 [visado octubre 2015]

Parque sobre el antiguo cauce río Guadaíra. 2014.Parque sobre el antiguo cauce río Guadaíra. Disponible en http://www.dgfc.sgpg.meh.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp0713/c/bp/ac/ac2013/Documents/BPAC2013AN_5.pdf [visado octubre 2015]

1 2 3