Paseo de Catalina de Ribera y Jardines de Murillo. Sevilla. Análisis Descriptivo. JLP. 2016-17

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

Los Jardines de Murillo y el Paseo de Catalina de Ribera se trata de una zona verde ubicada en Sevilla, situada al sur del centro de la ciudad, concretamente en el barrio de Santa Cruz. Se encuentran junto al Real Alcázar de la ciudad y no muy lejos de la catedral.

sevilla

Fig. 1: vista aérea Sevilla. Fuente: Google Earth

Estos lugares constan de una superficie de 8000 m² los Jardines de Murillo y 18.250 m² el Paseo de Catalina, sumando un total de 26.750 m² entre ambos (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 2: vista de los jardines. Fuente: Google Earth

Fig. 2: vista de los jardines. Fuente: Google Earth

ORIGEN HISTORICO

El origen del Paseo de Catalina de Ribera tal y como se conoce en la actualidad se remonta a 1862, cuando la institución del Real Patrimonio cedió estos terrenos al Ayuntamiento de Sevilla, que hasta entonces formaban parte del Real Alcázar, con el fin de ampliar la zona donde se celebraba la Feria de Abril.

Conocido inicialmente como Paseo del Pino, no fue hasta 1898 cuando recibió su actual nombre en honor a Catalina de Ribera, fundadora del Hospital de las Cinco Llagas además de otras obras de carácter filantrópico. Debido a su sencilla ornamentación en aquella época era conocido popularmente como Paseo de los Lutos, ya que solía ser frecuentado por familias con algún fallecido.

Posteriormente sería mejor decorado, haciendo más ímpetu en su jardinería, por lo que acabó perdiendo su popular nombre. Estos trabajos cayeron en manos del arquitecto Juan Talavera en 1920, y el año siguiente fueron introducidos sus monumentos más emblemáticos: el monumento a Catalina de Ribera y el monumento a Colón.

Los Jardines de Murillo nacen, al igual que el Paseo de Catalina, como una cesión de parte de los Reales Alcázares con el objetivo de conectar el barrio de Santa Cruz con el arrabal de San Bernardo, donde se construiría la estación ferroviaria. Aunque dicha cesión no sucedería hasta 1911, cuando el monarca Alfonso XIII la hizo posible.

Estos jardines, conocidos originariamente como los Jardines del Retiro, carecían de diseño hasta que en 1915 Juan Talavera efectuara el diseño que perdura hasta la fecha. El nombre actual se le concedería en 1918, a petición del director del periódico El Liberal, tomando su nombre del ilustre pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo, quien fue enterrado en una iglesia cercana a los jardines (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

A lo largo de los jardines podemos encontrar un par de monumentos destacados, nombrados anteriormente y bastantes fuentes.

Nada más entrar al parque por la que podemos considerar su entrada principal, por la Avenida de Menéndez Pelayo, nos encontramos con el monumento a Colón, que se eleva en el centro de los jardines hasta una altura de 23 metros (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 2: Monumento a Colón. Fuente: propia

Fig. 3: Monumento a Colón. Fuente: propia


A los pies de este monumento erigido por suscripción popular se encuentra una gran fuerte rodeada de diversas plantas, siendo la única fuente con agua de todo el recinto.

Si nos movemos a la derecha del monumento y antes de volver a la Calle de Nicolás Antonio hacia la izquierda, llegamos a un pequeño rincón, el denominado Jardín de Murillo, donde hay un mayor número de especies vegetales y tres fuentes rodeadas de bancos de ladrillos y cerámica, aunque estas se encuentran secas.

Fig. 3: Fuente. Fuente: propia

Fig. 4: Fuente. Fuente: propia

Cruzando esta calle, que corta el parque, llegamos hacia la Glorieta del pintor García Ramos, en cuyo centro hay otra fuente, igualmente seca, rodeada de bancos decorados con azulejos que representan cuadros del artista (Ayuntamiento de sevilla, n.d./2016).

Fig. 5: Obra de García Ramos. Fuente: propia

Fig. 5: Obra de García Ramos. Fuente: propia

Si volvemos sobre nuestros pasos, por el camino más próximo a los Reales Alcázares veremos varios bancos del mismo estilo que los anteriores adosados a la pared, y rodeados de hiedras.

Fig. 6: Banco con hiedras. Fuente: propia

Fig. 6: Banco con hiedras. Fuente: propia

Continuando por este camino llegaremos a encontrarnos con el monumento a Catalina de Ribera, obra de Don Juan Talavera y Heredia, presidido por un retrato de la noble con una placa casi ilegible a su pies y una pequeña fuente en la parte baja. La placa reza:

A la egregia fundadora del Hospital de las cinco llagas Doña Catalina de Ribera y Mendoza madre amantísima de los pobres a quienes dio su corazón y sus riquezas”

(Esa Sevilla, 2010)

 

Fig. 7: monumento a Catalina de Ribera Fuente:desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot

Fig. 7: monumento a Catalina de Ribera Fuente: desdesevillaalospicosdeeuropa.blogspot

Fig. 8: detalle del retrato. Fuente: propia

Fig. 8: detalle del retrato. Fuente: propia

ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

A lo largo del paseo de Catalina de Ribera encontramos dispuestos en parterres rectangulares setos de boneteros, yucas, adelfas, etc. Además de numerosas palmeras, algunos naranjos y árboles de Júpiter.

Más concretamente:

Eunonymus japonicus (setos de bonetero); Yuca spp. (Yucas); Nerium oleander (adelfas); Philadelphus coronarius (celindas); Platanus x hybrida (plátanos); Ligustrum japonicum (aligustres); Justicia adhatoda (justicias); Acanthus mollis (acantos); Malvaviscus arboreus (malvaviscos); Hibiscus rosa-sinensis (pacíficos), Nandina domestica (nandinas); Duranta repens (duranta).Phoenix dactylifera (palmera datilera); Bosea amherstiana (bosea); Plumbago auriculata (celestinas); Citrus aurantium var. amara (naranjos); Trachycarpus fortunei (palmeras de la suerte); Vitex agnus-castus (sauzgatillo); Lagerstroemia indica (árboles de Júpiter), etc

Fig. :árbol de Júpiter. Fuente: propia

Fig. 9:árbol de Júpiter. Fuente: propia

yuca

Fig. 10: Yuca. Fuente: propia

 

Fig. 11: Málvavisco. Fuente: propia

Fig. 11: Málvavisco. Fuente: propia


Una vez pasamos a los jardines de Murillo podemos encontrar especies que también se encuentran en el paseo de Catalina, además de algunas otras como fresnos, jazmín, dos enormes ficus (uno de los cuales es un árbol de las lianas), un magnolio, damas de noche, etc

Concretamente:

Fraxinus angustifolia (fresnos); Dombeya x cayeuxii (dombeyas); Gleditsia triacanthos (acacias negras); Jasminum officinale (jazmines), Robinia pseudoacacia (robinias); Magnolia grandiflora (magnolio); Cestrum nocturnum (damas de noche); Mahonia japonica (mahonia); Ficus macrophylla (árbol de las lianas), etc.

arbol-lianas_opt

Fig. 12: Árbol de las lianas (Ficus). Fuente: propia

DESCRIPCIÓN DELO PAISAJE DEL ENTORNO

Al oeste de los jardines podemos encontrar los Reales Alcázares de Sevilla, y en uno de sus extremos un colegio infantil. En el otro lado la avenida de Menéndez Pelayo, bastante concurrida, por donde no hay mucho más que ver. Al norte del parque y más allá de los alcázares se encuentra el barrio residencial de Santa Cruz, donde nada más salir del parque podemos encontrarnos numerosos restaurantes a elegir. En cambio si nos desplazamos al sur llegaremos a la antigua fabrica de tabacos, hoy en día Universidad de Sevilla, y si bajamos más aún nos encontraremos con el parque de María Luisa.

Al encontrarse en la zona del centro de Sevilla, podemos acercarnos a visitar la catedral de la ciudad, las reales atarazanas, la Maestranza, los archivos de Indias, etc. que no se encuentran muy lejos de los jardines.

catedral-sevilla-796x448

Fig. 13: Catedral de Sevilla. Fuente: Archidiócesis de Sevilla

CONTEXTO POBLACIONAL

La ciudad de Sevilla consta de una extensión de 128,4 km² y una población de 693878 habitantes en 2015. La siguiente pirámide poblacional pertenece al distrito del casco antiguo, la cual refleja que el mayor número de habitantes tiene entre 35-39 años, tanto en hombres como mujeres, y a partir de ahí decrece el número de habitantes del distrito. También se puede apreciar que la población joven es más numerosa que la anciana.

ll

Fig. 14: Pirámide de Poblacional distrito del Casco Antiguo, 2015. Fuente: Propia. Datos: Ayuntamiento de Sevilla

BIBLIOGRAFÍA

 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.