Parque Valparaíso. Palma del Río. Análisis. LDRG. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANALISIS DESCRIPTIVO «PARQUE VALPARAÍSO» DE PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA)

 

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO:

El parque Valparaíso se encuentra en la Plaza de Valparaíso s/n en el municipio de Palma del Río en la provincia de Córdoba (figura 1), tiene una extensión de 16.000 m2 y está ubicado en el Barrio del V centenario (figura 2), con varios accesos al parque desde Avda de la República Dominicana, Avda. Andalucía y Avda. Puerto Rico, como se puede observar en la figura 3.

foto-google-palma-del-rio

Figura 1. Plano de situación del parque Valparaíso. Fuente: Google Earth. 2016.

Fig. 1: Vista aérea de Palma del Río. Fuente: Google Maps

Figura 2. Plano de situación del parque Valparaíso. Fuente: Google Maps. 2016.

vista-aerea

Figura 3. Vista aérea del parque Valparaíso. Fuente: Google Maps. 2016.

ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE:

El parque Valparaíso de Palma del Río fue construido como consecuencia de la necesidad de expansión del pueblo, por la creciente subida de población en 1992.

Las nuevas edificaciones se realizaron en la periferia del pueblo, en un terreno dedicado a la agricultura, y donde sólo existía una casa de campo construida, como se puede apreciar en la figura 4, donde ahora se encuentra una de las entradas al parque Valparaíso.

collage-2

Figura 4. Año 92-Actualidad. Fuente: Rafaela González Lora. 1992-2016. 

Así, la construcción de un nuevo barrio suponía cumplir con la normativa vigente, por lo que se debía construir un parque o jardín para cubrir las necesidades de la población.

De esta forma, surge el llamado barrio del “V Centenario”, que fue nombrado así por coincidir el inicio de su construcción en el mismo año en que se celebraba el Quinto Centenario del descubrimiento de América en 1492. Es por ello, que tanto el parque como todas las avenidas y calles de esta barriada, tienen nombre de países o ciudades de América.

En 2008, comenzó una reforma integral del Parque de Valparaíso emprendida mediante el Proyecto FEDER “Plan de Acción para la Integración del Entorno del Río Genil en el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Palma del Río (Córdoba)”, con el objeto de mejorar los equipamientos en los espacios públicos y zonas verdes de la plaza Valparaíso. Finalmente, fue inaugurado el día 27 de enero de 2010 mediante Acto Público, dotando a sus usuarios y usuarias de una mayor seguridad, nuevas y mejores instalaciones y servicios adecuados.

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL:

Las obras civiles mas significativas son las que se ejecutaron en la remodelación del parque en 2008, un Kiosko bar, pavimentación  de hormigón impreso en vías de circulación, un cierre perimetral y las zonas de juegos infantiles y de mayores, tal como se ve en las figuras 5, 6 y 7.

20161008_171457

Figura 5.Kiosko bar parque Valparaíso. Fuente propia. 2016.

 

valla-y-acceso

Figura 6. Valla y cerramiento. Fuente Ayto Palma del Río. 2009.

 

zona-ancianos-obra-civil

Figura 7. Construcción área de juego infantil y de mayores. Fuente Ayto Palma del Río. 2009.

 

ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES:

En los accesos y vías de circulación predominan alineaciones de Washingtonia filifera, Washingtonia robusta y Phoenix canariensis tal y como se ve en las figuras 6 y 7.

En espacios abiertos y zonas de sombra hay varias especies tales como: Morus alba, Celtis australis, Melia azedarach, Brachychiton populneus y Cercis siliquastrum.

También podemos encontrar algunos ejemplares de Chamaerops humilis y Rosmarinus officinalis.

Rodeando la zona reservada para perros hay ejemplares de  Cupressus serpenvirens.

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO:

El parque se encuentra en un entorno urbano, rodeado por 3 avenidas principales en las que se observan zonas comerciales (Restaurantes, supermercado, autoescuela, etc.), viviendas, edificios públicos (colegio, iglesia en construcción, guardería y centro joven y de ocio) como se puede observar en la figura 8.

collage-13

Figura 8. Collage paisaje del entorno. Fuente propia. 2016.

 

CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL:

El municipio de Palma del Río tiene una población total de 21.522 personas. Tal y como se observa en la figura 9, la mayor parte de los habitantes son adultos, seguido de los menores de 18 y finalmente mayores de 65 años.

El parque Valparaíso, al estar situado en una zona relativamente nueva, concentra gran parte de la población joven.

piramide-poblacion

Figura 9. Pirámide de población de Palma del Río. Fuente www.foro-ciudad.com. 2016.

 

ANÁLISIS CRÍTICO:

ESTILO ACTUAL:

Se trata de un parque recreativo infantil, muy abierto a las zonas aledañas que invita a entrar y disfrutar de él, con un estilo y diseño adecuado para el uso al que está dirigido.

USOS DEL ESPACIO:

El parque se encuentra dividido en cuatro zonas principales (figura 10):

El kiosko-bar, que ofrece servicios de hostelería y es el centro del parque en torno al cual están el resto de actividades.

2 zona infantiles, una para niños de 0 a 5 años con juegos infantiles acordes a esa edad, ubicada cerca del kiosko para que los padres puedan tener a los pequeños más cerca, y otra de 5 a 12 un poco más alejada con juegos más grandes.

Circuito biosaludable para que los mayores ejerciten tanto el cuerpo como la mente, aunque según el encargado del kiosko no suelen tener mucho uso. Está bien situado porque está cerca de una entrada y así los mayores tienen un acceso rápido.

Zona canina totalmente aislada del resto del parque, con entrada exclusiva para este uso, sin ningún tipo de circuito para que se ejerciten los perros.

mapa

Figura 10. Mapa de usos, caminos, accesos y cerramientos. Fuente Ayto Palma del Río. 2016

 

Considero que el uso que se le da al parque dado la zona en la que esta y los usuarios a los que va dirigido es adecuado y se encuentra bien señalizado con carteles donde se informa, no sólo del horario de apertura y cierre, sino las normas específicas de convivencia y uso de las instalaciones dentro del parque (figura 11).

 20161008_172612

Figura 11. Cartel de normas de uso. Fuente propia. 2016

 

CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS:

El parque cuenta con 7 Accesos desde 3 avenidas diferentes (figura 10), todos los caminos llevan al centro del parque, el kiosco-bar, y están interconectados por dos caminos circulares que facilitan el transito dentro del mismo. La zona canina, al estar aislada, cuenta con un acceso propio y exclusivo.

Tiene un cerramiento perimetral así como cámaras de vigilancia para garantizar la seguridad dentro del parque y evitar el vandalismo nocturno, aislando el parque para perros del resto de zonas para mantener la salud, higiene y comodidad de los usuarios.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO:

En general, la conservación del parque es buena, aunque tiene algunos desperfectos que iré citando a continuación:

En la figura 12 podemos observar que el caucho protector  del suelo en la zona de niños de 5 a 12 años está dañada con respecto a su estado inicial. Aunque periódicamente van parcheando el suelo para repararlo, no se consigue el efecto original de colorido, ya que con el paso del tiempo el color ha perdido intensidad y los parches con los que lo arreglan son negros.

collage-10

Figura 12. Estado del suelo de caucho 2009-2016. Fuente propia. 2016.

 

En cuanto al mobiliario, se pueden observar varios desperfectos en los bancos y papeleras (Figura 13) y en el circuito biosaludable faltan numerosas piezas de los aparatos (Figura 14).

 

mosaico-1

Figura 13. Bancos y papeleras defectuosas. Fuente: propia. 2016.

 

mosaico-3

Figura 14. Aparatos del circuito biosaludable averiados. Fuente: propia. 2016.

 

Con respecto a la conservación de especies vegetales, el mantenimiento de las especies tapizantes consiste en cortar el césped cada mes, así como dar un riego cada semana en los meses de altas temperaturas.

Sin embargo, se observan varias carencias de las especies tapizantes donde existen varias zonas despobladas (Figura 15), así como problemas con el picudo rojo en las palmeras en la especie Phoenix Canariensis. Es por ello que se han tenido que talar varias palmeras por estar muy deterioradas (Figura 16). Para erradicar el problema del picudo, se está tratando con nematodos.

mosaico-2

Figura 15. Zonas carentes de césped. Fuente: propia. 2016.

 

20161008_170705

Figura 16. Palmera talada. Fuente: propia. 2016. 

Por último, el mantenimiento de limpieza del parque lo realiza la empresa que tiene la concesión del kiosco-bar. De esta forma, el parque goza de un buen estado de limpieza, ya que el mantenimiento y limpieza es correcto, y está prohibida la entrada de animales al recinto.

 

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES:

El Parque de Valparaíso cuenta con atractivos juegos infantiles para distintos tramos de edad instalados en varias áreas de juegos con unos 800 m2 de superficie total. Se consideraron las opiniones recabadas a los niños y niñas del barrio, que participaron igualmente en la valoración de las ofertas de estas áreas de juegos.

El área nº 1 del Parque de Valparaíso, que cuenta con variados juegos infantiles de gran vistosidad y capacidad lúdica, está destinada a niños y niñas de 0 a 5 años de edad, por lo que la zona de juegos infantiles está protegida con un vallado y un suelo de seguridad (Figura 17).

collage-5

Figura 17. Área 1 de juegos para niños de 0 a 5 años. Fuente: propia. 2016.

 

El área de juegos infantiles nº 2 del Parque de Valparaíso es la de mayor superficie de las instaladas en el Parque de Valparaíso (500 m2), cuenta con varios elementos combinados de juegos variados, destinados a los niños y niñas de mayor rango de edad (Figuras 18 y 19).

 

collage-4

Figura 18. Área 2 de juegos para niños de 5 a 12 años. Fuente: propia. 2016. 

 

collage-6

Figura 19. Área 2 de juegos para niños de 5 a 12 años. Fuente: propia. 2016. 

 

En cuanto al mobiliario del parque, está bien equipado con farolas bien distribuidas,un número de bancos acorde al parque, siendo de mayor densidad el número de bancos en la zona de mayores (Figura 20).

20161008_172535

Figura 20. Bancos concentrados en la zona para mayores. Fuente propia. 2016. 

 

Sin embargo, en cuanto a fuentes de agua potable, tan sólo existen dos, ambas situadas a unos 5 metros de distancia una de la otra, justo al lado del kiosco-bar y alejadas de las zonas de juegos para niños mayores de 5 años (Figura 21).

20161008_172318

Figura 21. Fuentes de agua potable. Fuente: propia. 2016. 

 

SISTEMA DE RIEGO:

En el parque hay instalado un sistema de riego por aspersión para las especies tapizantes. En la figura 22, podemos observar los distintos tipos de aspersores. El sistema es un poco deficiente, ya que hay zonas despobladas de césped por falta de riego. No todos los aspersores están bien instalados ni funcionan correctamente.

 

mosaico-5

Figura 22. Sistema de riego por aspersión. Fuente: propia. 2016. 

 

Además del sistema por aspersión, hay un sistema por goteo que riega únicamente el cupressus sempervirens y rosmarinus officinalis, aunque no llega a toda la zona (Figura 23).

20161008_170619

Figura 23. Sistema por goteo. Fuente: propia. 2016.

 

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS:

En una zona concreta del parque, se han encontrado pintadas, desconchones, y moho en el muro de la valla. (Figura 24).

20161008_171158

Figura 24. Estado del muro de la valla. Fuente: propia. 2016. 

Como conclusión, considero que se podría mejorar el parque añadiendo algunas especies arbustivas de media altura, que vistan más el parque sin tener que usar tapizantes y así, embellecerlo. También se podría añadir algún grupo escultórico o monolito en honor al juego y actividad física en la infancia. Cabe destacar que no se utiliza el agua en elementos decorativos, tales como fuentes, estanques, etc., que podrían sumar valor al parque.

BIBLIOGRAFÍA:

WEBS:

Diario Córdoba. El Ayuntamiento de Palma del Río se beneficiará de varias ayudas de los Feder. 2015. Disponible en:

<http://www.diariocordoba.com/noticias/palmadelrio/ayuntamiento-palma-rio-beneficiara-varias-ayudas-feder_1001692.html> [Visitado el 16/10/2016]

Elisa Manzano. Valparaíso abre sus puertas con una inversión de 500.000 euros. 2010. Disponible en:

<http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/valparaiso-abre-sus-puertas-inversion-500-000-euros_536840.html> [Visitado el 16/10/2016]

 

Ayuntamiento Palma del Río. Parque infantil Valparaíso. n.d./2016. Disponible en:

<http://www.palmadelrio.es/contenido/parque-infantil-valparaiso> [Visitado el 16/10/2016]

Ayuntamiento Palma del Río. Plan general de ordenación urbana. 2016. Disponible en:

<http://www.palmadelrio.es/atencion_al_ciudadano/informacion_general_municipal/plan_general_ordenacion_urbana>[Visitado el 16/10/2016]

Foro ciudad Palma del Río. Pirámide de población. 2015. Disponible en:

<http://www.foro-ciudad.com/cordoba/palma-del-rio/mensaje-13065066.html>[Visitado el 16/10/2016]

Diputación de Córdoba. Boletín Oficial Provincial de Córdoba.2016. Disponible en:

<http://www.dipucordoba.es/bop/uploads/Bop/20160316/20160316.pdf?1458112092>[Visitado el 16/10/2016]

 

 

 

Jardín arqueológico «La alcazaba», Palma del Río. Análisis. JMCA. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1.- Estudio del emplazamiento

El jardín arqueológico se encuentra en la localidad de Palma del Río (Córdoba), ubicado en el casco histórico de la ciudad junto a la iglesia de la «Asunción», el palacio de Portocarrero, el convento de Santa Clara y el ayuntamiento. El jardín esta incorporado en el interior de la antigua alcazaba almohade, de la cual, aún quedan restos visibles y apreciables de esta.

situacion

Imagen 1: Localización jardín. Fuente: Google Earth

2.- Origen histórico

Hasta noviembre de 2013 el terreno en el que ahora se ubica este jardín era solo una explanada a la que solo se le daban usos de ocio en pocas ocasiones. Tras la adaptación de la explanada a jardín arqueológico se ha transformado en una atracción turística y con muy buena aceptación entre la población palmeña. El origen de esta fortificación se remonta al siglo XII, cuando los almohades reforzaron y reconstruyeron la alcazaba, y en 1231 acabo en dominios cristianos. Los restos que aún se conservan fueron los únicos que consiguieron sobrevivir a una fuerte riada, la cual se llevo gran parte de la muralla y de los torreones. (Palma del Río.es)

palma8190

Imagen 2: Antigua alcazaba. Fuente: http://celtibetico.blogspot.com.es/

palma8189

Imagen 3: Antigua alcazaba. Fuente: http://celtibetico.blogspot.com.es/

3.- Elementos singulares de obra civil

Podemos encontrar como elementos de obra civil la consolidación de la muralla y de los torreones defensivos, así como la pavimentación para permitir la congregación de público en la plaza para los espectáculos o eventos, así como el acceso de vehículos para la realización de los mismos

img-20160930-wa0013

Imagen 4: Camino de acceso. Fuente: Propia

894755_1

Imagen 5: PLaza. Fuente: http://www.diariocordoba.com/

4.- Especies vegetales más importantes

Las principales especies encontradas en este jardín son leñosas, especialmente dedicado a los cítricos ya que nos encontramos en una zona donde este sector es de gran importancia en la actualidad. El jardín incluye una amplia variedad de especies cítricas.

Naranjo dulce: Citrus sinensis.
img-20161015-wa0019Imagen 6: Naranjo dulce. Fuente: Propia

Naranjo amargo: Citrus aurantium.

img-20161015-wa0021

Imagen 7: Naranjo amargo. Fuente: Propia

Árbol del amor: Cercis siliquastrum.

img-20161015-wa0023

Imagen 8: Árbol del amor. Fuente: Propia

Ciprés: Cupressus sempervirens.

img-20161015-wa0036

Imagen 9: Ciprés. Fuente: Propia

Olivo: Olea europaea.

img-20161015-wa0032

Imagen 10: Olivo. Fuente: Propia

Lantana: Lantana camara.

img-20161015-wa0026

Imagen 11: Lantana. Fuente: Propia

Rosal la sevillana:

img-20161015-wa0028

Imagen 12: Rosal. Fuente: Propia

Palmito: Chamaerops humillis.

img-20161015-wa0030

Imagen 13: Palmito. Fuente: Propia

Mirtus: Myrtus tarantina.

img-20161015-wa0034

Imagen 14: Mirtus. Fuente: Propia

5.- Descripción del paisaje y el entorno

Junto a este jardín podemos encontrar lugares de gran importancia histórica, tales como el palacio de Portocarrero catalogado como bien de interés cultural y en el cual se han rodado escenas de películas como «El reino de los cielos». (Palacioportocarrero.com)

palacio-portocarrero9364-1024x768

Imagen 15: Palacio de Portocarrero. Fuente: http://www.palacioportocarrero.com/

También se encuentra junto a la iglesia de la Asunción que data del siglo XVIII y la cual es una de las pocas que contiene el campanario en su entrada. Parte de la fachada delimita con la alcazaba.

img-20160930-wa0005

Imagen 16: Iglesia de la Asunción. Fuente: Propia

Muy próximo encontramos también el convento de Santa Clara declarado bien de interés cultura y el cual ha sido habilitado como hospederia. Dicho convento cuenta con más de 500 años de historia tras sus muros(hospederiaconventodesantaclara.es)

img-20160930-wa0039

Imagen 17: Convento de Santa Clara. Fuente: Propia

6.- Contexto poblacional, social y ambiental

La ciudad cuenta con una extensión de 200,19 Km2 y con una población que supera los 22000 ciudadanos. Los datos obtenidos y con los que hemos podido elaborar la pirámide poblacional corresponden al tramo en años de 1912-2016. Los datos corresponden a la totalidad de la población palmeña.

piramide

Imagen 18: Pirámide poblacional. Elaboración: Propia Datos: Cedidos por el ayuntamiento de Palma del rio

ANÁLISIS CRÍTICO

1.- Estilo actual

Durante el acondicionamiento de la alcazaba a jardín arqueológico se trato de no perder la esencia almohade que confiere la ubicación. Dada la presencia de este estilo almohade encontramos varias fuentes que junto con la muralla y los cítricos reflejan claramente este estilo. No todo el recinto está ajardinado por lo cual se ha recurrido a principios de xerojardinería para reducir el consumo de agua, al igual que con el uso de varías especies de bajos requerimientos hídricos.

img-20160930-wa0019

Imagen 19: Fuente. Fuente: Propia

2.- Uso de espacios

El principal uso del espacio es el de jardín arqueológico pero también es usado como lugar de espectáculos  al aire libre, exposiciones….

img-20160930-wa0011

Imagen 20: Plaza. Fuente: propia

3.- Circulaciones, accesos y cerramientos

El parque consta de tres entradas, una junto a la entrada de la iglesia de la Asunción, otra justo detrás de esta y la última se encuentra incorporada en la antigua muralla al norte del jardín.

img-20160930-wa0043

Imagen 21: Muralla. Fuente: Propia

El jardín no se encuentra abierto las 24 horas del día sino que sigue un riguroso horario para evitar usos indebidos de este ya que es susceptible a actos vandálicos, como hemos podido comprobar en la visita a este.

img-20160930-wa0041

Imagen 22: Horarios. Fuente: Propia

4.- Estado de conservación y mantenimiento

El jardín se encuentra en un buen estado de conservación y se encuentra realizando reformas en un tramo interior de la muralla. En algunas partes del jardín, el césped(Cynodon dactylon) se encuentra proliferando en zonas de camino, por lo que sería recomendable la eliminación de los estolones y evitar que este produzca daños en las zonas pavimentadas. Las fuentes son limpiadas periódicamente para eliminar la obstrucción de los filtros y no funcionan durante todo el tramo horario de apertura del parque sino durante las principales horas de afluencia de público. La zona central que se encuentra cubierta de tramos de pavimento y otras de grava, sufriendo movimientos esta última y ubicándose sobre  la zona pavimentada por lo que sería recomendable recolocarla en su respectivo lugar periódicamente. El parque cuenta con un servicio de basuras para las deposiciones de mascotas, siendo estas de gran utilidad ya que no recoger las deposiciones conlleva sanción administrativa.

img-20160930-wa0031

Imagen 23: Papelera. Fuente propia

img-20160930-wa0037

Imagen 24: Señal. Fuente: Propia

5.- Mobiliario urbano

En las inmediaciones del parque podemos encontrar una serie de elementos de obra civil, tales como:

Fuentes:

img-20160930-wa0033

Imagen 25: Fuente. Fuente: Propia

Bancos:

img-20161015-wa0040

Imagen 26: Bancos. Fuente: Propìa

6.- Sistema de riego

El sistema de riego esta basado únicamente en el riego localizado(goteo), no realizandose con este un fertirriego ya que la aplicación del abonado es de carácter manual.

img-20160930-wa0029

Imagen 27: Riego. Fuente: Propia

img-20161015-wa0038

Imagen 28: Riego. Fuente: Propia

Bibliografía

Webs:

Palacio de Portocarrero.2016. El palacio. Historia.(http://www.palacioportocarrero.com)[Visitado octubre 2016]

Ayuntamiento de Palma del río.2016.Turismo y Patrimonio.(http://www.palmadelrio.es/)[Visitado octubre 2016]

Hospedería de Santa Clara. Santa Clara. Historia (hospederiaconventodesantaclara.es/)[Visitado octubre 2016]

Documentación:

Ayuntamiento de Palma del Rio. 2016. Planos y proyecto de adecuación de la antigua alcazaba.

Zoo botánico. Jerez de la Frontera. Análisis. PSG. 2016-2017.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
    • ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El zoobotánico de Jerez o también llamado Jardines del Tempul se encuentra localizado al oeste de la ciudad y ocupa un espacio de 6 hectáreas (Imagen 1).

 

Imagen 1: Emplazamiento del zoobotánico. Fuente 1: Google Maps.

Imagen 1: Emplazamiento del zoobotánico.
Fuente 1: Google Maps.

Imagen 2: Plano del zoobotánico. Fuente: A menos que se indique lo contrario, la fuente de las imágenes es fuente propia.

Imagen 2: Plano del zoobotánico.
Fuente: A menos que se indique lo contrario, la fuente de las imágenes es fuente propia.

Imagen 3: Plano de los árboles singulares del zoobotánico.

Imagen 3: Plano de los árboles singulares del zoobotánico.

 

  • ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

El zoo botánico de Jerez tiene su origen en 1869, fecha en la que se construyó un gran depósito de agua para abastecer a la ciudad, ya que era un lugar estratégico,  por parte de la empresa privada Sociedad de Aguas de Jerez. Después de su construcción se trajeron las aguas del manantial de Tempul, situada en la pedanía de San José del Valle. Luego se fue ajardinando los alrededores del depósito, formándose poco a poco el jardín. Además, este jardín incluye centenar de especies de los cuatro continentes. Por todo ello, tiene una gran importancia ya que constituye uno de los jardines más antiguos y de mayor extensión de la ciudad.

En el año 1953 comenzó a construirse el zoológico y jardín botánico, que más tarde pasaría a llamarse Alberto Durán, por el nombre del concejal que tuvo la iniciativa de su construcción. En 1977 se cierra al público para emprender una serie de reformas. Finalmente, en 1990 se abrió definitivamente, creándose un itinerario botánico. En cuanto al trazado, se estableció un eje principal que unía la entrada del parque que ascendía hasta el gran depósito, aunque desde hace unos años la entrada ha cambiado de sitio. (Imágenes 4, 5 Y 6). (Ayto. Jerez, 1992).

Imagen 4: Avenida principal donde se visualiza, al fondo de la primera, la entrada antigua

Imagen 4: Avenida principal donde se visualiza, al fondo, el depósito.

avenida-principal

Imagen 5: Avenida principal donde se visualiza, al fondo de la primera, la entrada antigua

Imagen 6: Depósito

Imagen 6: Depósito

 

  • ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En cuanto a los elementos de obra civil, el jardín cuenta con varias fuentes de agua potable (imagen 7)  a los largo de todo el parque, además de otra fuente situada en una plaza con bancos alrededor (imagen 8). También cuenta con varias infraestructuras donde se encuentran la biblioteca, nursería y demás oficinas con las que cuenta el parque (imagen 9). También cuenta con un chiringuito, un restaurante y varias mesas de madera para que los visitantes lleven su propia comida (imagen 10).

Imagen 7: Fuente de agua potable.

Imagen 7: Fuente de agua potable.

Imagen 8: Fuente.

Imagen 8: Fuente.

Imagen 9: Edificios.

Imagen 9: Edificios.

Imagen 10: Zona para comer.

Imagen 10: Zona para comer.

 

  • ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

El zoobotánico dispone de zonas de jardinería, césped y arbolado, repartidas por todo el parque. A continuación se citan algunas de las especies más importantes:

  • Pinus halepensis.
  • Celtis laevigata.
  • Pinus pinea.
  • Tipuana tipu.
  • Quercus alba.
  • Buxus balearica.
  • Phytholacca dioica.
  • Cupressus macrocarpa.
  • Cedrus deodara.
  • Brachychiton populneus.
  • Brachychiton rupestris.
  • Tetraclinis articulata.
  • Taxodium distichum.
  • Robinia pseudoacacia.
  • Araucaria heterophylla.
  • Ginkgo biloba.
  • Arbutus unedo.
  • Citrus reticulata.

De todas las especies nombradas anteriormente, hay 3 de ellas que se encuentran en una plaza y son árboles centenarios, el Pino de Pisos proviene de la isla de Norfolk (al este de Australia). Luego, la Tipuana proviene de Sudamérica y puede alcanzar hasta 15 metros de altura. Finalmente, el Pino Piñonero proviene del Mediterráneo y puede alcanzar hasta 35 metros de altura (Imagen 11).

Imagen 11 : Árboles centenarios.

Imagen 11 : Árboles centenarios.

Imágen 12: Ombú.

Imágen 12: Ombú.

Imagen 13: Gingo o árbol de los cuarenta escudos.

Imagen 13: Gingo o árbol de los cuarenta escudos.

  • DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

En los alrededores se encuentran varias barriadas antiguas donde hay bloques de edificios, colegios, tiendas, bares, hospital, centro comercial entre otras cosas. Por un lado está muy cerca de la carretera y por otro lado está cercano al centro, no al casco antiguo porque la ciudad ha ido creciendo, pero sí bastante cerca, en sus inicios se encontraba casi a las afueras de la ciudad.

El parque es privado y tiene muchas visitas, sobre todo, los fines de semana y también muchas excursiones de colegios. Suelen ir personas de la ciudad y también de otras ciudades y poblaciones cercanas.

  • CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

 

piramide-poblacional

Imagen 14: Pirámide de población 2014 de Jerez de la Frontera. Fuente: Web Foro ciudad.

Jerez de la Frontera es una ciudad situada en la provincia de Cádiz, la más habitada de toda la provincia. Cuenta con 212.226 habitantes en 2014 y tiene una extensión de 2026,3 km².

En cuanto a la gráfica se puede observar como la mayoría de los habitantes, tanto de hombres como de mujeres, oscila entre los 35 y 39 años y la que menos está a partir de 85 años, también de ambos sexos.

Además, Jerez cuenta con varias pedanías que se encuentran cercanas a ella.

  1. ANÁLISIS CRÍTICO
    • ESTILO ACTUAL

El parque presenta un estilo urbano y bastante cambiado a lo largo de su historia. Aunque el jardín tenga bastante años ha sido remodelado poco a poco y sobre todo hubo un gran cambio al poner la entrada nueva, donde también cambiaron la tienda, el tren y demás servicios. En esas remodelaciones también se incluye la ampliación del jardín como se puede observar en las imágenes 15 y 16.

Los jardines del zoobotánico presentan una gran variedad de especies situadas por todo el parque como se ha señalado anteriormente. También hay diversidad en el uso del suelo: unos tienen césped, otros se encuentran desnudos.

Imagen 15: Flamencos al entrar al parque.

Imagen 15: Flamencos al entrar al parque.

 

Imagen 16: Entrada al parque

Imagen 16: Entrada al parque

 

  • USOS DEL ESPACIO

El zoobotánico de Jerez tiene una gran cantidad de actividades:

  • Tiene actividades lúdicas para niños que son socios o que vienen de excursión con el colegio. Algunas de ellas son siembras de semilla, cuidados del parque y muchas otras con los animales que allí se encuentran. (Imagen 17)
  • Dentro del parque hay varias asociaciones. Una de ellas se dedica a los bonsai. También hay en el jardín un vivero. (Imagen 19 y 21)
  • Además hay varios proyectos de investigación como el Proyecto Eremita y Plan de cría en cautividad del Lince Ibérico. (Imagen 22)
  • Existe además dentro del parque un lugar donde se recuperan especies amenazadas con la cría en cautividad de las mismas, como por ejemplo el Ibis Eremita, Lince Ibérico, nutria, rapaces en general, etc. Normalmente, luego se suelen hacer intercambios con otros zoológicos o se realizan sueltas en el medio natural.
  • Otras actividades que se realizan son el control de flora invasora en el Parque Natural Bahía de Cádiz, también un programa de recuperación de narcisos y ahora está en proceso la creación de un herbario y un pequeño banco de germoplasma.
  • Taller de osteología. (Imagen 20)
  • Varios itinerarios botánicos por el parque.

En general, hay una cantidad de actividades de tipo educativas, lúdicas, ambiental y de investigación.

Imagen 17: Zona de actividades educativas.

Imagen 17: Zona de actividades educativas.

cria-murcielgo

Imagen 18: Árbol en la avenida principal con una casetilla para cría de murciélago.

Imagen 19: Vivero.

Imagen 19: Vivero.

 

Imagen 20: Taller de osteología.

Imagen 20: Taller de osteología.

Imagen 21: Taller de bonsáis.

Imagen 21: Taller de bonsai.

Imagen 22: Programa de recuperación de especies amenazadas, como el Lince Ibérico.

Imagen 22: Programa de recuperación de especies amenazadas, como el Lince Ibérico.

  • CIRCULACIONES, ACCESOS, CERRAMIENTOS

El parque cuenta con una sola entrada pero al ser privado tiene varias taquillas para poder entrar. Todo el parque está cerrado. Al lado de la entrada se encuentra una gran zona de aparcamientos.

El parque presenta caminos prácticamente llanos, aunque también hay algunas zonas con cuestas. Hace unos años han puesto muchas facilidades para personas inválidas o carros de niños pequeños, poniendo varias rampas en todo el parque.

Imagen 23: Rampa de accesibilidad.

Imagen 23: Rampa de accesibilidad.

 

Además, existe un tren que hace una visita por todo el parque. También hay algunos vehículos pequeños de los trabajadores para desplazarse por las instalaciones.

Imagen 24 : Vehículo de los trabajadores.

Imagen 24 : Vehículo de los trabajadores.

tren

Imágen 25: Tren que pasea a los visitantes por todo el parque.

 

  • ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En general el estado del parque es bueno, en la medida de lo posible, ya que pertenece al Ayuntamiento de Jerez y la crisis ha afectado bastante.

El parque está limpio y cuidado pero hay zonas donde no llega el riego, otras donde algunas especies se encuentran en un estado poco óptimo, etc. Los trabajadores hacen todo lo posible en función de lo que disponen.

  • MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El mobiliario urbano se ve aparentemente bien. Hay varios bancos de piedra y de madera repartidos por todo el parque, farolas y papeleras como se pueden ver en las siguientes fotografías.

Imagen 26: Bancos y papeleras.

Imagen 26: Bancos y papeleras.

Imagen 27: Farolas.

Imagen 27: Farolas.

En cuanto a los juegos infantiles hay talleres y también un espacio reservado para comer con zona de restaurantes donde se encuentran algunos columpios, como se puede observar en la siguiente imagen.

Imagen 28: Columpios.

Imagen 28: Columpios.

 

  • SISTEMA DE RIEGO

En todo el parque hay varios sistemas de riego:

– Hay riego por goteo mayoritariamente cercano a todo los caminos del parque.

Imagen 29: Sistema de riego por goteo.

Imagen 29: Sistema de riego por goteo.

 

– Además hay riego por aspersión en algunos setos, suelo, para las plantas del vivero y también hay mangueras para refrescar el parque y regar zonas donde no llegue el riego.

 

Imagen 30: Manguera.

Imagen 30: Manguera.

 

Imagen 31: Aspersor elevado en la zona de los Ibis Eremita.

Imagen 31: Aspersor elevado en la zona de los Ibis Eremita.

– El agua de la lluvia lo aprovechan sobre todo los grandes árboles del parque.

  • OTROS PROBLEMAS

Actualmente el mayor problema es una plaga de conejos (Oryctolagus cuniculus) que hay por todo el parque y dan muchos problemas porque se comen la madera de los árboles y la comida de algunos animales. Están buscando la solución porque no los pueden matar directamente con disparo al localizarse en una zona urbana.

También la plaga de Picudo Rojo ha afectado mucho a las palmeras del parque, aunque ahora está más controlado.

Finalmente, la crisis ha afectado a todo en general, como se ha comentado anteriormente.

– Hay un buzón de sugerencias para cualquier queja y reclamaciones con el parque.

 

BIBLIOGRAFÍA

Webs

Libros

  • Yuste Sánchez B., Bernal Ruiz- Mateos S., Zoobotánico Jerez. Guía del zoobotánico de Jerez.
  • Ayto. Jerez de la Frontera. 2000. Guía del zoobotánico Jerez. Un paseo por sus Árboles singulares. Ayto. Jerez, Zoo botánico Jerez, Jerez + natural y Life.
  • Ayto. de Jerez de la Frontera. Artículo de la revista zoo Jerez nº1 de 1992. Ayto. Jerez de la Frontera.
  • Jiménez de Cisneros y Baudín, M. 1986. Guía de los Zoos Safaris y Acuarios de España. Penthalon Ediciones.
  • Sociedad de Aguas. 1992. Acueducto De Tempul. Ayto. de Jerez de la Frontera.
  • Aiza. 1900. 25 Años de la Asociación Ibérica de Zoos y Acuarios. AIZA.

 


PARQUE DEL PRÍNCIPE. CÁCERES. ANÁLISIS. PEC. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El parque del Príncipe se localiza en la provincia de Cáceres, muy bien integrado en la ciudad, ubicado a cinco minutos del centro urbano. Con sus 22 hectáreas de jardines constituye el mayor pulmón de la localidad, creando un ambiente más que agradable para pasear, practicar deporte, descansar o leer entre otras actividades que éste parque ofrece.

1

Fig. 1: Vista aérea del parque. Fuente: Google Earth.

 

ORIGEN HISTÓRICO

El parque del Príncipe no ha existido como tal desde hace muchos años, hace 15 años que lo cercaron y habilitaron para su disfrute, hasta entonces era una explanada con vegetación salvaje sin aprovechar.

Desde entonces ha tenido muy buena aceptación por la población, siendo un espacio muy querido y conservado por todos los cacereños.

 

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

Dada la notable extensión del parque encontramos numerosos elementos e infraestructuras a destacar.

El parque consta con una gran explanada utilizada como zona de aparcamiento pública, muy bien ubicada y señalizada.

2

Fig.2: Zona de aparcamiento. Fuente: propia.

 

A pocos metros de una de las entradas nos encontramos con una de las piscinas municipales de Cáceres. El recinto cuenta con dos piscinas y una amplia zona de descanso equipada con abundante vegetación. Además contamos con un merendero y un bar, de carácter privado, abierto tanto para la clientela de la piscina cómo al resto del público.

3

Fig. 3: Piscina municipal “Parque del Príncipe”.Fuente:elperiodicoextremadura.com

 

También contamos en este parque con una terraza de verano con servicio de restauración. Dada la localización privilegiada de esta infraestructura y el ambiente tan agradable que crean las vistas, hacen que sea un lugar con mucha aceptación por parte de los cacereños para su tiempo de ocio en las noches calurosas.

4

Fig. 4: Terraza de verano. Fuente: eltenedor.es

Cómo si la cantidad de fauna y vegetación no fuese suficiente para hacer de este parque un lugar con un encanto abrumador, cuenta con un museo de esculturas al aire libre que se extiende por todo el paseo central. Está compuesto por 26 piezas de diferentes escultores, algunos de ellos de reseñado nombre como Amador Rodríguez, José Luis Sánchez y Aurelio Teno.

5

Fig. 5: Escultura al aire libre. Fuente: propia.

 

El broche de oro en este parque para los amantes de la naturaleza es el “La Estufa Fría” que se encuentra en la zona superior del parque. Se trata de un amplio invernadero donde se cultivan y desarrollan hasta 16 especies vegetales venidas de otros climas con condiciones artificiales de luz y ambientales.

6

Fig. 6: Invernadero y plantaciones exteriores. Fuente: propia.

 

ESPECIES VEGETALES

Hay catalogadas más de 1000 especies diferentes de árboles, arbustos y palmeras, que dan colorido a los días de primavera y verano. Espacios dedicados al cultivo de cactus y rosaledas con más de 50 variedades, Y una colección de «Quercus» única en Extremadura con más de 40 especies diferente.

 

Algunos de los árboles son: Cephalotaxus harringtonia var. Drupacea, Cercis Siliquastrum, Chitalpa tashkentensis, Aesculus hippocastanum, Eriobotrya Japónica, Fagus sylvatica Atropurpurea, Grevillea Robusta, Lagestroemia indica, Lagunaria patersonii, Malus floribunda “Profusion”, Quercus x cambyii, Quercus x warei, Quercus x broussonetia, Quercus x belhussi, Quercus velutina, Quercus sinuata, Quercus shumardii, Salix babylonica, Ulmus pumila “Globosa”, entre otros.

7

Fig.7: Fruto del roble del Líbano. Fuente: parquedelprincipe.com

Dentro de los arbustos podemos encontrar: Acer palmatum, Amelanchier canadensis, Jasminum nudiflorum, Kolkwitzia amabilis, Lavándula stoechas, Nerium oleander, Prunus lauroceraus, rosa-sp, Sasa masamuneana, entre otros.

 

Parte de los cactus presentes son: Espostoa lanata, Espostoa ritteri, Ferocactus acanthodes, Sedum Rubrotinctum, entre otros.

8

Fig.8 : Plantación de cactus. Fuente: propia.

 

En cuanto a palmeras: Phoenix dactylifera, Livistona decipiens, Sabal Yapa, Washingtonia robusta, Butia Capitana, entre otras.

En la estufa fría encontramos flores como: Acokanthera oblongifolia, Adiantum capillus-veneris, Adiantum raddianum “Fragans”, Achmea braceaba, entre otras.

En la página web del parque encontramos todas las especies detalladas e ilustradas (1).

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

Ubicado casi en el centro urbano de Cáceres este parque dispone de varias puertas de acceso que sumado a su gran extensión hace que sea accesible desde varios puntos de la localidad.

En los alrededores contamos con gran cantidad de urbanizaciones que se benefician de las vistas que ofrece el parque.

Además contamos con un colegio, centro médico y gran cantidad de zonas de restauración  en los alrededores ya que está situado casi en el centro urbano.

9

Fig.9 : Urbanizaciones colindantes con el parque. Fuente: propia.

 

CONTEXTO POBLACIONAL

La localidad de Cáceres con una extensión de 1.750 km2 cuenta con un censo de 95.855 habitantes en 2014. El intervalo de edad de mayor número de habitantes, tanto de hombres como de mujeres, es de 45-50 años.

10

Fig.10

 

 

ANÁLISIS CRÍTICO

 

ESTILO ACTUAL

Este parque siempre ha mantenido el mismo estilo, ha variado en su extensión, ya que poco a poco ha sido dotado con más detalles y ha ido ampliándose con el tiempo.

Se trata de un estilo muy clásico con una gran aceptación por parte de los cacereños.

11

Fig. 11 : Paseo central. Fuente: propia.

USOS DEL ESPACIO

Hay una zona de juegos infantiles, está cercada pero no tiene gran cantidad de variedad pese a la amplia extensión del terreno.

12

Fig. 12 : Parque infantil. Fuente: propia.

 

Muy cerca nos encontramos con un área habilitada para realizar ejercicio, la localización en uno de los extremos del parque hace que no esté muy frecuentada y por lo tanto tampoco excesivamente cuidada.

 

13

Fig. 13 : Zona habilitada para deportes. Fuente: propia.

 

El parque es de unas magnitudes más que considerables, por lo que no está en su totalidad construido para el tránsito de vecinos, por ello uno de los laterales se aprovecha para poder dejar sueltos a la gran cantidad de perros que visitan este parque cada día.

 

14

Fig. 14: Zona habilitada para perros sueltos. Fuente: propia.

 

El parque del Príncipe cuenta con un paseo central perfectamente cuidado y preparado para disfrutarlo. Mientras recorremos dicha senda nos vamos encontrando numerosas fuentes y jardines en el centro, al mismo tiempo que gran vegetación y esculturas a ambos lados.

15

Fig.15: Fuente en el paseo central. Fuente: propia.

16

Fig.16: Paseo central. Fuente: propia.

17

Fig.17: Escultura de un águila. Fuente: propia.

 

Cerca de la puerta principal contamos con un edificio, el único dentro de este parque, que es un invernadero, se encuentra junto a una plaza. Sumado a la cantidad de especies que hay en su interior, toda la plaza está sembrada de diferentes plantaciones correctamente nombradas y señalizadas.

Es de elevado interés cultural y científico, pese a ello, tiene muy pocas visitas al cabo de los días por lo que el horario es muy reducido.

18

Fig.18: Esquema del invernadero. Fuente: página web del parque

19

Fig.19: Plaza donde se encuentra el invernadero. Fuente: propia.

 

El resto del parque es vegetación salvaje, pero no por ello deja de ser idílico para pasear ya que está en buenas condiciones.

CAMINOS Y ACCESOS

Este gran parque cuenta con cinco puertas, una de ella es la principal, ya que tras su acceso se encuentra el paseo central que nos ayuda a recorrerlo de un extremo al otro.

20

Fig.20: Puerta central. Fuente: propia.

 

Todas las puertas están correctamente señalizadas, y salvo una de ellas que tiene unos escalones, todas las demás son perfectamente accesibles para gente con movilidad reducida gracias a numerosas rampas de acceso.

21

Fig.21: Acceso con escaleras. Fuente: propia.

 

En las puertas está debidamente señalizado el horario de apertura, las prohibiciones y las recomendaciones.

22

Fig.22: Acceso en la zona de las piscinas. Fuente: propia.

 

Los caminos centrales están pavimentados. También encontramos sendas correctamente tratadas, pero sin pavimentar, para poder facilitar el tránsito si queremos recorrer los alrededores del parque.

23

Fig.23: Senda acondicionada para el tránsito. Fuente. Propia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En normas generales el parque está conservado a la perfección, con un minucioso cuidado de sus jardines y zonas de descanso. Pero según nos vamos alejando del paseo central del recinto observamos como poco a poco está menos conservado, cabe destacar que son zonas que no tienen aún ninguna utilidad ya que tampoco hay acceso por caminos.

24

Fig.24: Zona del parque con vegetación salvaje. Fuente: propia.

 

Contamos con la “Asociación de Amigos del Parque del Príncipe (Acapap)” que es una asociación cultural sin ánimo de lucro que tiene como objetivo proteger y favorecer estudios y actividades en nuestro parque.

 

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

 

La zona habilitada para juegos infantiles está muy cuidada pero es un poco escasa en cuanto a variedad de infraestructuras en éste área destinada a los más pequeños.

Tratando el tema del mobiliario, hay numerosos bancos para el descanso por todo el paseo y muchos de ellos cuentan con gran cantidad de sombra dada la amplia vegetación. Estos puntos de reposo están perfectamente mantenidos pese a ser de madera.

También encontramos una gran cantidad de papeleras por todo el recinto. De la misma manera, no contamos con elevado número de fuentes de agua potable.

25

Fig.25: Fuente de agua potable. Fuente: propia.

SISTEMA DE RIEGO

El riego de todo el parque se lleva a cabo por sistema de goteo pero está muy mimetizado y es difícil de observar salvo en zonas en las que la extensión del césped es menor y no lo disimula.

26

Fig.26: Sistema de riego por goteo. Fuente: Propia.

 

El resto de la vegetación se abastece con las lluvias y con riego manual en épocas especialmente secas.

27

Fig.27: Zona sin sistema de riego. Fuente: propia.

OTROS PROBLEMAS DESTACADOS

En general es una zona muy concurrida para pasar un rato agradable, hacer deporte, descansar o pasear con nuestros animales.

Dada su gran extensión es una pena que no se pongan en marcha proyectos para realizar alguna pista para deportes o habilitar alguna de las zonas más dejadas para realizar conciertos o actividades al aire libre.

 

BIBLIOGRAFÍA

WEBS

(1) Página del parque del Príncipe: http://www.parquedelprincipe.com

Ayuntamiento de Cáceres: http://turismo.ayto-caceres.es/actividades/parque-del-principe-0

 

PLAZA DUQUESA DE PARCENT. RONDA, MÁLAGA. ANÁLISIS CRÍTICO. TSC. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  1. Estilo actual:

La Plaza mantiene estilos diferentes, lo que ha sido provocado por la misma historia que a su alrededor. En su paseo tiene la Iglesia de Sta. María la cual ha sufrido muchos cambios de estilo o religiones, desde romano, musulmán y hasta reformas de hace años sufrida por un terremoto.

En la parte de la vegetación combina árboles de gran envergadura como la palmera, el ciprés, el laurel… junto con plantas o setos más pequeños en pequeños jardines cercados por éstos tipos de setos, el mirto.

 

  1. Usos de los espacios:

En la Plaza no se caracteriza por diferenciar diferentes espacios, precisamente es sólo un espacio central donde se encuentra la fuente y 4 pasillos radiales que entran y salen hacia ella, dando entre estos pasillos, pequeños espacios ajardinados.

No es un lugar de juego por su ubicación, puesto que no tiene muchas casas en su cercanía y comodidad.

  1. Circulaciones, accesos, Cerramientos…

La circulación alrededor de la plaza actúa como rotonda para los coches que acceden al parking que hay situado al lado. Su suelo es romano de piedras, por toda la plaza y alrededor.

Tiene un acceso para automóviles a una altura más baja que la plaza, la cual da a una de las calles que comunica el centro de la ciudad con uno de los barrios exteriores. Otro acceso que da a la misma calle es a pie, la cual se comunican mediante unas escaleras de suelo romano también. Y a la misma altura que la plaza convergen tres callejones que acceden a callejuelas del interior del casco antiguo.

Fig. 19 Acceso a coches. Fuente: Propia.

Fig. 19 Acceso a coches. Fuente: Propia.

Fig. 20 Acceso peatonal (callejón). Fuente: Propia

Fig. 20 Acceso peatonal (callejón). Fuente: Propia

 

  1. Estado de conservación y mantenimiento:

El estado general de la Plaza se conserva de buena manera. Esto es debido a que en esta zona no hay vida nocturna de jóvenes, por lo tanto no hay vandalismo, y sólo pocas cosas son mejorables.

Fig. 21 Agua de la fuente. Fuente: Propia.

Fig. 21 Agua de la fuente. Fuente: Propia.

El agua de la fuente central es clara y limpia.

Fig. 22 Fuente potable, Fuente: Propia

Fig. 22 Fuente potable, Fuente: Propia

Existe una fuente potable de la que recuerdo no hace mucho que no funcionaba, y la han arreglado.

Fig. 23 Papelera. Fuente: Propia.

Fig. 23 Papelera. Fuente: Propia.

Hay 3 papeleras dentro de la misma plaza

En el mantenimiento de la plaza influyen los mismos jardineros de una empresa de Málaga, llamada Málaga Medio Ambiente, los cuales hacen ese trabajo una vez a la semana.

Fig. 24 Bomba de agua. Fuente: Propia

Fig. 24 Bomba de agua. Fuente: Propia

La bomba de la fuente central funciona correctamente ya que filtra e impulsa el agua para la salida de los chorros.

El estado de las plantas en general es positivo, excepto en pequeños huecos sobre todo en los setos que cercan la misma plaza y en los jardines que quedan entre las calles que dan al centro de la plaza, existen algunas calvas.

Fig. 25 Zona sin plantación. Fuente: Propia

Fig. 25 Zona sin plantación. Fuente: Propia

Fig. 26 Zona sin plantación. Fuente: Propia

Fig. 26 Zona sin plantación. Fuente: Propia

Se puede observar también que el saneamiento público está en buenas condiciones de limpieza, confirmando además que la visita a la plaza fue justo después de una lluvia y funcionaba todo correctamente, no creaba charcos ni atascos.

Fig. 27 Alcantarillado. Fuente: Propia

Fig. 27 Alcantarillado. Fuente: Propia

El alumbrado es ideal para ésta plaza con luces bombillas amarillas que hacen ser más acogedoras. Puede verse en una de las siguientes fotos que únicamente dos focos que tienen la función de alumbrar a la Iglesia no funcionaba, por lo demás el alumbrado lo justo y acertado

Fig. 28 Alumbado. Fuente: Propia

Fig. 28 Alumbado. Fuente: Propia

Fig. 29 Focos apagados. Fuente: Propia

Fig. 29 Focos apagados. Fuente: Propia

 

  1. Mobiliario urbano

El mobiliario urbano como he dicho antes existen fuentes potables, una fuente central decorativa, papeleras y bancos. Todas éstas excepto de los bancos he añadido fotos.

Fig. 30 Banco. Fuente: Propia

Fig. 30 Banco. Fuente: Propia

Mobiliario infantil no existe, puesto que los vecinos que viven alrededor no los prescinden y son pocos. Además se considera que es una plaza más turística que para el mismo vecindario.

  1. Sistema de riego:

El sistema de riego es por goteo. Hablé con un jardinero del ayuntamiento, él me contó que regaban una vez a la semana y lo llevaba una empresa privada de Málaga llamada “Málaga Medio Ambiente”.

El sistema de goteo lo instalaron los propios jardineros del ayuntamiento hace 5 años, del cual funciona con 4 programadores. Éste sistema es comprobado por ésta empresa todos los lunes.

Fig. 31. Sistema de riego por goteo. Fuente: Propia

Fig. 31. Sistema de riego por goteo. Fuente: Propia

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

Turismo de Ronda. 2015. Palacio del Rey Moro. Disponible en http://www.turismoderonda.es/catalogo/esp/reymoro.htm (Visitado en Octubre 2015)

Instituto Nacional de Estadística. 2015. Foro-ciudad.com. Disponible en http://www.foro-ciudad.com/malaga/ronda/mensaje-11894402.html (Visitado en Octubre 2015)

Wikipedia. 2015.Trinidad con Scholtz Hermensdorff. Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Trinidad_von_Scholtz_Hermensdorff (Visitado en Octubre2015)

 

20151011_193849 20151011_200209

PLAZA DUQUESA DE PARCENT. RONDA, MÁLAGA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO. TSC. 2015-2016.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  1. Estudio del emplazamiento:

Éste espacio verde se encuentra en un lugar emblemático en Ronda (Málaga). Ciudad peculiar por su historia y su enorme vinculación al turismo y a sus paisajes de serranía. Ésta plaza se sitúa en el antiguo centro de la ciudad, en el actual casco histórico de la ciudad, al lado de la Calle Armiñán, calle que une el Barrio San Francisco con el centro de la ciudad.

Fig. 1 Mapa de Ronda. Fuente: porlospueblosblancos.blogspot.com

Fig. 1 Mapa de Ronda. Fuente: porlospueblosblancos.blogspot.com

 

Actualmente el casco histórico no se encuentra en el centro geométrico de la ciudad, puesto que ha ido avanzando con el paso del tiempo y se han construido más edificios y barrios con el paso del tiempo.

2-Mapa Parcent

Fig 2 Mapa aéreo. Fuente: Google Earth

La superficie de la plaza son 2095 m2 y tiene a sus alrededores edificios como el Ayuntamiento de Ronda, La Iglesia Sta. María la Mayor y el Convento de la Hermanas de La Cruz.

 

  1. Origen histórico:

La Plaza recoge el nombre de la Duquesa de Parcent en su honor por hacer en Ronda labores de ayuda, que además de crear la Caja de Ahorros también fundó el “Centro Benéfico Docente de Ronda” una especiaede Escuela de Artes y Oficio donde se llevaron maestros para difundir las manufacturas antiguas españolas(Wikipedia,2015).

Ésta mujer, llamada María de la Trinidad von Scholtz Hermensdorff y de Bear, nace en Málaga y se enamora de Ronda cuando viene una vez de vacaciones y se queda a vivir en ella. Mientras tanto habitó en el Palacio del Rey Moro, donde una de sus curiosidades es que Forestier en 1923 diseñó y construyó los jardines de ese(Turismo de Ronda,2015).

No existe constancia de una fecha exacta de la Plaza, puesto que ésta siempre ha existido desde que los romanos crearan el gran templo, del cual se dice que era en honor a Julio César. Éste templo y la propia plaza es una historia viva de la ciudad puesto que han vivido distintas culturas y tiempos de cambio, y modificaciones. Si se sabe que la plaza se parece más a la actual cuando la Duquesa mandó a construir ésta (Turismo de Ronda, 2015)

A su vez el otro edificio importante es el actual ayuntamiento, que sobre el siglo XVIII se instaló en un cuartel de milicias, y ya a principios del siglo XX a una escuela. Se tiene constancia también que antes de todo esto era el lugar donde se encontraba el aljibe de la ciudad, así como la cárcel real.

3-Historia

Fig. 3 Historia de la Iglesia. Fuente: Propia

 

4-Antigua

Fig. 4 Foto en el 1944. Fuente: Web

 

 

  1. Obras civiles y el entorno:

En los alrededores de la plaza existen edificios singulares como la Iglesia de Sta. María La Mayor, antigua Colegiata donde se diferencian dos culturas distintas, la gótica y la renacentista-barroca.

5-Iglesia

Fig. 5 Iglesia. Fuente: Propia

 

Otro importante edificio que la arropa es el actual Ayuntamiento de Ronda, el Convento de las Hermanas de La Cruz y el antiguo Colegio Los Salesianos que ahora su parte exterior es un parking.

6-Ayuntamiento

Fig. 6 Ayuntamiento. Fuente: Propia

 

7-Parking

Fig. 7 Parking cercano. Fuente: Propia

 

Y como obra dentro de la misma Plaza está la fuente con el busto de la Duquesa de Parcent. Obra conmemorativa y nombre a la Plaza por su actitud y acciones con la ciudad.

8-Fuente

Fig. 8 Fuente central. Fuente: Propia

 

4. Especies vegetales más significativas:

Como especies más significativas de la Plaza se encuentran: el falso pimiento, Schinus molle; el laurel, Laurus nobilis; el ciprés, Cupressus; la palmera, Phoenix carariensis; el mirto; Myrtus sp.; el topetillo o tagete, Tagetes erecta; el acebo variegado, Acebo variegata; la pilistra, Aspidistra y el naranjo amargo, Citrus aurantium.

9- Falso pimiento

Fig. 9 Falso pimiento. Fuente: Propia

 

10- Laurel

Fig. 10 Laurel. Fuente: Propia

11-cipres

Fig. 11 Cipres. Fuente: Propia

12- tagetes y mirto

Fig. 12 Tagetes y mirto. Fuente: Propia

13- acebo

Fig. 13 Acebo variegado. Fuente: Propia

14-pilistra

Fig. 14 Pilistra. Fuente: Propia

15-naranjo

Fig. 15 Naranjos. Fuente: Propia

  1. Contexto poblacional.

Aunque sea una zona de la ciudad poco utilizada por los propios vecinos, es necesario ver como está actualmente el censo poblacional de Ronda.

16- población

Fig. 16 Población 2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

17-población

Fig. 17 Población 2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Pues según éstos documentos es una ciudad pequeña o un pueblo grande, donde hay ligeramente mayor número de personas mayores que menores y adolescentes. Esto implica que es una zona poco usada como espacio de juego y ocio, ya que está en la parte antigua de la ciudad y tiene pocas casas a su alrededor, siendo además los dueños de éstas, la mayoría, personajes mayores.

18-población

Fig. 18 Población 1900-2014. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

 

Vemos también la importancia que tiene éste gráfico de un mantenimiento de la población que coincide prácticamente cuando ya se decidió hacer de la misma Plaza un lugar donde acomodarse y sentirse a gusto para el tiempo de ocio.

PARQUE ARIAS MONTANO. ARACENA. ANÁLISIS CRÍTICO. RGG. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

Desde su apertura el parque ha sufrido algunos cambios, aunque en la mayor parte conserva su esencia de jardines con inspiración francesa. Actualmente, el recinto alberga diferentes sectores con idea de satisfacer las necesidades de toda la población, como una zona de juegos infantiles, otra de aparatos para la realización de ejercicio físico para personas adultas, áreas de paseo que circunda el parque y zonas de descanso. (Ayuntamiento de Aracena. 2015)

 

USOS DEL ESPACIO

La zona de juegos infantiles se encuentra al acceder al parque por la entrada principal. Esta se encuentra vallada y separada del resto de estancias del parque, con objeto de permitir una zona segura para la diversión y juegos de los niños. Además esta zona tiene su propia puerta de acceso desde la plaza de una urbanización colindante, con el objetivo de ampliar así la zona de juegos de los niños de esa urbanización y alejarlos del tráfico.

FOTO 20

Fig. 20: Zona de juegos infantiles. Fuente: propia

Si continuamos más adelante, llegamos a una pequeña plaza circular con una fuente central en la que, según me asegura el técnico del ayuntamiento en una entrevista personal, se celebran muchos cumpleaños y meriendas, lo que hace que el técnico se plante una adecuación más específica del lugar para dicho uso.

FOTO 21

Fig. 21: Placita circular y palomar al fondo. Fuente: propia

Tras la plaza circular está la zona de corrales, donde se alberga un palomar para el anidamiento y alimentación de estas aves. Desde hace algunos años se introdujeron también conejos y gallinas con la idea de dar más vida al corral. En una ocasión se introdujo un pequeño cerdo, pero fue retirado de allí por causar molestias a los vecinos.

FOTO 22

Fig. 22: Corral de conejos y gallinas. Fuente: propia

El parque cuenta con un pequeño aseo.

FOTO 23

Fig. 23: Aseo público. Fuente: propia

Por la zona centro del parque, entre la fuente central y la pérgola, se halla un espacio relativamente abierto que da al parque otros usos del que ya tiene, como celebración de bodas o conciertos.

FOTO 24

Fig. 24: Zona central de funcionalidad variada. Fuente: propia

En la zona de la alberca y la fuente de las terrazas se encuentran distribuidos distintas máquinas de ejercicio para adultos que se encuentran difuminadas a lo largo de toda esta zona de descanso y paseo.

FOTO 25

Fig. 25: Máquinas de ejercicio para adultos. Fuente: propia

También cuenta con pradera de césped para jugar o relajarse.

FOTO 26

Fig. 26: Pradera de césped. Fuente: propia

 

CAMINOS Y ACCESOS

Las puertas del parque están bien mantenidas ya que están pavimentadas y no tienen escalones, lo que facilita el acceso. En ellas está perfectamente indicado el horario del parque (de 10h a 21h) y se señaliza la prohibición del acceso con perros, algo no muy comprensible al no haber ni un solo espacio en todo el pueblo expresamente reservado para estos animales.

FOTO 27

Fig. 27: Entrada principal. Fuente: propia

FOTO 28

Fig. 28: Entrada trasera. Fuente: propia

Dentro del parque, al estar este en pendiente, es necesario en algunos puntos la construcción de pequeños escalones para facilitar el tránsito. También podrían desplazarse las personas con movilidad reducida gracias a las rampas que se instalaron hace poco tiempo.

FOTO 29

Fig. 29: Escalones con rampa. Fuente: propia

Los caminos por el parque son el principal problema que tiene, ya que al ser de tierra, en un terreno con pendiente y, además, las frecuentes y abundantes lluvias de la sierra, este se deteriora. Las aguas fluviales recorren el parque dañando todo lo que queda a su paso, creando surcos e inundando el terreno. Con el fin de solventar dicho problema, el Ayuntamiento ha construido “muretes” de piedras que mejoran la canalización de las aguas fluviales, guiándola hacia rejillas cercanas. En consecuencia, las rejillas con el tiempo acaban obstruyéndose de tierra, por lo que requieren un alto mantenimiento.

FOTO 30

Fig. 30: Muretes de piedra y rejilla. Fuente: propia

Con el objetivo de poner fin a este deterioro del suelo, se están pavimentando poco a poco algunos caminos, con la idea de que en un futuro, y si el presupuesto municipal lo permite, se pavimenten todos los caminos.

FOTO 31

Fig. 31: Nuevo pavimento. Fuente: propia

 

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En general, el estado de conservación del parque es muy bueno.

Existe un técnico agrónomo del ayuntamiento encargado de su mantenimiento, el cual lleva a cabo las obras más importantes como los distintos proyectos que propone al ayuntamiento, pequeñas obras como los muretes, nuevos arriates y bancos de ladrillo, y un constante afán por su parte de mantener una vegetación sana y diversa, introduciendo siempre en la media de lo posible nuevas especies de árboles y arbustos y gran variedad de flores. A lo largo de la semana también acuden al parque jardineros a las órdenes del técnico.

FOTO 32

Fig. 32: Nuevo arriate. Fuente: propia

FOTO 33

Fig. 33: Bancos de ladrillo. Fuente: propia

FOTO 34

Fig. 34: Flores recién plantadas. Fuente: propia

 

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El mobiliario urbano se encuentra actualmente en reformas, bancos antiguos muy afectados por el tiempo están siendo reemplazados por nuevos formatos de bancos que perduren más, como los de hierro o ladrillo.

FOTO 35

Fig. 35: Banco de madera. Fuente: propia

FOTO 36

Fig. 36: Banco de hierro. Fuente: propia

Existe también una buena distribución de papeleras, estas están recientemente renovadas y en cualquier punto del parque tienes una a mano.

FOTO 37

Fig. 37: Banco de ladrillo con arriates. Fuente: propia

La zona de juegos infantiles se encuentra muy bien ubicada junto a la entrada principal del parque. Los bancos en esta zona son de madera. Esta está vallada para un mayor control de los niños y conservación de los juegos. El suelo es el mismo que el resto del parque, personalmente lo encuentro adecuado, pero quizás debería implantarse algún tipo de pavimento con poder amortiguador.

FOTO 38

Fig. 38: Banco de madera. Fuente: propia

FOTO 39

Fig. 39: Zona de juegos infantiles. Fuente: propia

 

SISTEMA DE RIEGO

El riego del parque se lleva a cabo mediante goteo en general. Existen zonas no muy críticas que se mantienen sin ningún tipo de riego, tan sólo abasteciéndose de las lluvias otoñales y algunos riegos manuales en veranos especialmente calurosos. La pradera de césped se riega mediante aspersores ocultos a ras de suelo.

FOTO 40

Fig. 40: Arriate con sistema de riego por goteo. Fuente: propia

Los goteros en general están bien colocados y difícil de ver, excepto en este arriate que adjunto como prueba.

 

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

Un problema que planteamos el técnico y yo es la baja frecuencia de visitas a este parque. Por norma general encuentras a niños con sus padres en la zona de columpios, pero si quieres dar un paseo tranquilo por el parque lo conseguirás, porque no acude mucha gente a él.

Creemos que se puede deber a la lejanía (relativa) al centro urbano y , principalmente, al hecho de que si algún ciudadano de Aracena quiere disfrutar de un paseo por la naturaleza, tiene mucho más dónde elegir por todos los caminos que ofrece la Sierra.

Se resume en que está poco valorado estos agradables jardines que tenemos a nuestra disposición, por lo que entre el técnico y yo valoramos algunos proyectos por la zona centro del parque; instalar mesas de ajedrez por la zona más llana posible, para que acuda la gente mayor; la construcción de un pequeño templete donde se puedan ofrecer conciertos; un pequeño quiosco-bar, donde el visitante pueda tomar alguna bebida.

 

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Macías Rico J.L., Marchena Domínguez P., Pérez Macías A., Romero de la Osa Mateo L., Romero de la Osa Mateo J.M. 1990. Árboles y arbustos del Parque de Aracena. Centro de profesores de la Sierra de Aracena. Aracena

WEBS

Ayuntamiento de Aracena. 2015. www.aracena.es

Conoce los rincones de Andalucía. 2015. www.tourandaluz.blogspot.com.es

Foro-ciudad. 2015. www.foro-ciudad.com

 

Agradecimiento a Gabriel Fijo López-Viota, técnico de parques y jardines del Ayuntamiento de Aracena que me atendió muy amablemente.

PARQUE ARIAS MONTANO. ARACENA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO. RGG. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El parque Arias Montano se encuentra en el municipio de Aracena, al norte de la provincia de Huelva, en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Concretamente se sitúa en la parte Este de Aracena, muy cerca de la entrada al pueblo por la N-433 dirección Sevilla-Lisboa.

FOTO 1

Fig. 1: Vista aérea de Aracena. Fuente: Google earth

El recinto cuenta con una superficie de 7910 m2 entre la calle José Andrés Vázquez y la Avenida de Andalucía.

FOTO 2

Fig. 2: Vista aérea del parque. Fuente: Google earth

 

ORIGEN HISTÓRICO

El parque municipal debe su nombre al humanista Benito Arias Montano, consejero de Felipe II y fundador de la Cátedra de la Latinidad de Aracena en 1597.

Se inauguró en 1943 por iniciativa del entonces alcalde José Moreu dotando así a Aracena de un espacio verde con gran vegetación inspirado en jardines de origen francés ideales para pasear, relajarse y disfrutar. (Ayuntamiento de Aracena. 2015)

 

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

Nuestro espacio verde al no contar con mucha superficie, no presenta grandes construcciones en su interior, pero si pequeñas construcciones que se mezclan con la vegetación para crear un agradable conjunto ajardinado.

Entrando desde la calle José Andrés Vázquez, antes de llegar a la fuente central del parque, hacia la derecha, nos encontramos con una pequeña alberca bajo un castaño que corona dicha entrada.

FOTO 3

Fig. 3: Alberca. Fuente: propia

Desde la misma entrada pero esta vez girando hacia la izquierda, aprovechando la pendiente del terreno, se halla con un conjunto hidráulico en tres terrazas.

FOTO 4

Fig. 4: Fuente en tres niveles. Fuente: propia

Ambas fuentes, fueron construidas por el anterior guarda del parque ya retirado.

En la terraza más alta, desde donde comienza la caída del agua, se puede leer: “Casi todas las fuentes convierten en deleitoso y alegre el lugar en donde nacen. Además, las fuentes sirven a veces de monumento para perpetuar un hecho memorable o algún beneficio recibido por la comunidad” (Benito Arias Montano)

FOTO 5

Fig. 5: Zona alta de la fuente. Fuente: propia

Cercano a la fuente en terrazas, se encuentra el llamado “banco de la Reina”, un banco de cerámica que preside el eje central del parque.

FOTO 6

Fig. 6: Banco de la Reina. Fuente: propia

Al otro extremo del eje central está su homólogo, el “banco del Rey”, recientemente restaurado bajo una pérgola de ladrillo y madera recientemente restaurada también.

FOTO 7

Fig. 7: Banco del Rey bajo la pérgola (al fondo). Fuente: propia

FOTO 8

Fig. 8: Vista superior de la pérgola. Fuente: propia

En la parte central del parque, se halla la fuente principal con el busto de Arias Montano en la parte superior.

FOTO 9

Fig. 9: Fuente central. Fuente: propia

 

ESPECIES VEGETALES

Castaños, abetos blancos, cipreses, laureles, palmeras, pinos piñoneros, pinsapos, madroños, jazmineros o adelfas son algunas de las especies que podemos encontrar.

Más concretamente:

Abies alba, Cedrus deodora, Pinus pinnea, Cupressus sempervirens, Thuja orientalis, Cupressus lusitánica, Brachychiton populneum, Populus alba, Castanea sativa, Casuarina cunnighamiana, Ulmus minor, Celtis australis, Laurus nobilis, Spiraea cantoniensis, Crataegus monogynma, Cydonia oblonga, Eriobotrya japónica, Photinia serrulata, Cotoneaster integerrimus, Prunus dulcis, Philadelfus siliqua, Acacia dealbata, Robinia pseudoacacia, Wisteria sinensis, Ailanthus altissima, Melia azedarach, Koelreuteria paniculata, Schinus molle, Acer negundo, Eunymus japonicus, Tilia tomentosa, Hibiscus siriacus, Eleagnus angustifolia, Austrocylindropuntia subulata, Punica granatum, Hedera hélix, Arbustus unedo, Syringa vulgaris, Jasminum officinale, Nerium oleander, Rosmarinus officinalis, Salvia grahamii, Buddleja davidii, Catalpa bignonioides, Bivurnum tinus, Lonicera pirenaica, Ruscus aculeatus, Sgave americana, Yucca sp., Cortaderia selloana, Phoenix dactylifera, Trachycarpus excelsus (Macías Rico J.L., Marchena Domínguez P., Pérez Macías A., Romero de la Osa Mateo L., Romero de la Osa Mateo J.M. 1990)

Últimamente se han introducido nuevas especies tales como sequoia gigante, acebo, árbol de júpiter y algunos cítricos.

FOTO 10

Fig. 10: Castanea sativa ‘Castaño’. Fuente: propia

FOTO 11

Fig. 11: Galería de cipreses, Cupressus sempervirens. Fuente: propia

 

FOTO 12

Fig. 12: Túnel de tuyas, Thuja orientalis. Fuente: propia

Además, la web del Ayuntamiento de Aracena cuenta con un itinerario botánico interactivo del parque.

FOTO 13

Fig. 13: Itinerario botánico. Fuente: Ayuntamiento de Aracena

 

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

La entrada principal del parque por la avenida de Andalucía conduce al visitante a algunos de los mejores restaurantes de productos típicos de la Sierra.

FOTO 14

Fig. 14: Avenida de Andalucía. Fuente: propia

El parque se encuentra apartado del centro urbano, concretamente en el barrio de Santo Domingo. Al igual que otros barrios del pueblo, es un barrio tranquilo de calles empedradas y casas blancas, donde conviven tanto ancianos paseando como niños jugando.

FOTO 15

Fig. 15: Plaza de Santo Domingo. Fuente: propia

Muy cerca del parque se encuentra uno de los pocos edificios de Aracena que no son de color blanco. Se trata del edificio del Ayuntamiento, obra del arquitecto Aníbal González.

FOTO 16

Fig. 16: Ayuntamiento de Aracena. Fuente: propia

Siempre cabe mencionar la presencia del castillo de Aracena, el cual se puede divisar desde el parque entre puntos de baja vegetación.

FOTO 17

Fig. 17: Vista del castillo desde el parque. Fuente: propia

En resumen, el parque se encuentra en entorno rural, tranquilo y agradable. “Una mancha verde entre tanto blanco”

FOTO 18

Fig. 18: Vista del parque desde el castillo. Fuente: Conoce los rincones de Andalucía

 

CONTEXTO POBLACIONAL

FOTO 19

Fig. 19: Pirámide poblacional. Fuente: Foro-ciudad

El municipio de Aracena con una extensión de 184 km2 cuenta con un censo de 7.859 habitantes en 2014. El intervalo de edad de mayor número de habitantes, tanto de hombres como de mujeres, es de 45-50 años, siendo también la población joven (de hasta 20 años) significativamente más numerosa que la población de la tercera edad.

ALAMEDA DEL TAJO. RONDA, MÁLAGA. ANÁLISIS CRÍTICO.JMSS.2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL:

El parque en la actualidad tiene el mismo formato desde hace muchos años y sobre el que ha habido pocas modificaciones. De entre estas modificaciones podemos citar la restauración del Paseo de los Ingleses finalizada en 2010 y actualmente el parque se encuentra en obras, restaurando el exterior del Teatro Vicente Espinel, el estanque de los patos y la zona de albero al final del parque y que da a la balconada antes mencionada.

Imagen 1. Plano Original de la Almeda. Fuente:

Imagen 1. Plano Original de la Almeda. Fuente:»Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo»


 

-USOS DEL ESPACIO:

Imagen 2: Distintas zonas del parque. Fuente: Iberpix.

Imagen 2: Distintas zonas del parque. Fuente: Iberpix. Elaboración: Propia.

Podemos diferencias cuatros zonas en nuestro parque:

-Zona 1: destinado al Teatro Vicente Espinel, usado durante todo el año para distintos actos.

-Zona 2: donde sitúa un parque infantil para los más pequeños. Actualmente en obras.

-Zona 3: aquí está la Biblioteca Municipal de Ronda.

-Zona 4: donde se sitúan varios quioscos dedicados a varios tipos de productos.


 

CIRCULACIONES Y ACCESO EXISTENTES Y CERRAMIENTOS:

Existen cuatro entradas al parque, de las cuales, tres bien diseñadas tanto para vehículos a cuatro ruedas de ambulancia o bomberos en caso de que fuera necesario, como debe tener un acceso a cualquier sitio público. La cuarta entrada, junto con las anteriores, está también habilitada para la entrada de personas minusválidas. En la siguiente foto muestro las entradas antes explicadas, en las que las flechas azules muestran los accesos al parque, tanto para vehículos como personas, y la flecha roja que muestra la entrada solo para personas.

Imagen 3: Accesos a la Alameda del Tajo. Fuente: Iberpix.

Imagen 3: Accesos a la Alameda del Tajo. Fuente: Iberpix. Elaboración: propia.

En el parque no existe mucha señalización para diferenciar las distintas zonas del parque, al igual, que tampoco existe señalización para diferenciar las distintas especies que hay dentro del entorno. Lo único que hay es un cartel de normal de uso de los juegos infantiles.

La pavimentación del suelo es distintas según el pasillo, por ejemplo, el paseo central esta hecho en granito, los laterales exteriores son mosaicos de piedra y los otros dos de albero, igual que la explanada de la balconada. Todos estos caminos están adecuadamente iluminados para la noche con farolas cada unos siete metros.

La Alameda no siempre esta abierto al público, es decir, tiene un horario de ocho de la mañana hasta doce de la noche. El cerramiento del parque es total, cuando no esta en horario abierto, compuesto este cerramiento por vallas de hierro terminadas en puntas de lanza y alternándose con muros de piedra y durante el tiempo que está cerrado esta continuamente vigilado por una persona de la empresa de seguridad rondeña llamada seguridad y control.

Imagen 5. Cerramientos Alameda. Fuente: www.charrytv.com

Imagen 4. Cerramientos Alameda. Fuente: www.charrytv.com

 


 

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO:

La Alameda del Tajo de Ronda es unos de los enclaves fundamentales de nuestra ciudad, de ahí que su mantenimiento sea algo a tener muy en cuenta para poder disfrutar en condiciones del parque. En general la Alameda está bien conservada y con un mantenimiento medianamente adecuado. Los encargados de llevar dicho mantenimiento, como por ejemplo la poda de árboles, son trabajadores del Ayuntamiento de Ronda. Y el tema de la limpieza del parque lo lleva la empresa Soliarsa Ronda, que lleva la limpieza de toda la ciudad. Come he dicho en otro apartado, la parte final del parque se encuentra en obras de remodelación.

Imagen 4. Obra que se está realizando en este momento. Fuente: www.diariosur.es

Imagen 5. Obras que se están realizando en este momento. Fuente: www.diariosur.es

Antes hemos dicho que el mantenimiento es bueno, pero no perfecto, debido la mayoría de casos del deterioro a actos vandálicos. De ahí que las siguientes fotos muestren este deterioro de ciertas partes del parque.

Imagen 4. Pintada sobre uno de los bancos. Fuente:propia.

Imagen 6. Pintada sobre uno de los bancos. Fuente:propia.

Imagen 5. Fuente vacía. Fuente: propia.

Imagen 7. Fuente vacía y sucia. Fuente: propia.

Imagen 6. Más pintadas sobre los bancos. Fuente:propia

Imagen 8. Más pintadas sobre los bancos. Fuente:propia

Imagen 7. Farola con un cristal roto. Fuente: propia.

Imagen 9. Farola con un cristal roto. Fuente: propia.

Imagen 8. Otra farola deteriorada. Fuente: propia.

Imagen 10. Otra farola deteriorada. Fuente: propia.

Imagen 10. Deterioro en uno de los balcones de la cornisa. Fuente: propia.

Imagen 11. Deterioro en uno de los balcones de la cornisa. Fuente: propia.


 

 

MOBILIRIA URBANO Y JUEGOS INFANTILES:

El mobiliario urbano del parque es completo y cubre de manera adecuada las necesidades de un cualquier usuario en un parque. Podemos describir los siguientes objetos dentro de la Alameda del Tajo.

 

·Los bancos: podemos encontrar muchos a lo largo del parque y de varios estilos y materiales, en los que los usuarios del entorno pueden disfrutar sin ningún tipo de problemas.

IMG_20151010_114526

Imagen 12. Banco de madera y hierro del parque. Fuente: propia.

Imagen 12. Banco de hierro. Fuente: propia.

Imagen 13. Banco de hierro. Fuente: propia.

· Fuentes: en la Alameda encontramos cuatro fuentes de agua potable, todas ellas iguales, dos al principio del paseo central y las otras dos al final. Las cuatro funcionan ahora mismo sin problemas, pero necesitan constantes revisiones.

Imagen 13. Fuente de agua potable. Fuente: propia.

Imagen 14. Fuente de agua potable. Fuente: propia.

·Papeleras y contenedores: también existen varios elementos de lo primero a lo largo del entorno, siendo injustificada por tanto la existencia de cualquier tipo de basura en el parque.También necesitan constante revisión. Del segundo elemento encontramos dos contenedores que las empresas de limpieza y mantenimiento usan.

Imagen 14. Papelera del parque. Fuente: propia.

Imagen 15. Papelera del parque. Fuente: propia.

Imagen 15. Contenedores.Fuente: propia.

Imagen 16. Contenedores. Fuente: propia.

·Farolas: habiendo también muchas en todo el parque y que permite tener una buena iluminación por la noche para que todo el mundo pueda disfrutar del entorno.

 

Imagen 16. Farola del parque. Fuente: propia.

Imagen 17. Farola del parque. Fuente: propia.

·Parque infantil: actualmente en reformas, ya que está en la zona de la balconada, y que también necesita constante revisión por la seguridad de los más pequeños. Aquí es donde los niños más disfrutan del parque.

Imagen 17. Parque Infantil. Fuente: www.maripazfernandez.com

Imagen 18. Parque Infantil. Fuente: www.maripazfernandez.com


SISTEMA DE RIEGO:

Los árboles y arbustos del parque considero que están en un buen estado de conservación. La empresa encargada de llevar el riego en la Alameda es Málaga Medio Ambiente, la cual lleva también el resto de parques y jardines de nuestra ciudad. Es un operario que se encarga de llevar todo el riego de allí, siendo este en su mayoría por goteo y en algunas zonas a manguera. Seria interesante que le cambiaran el color a las gomas de riego a color tierra, para que las plantas sean las verdaderas protagonistas a la hora de observarlas.

Imagen 18. Riego por goteo. Fuente:propia.

Imagen 19. Riego por goteo. Fuente:propia.


 

BIBLIOGRAFÍA:

·Turismo Ronda. Disponible en <http://www.turismoderonda.es/catalogo/esp/alameda.htm> [visitado Octubre 2015]

·Wikipedia. Disponible en < https://es.wikipedia.org/wiki/Alameda_del_Tajo> [visitado Octubre 2015]

·Ayuntamiento de Ronda. Disponible en < http://www.ayuntamientoronda.es/> [visitado Octubre 2015]

·Iberpix. Disponible en < http://www2.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html> [visitado Octubre 2015]

·Google Maps y Google Imágenes. Disponible en < https://www.google.es/ > [visitado Octubre 2015]

·Foro-ciudad. Disponible en <http://www.foro-ciudad.com/malaga/ronda/mensaje-9445834.html> [visitado Octubre 2015]

·Áviles Arias,M. 1991.Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo. Áviles Arias,Manuel.

 

 

 

Parque de Los Jardines de las Delicias de Arjona. Sevilla. Análisis crítico. FJL. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS CRÍTICO



1. ESTILO ACTUAL.

El Parque de las Delicias de Arjona presenta una zona romántica, con jardines circulares en las glorietas. Los caminos son rectos y curvos. Las glorietas presentan esculturas mitológicas, fuentes o árboles. Esto nos incita a pasear, con zonas íntimas para la lectura y la meditación.

La otra zona del Parque presenta extensas praderas de césped y caminos de tierra. Este terreno pertenecía al espacio donde se situaba el antiguo macetero, por este motivo presenta una ordenación muy diferenciada a la otra zona del parque. Es una zona reciente en el Jardín, de ahí que no presente una ordenación de carácter simétrico.

Una nueva reforma fue la ocasionada por la construcción de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929.

En 2007 se restauró y se cercó el Parque debido a los actos vandálicos. La restauración y el cercado costó 1.500.000 euros. Se restauraron glorietas, fuentes, estanques, estatuas, pavimentos, nueva red de alumbrado con farolas de diseño, reposición de albero y una red de riego automatizado, se colocó nuevo mobiliario y se repusieron algunas especies vegetales.

Otras construcciones han sido el «Kiosko Líbano» y la «Terraza del estanque», además de una casa de aperos perteneciente al Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.

kiosko libano

Figura 1: Kiosko Líbano. Fuente: http://kioscolibano.com/

la casa del estanque1

Figura 2: La casa del Estanque. Fuente: http://lacasadelestanque.com/

IMG_20151016_125728

Figura 3: Servicio de Parques y Jardines. Fuente: Elaboración propia.


 

2. USOS DEL ESPACIO.

El Parque de las Delicias de Arjona no presenta un eje simétrico, pues en principio solo presentaba la zona romántica y luego se unieron las zonas de praderas. Si es verdad que existen avenidas más grandes como por ejemplo: La avenida Líbano (zona romántica) o la Avenida de los naranjos amargos (zona de pradera). El Parque lo podemos dividir en la zona romántica, la zona de pradera y la zona de ocio.

  • Zona Verde: en ella se encuentran los pabellones Marroquí, Guatemala, Colombia y Argentina.
  • Zona Amarilla: en ella encontramos la parte recreativa del Parque, en concreto el Kiosko Líbano y el Bar del Estanque.
  • Zona Naranja: es aquella que hemos considerado romántica, con fuentes, pedestales, glorietas, etc. En ella se encuentran la mayoría de estatuas.
  • Zona Azul: comprende la zona de pradera, es la zona más reciente del Parque. Posee estatuas, pero en este caso están sobre el suelo, sin pedestales.

 

 

zonas del parque Arjona

Figura 4: Zonas del Parque. Fuente: Google Maps. Elaboración: propia.


 

3. CIRCULACIONES, ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

Lo primero es explicar como llegar al Parque. Sabemos que se sitúa en el Paseo de Las Delicias, a la altura del Parque María Luisa. Para llegar hasta allí podemos usar los autobuses urbanos, números: 03, 06, 34. También podemos usar el Sevici, pues afortunadamente tenemos una estación en la puerta de la Avenida del Líbano.

Estación Sevici. Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Estación Sevici. Fuente: Elaboración propia.

El Parque de las Delicias de Arjona presenta varias entradas posibles.

  • Encontramos una puerta que da a la Glorieta de Méjico, normalmente abierta.
  • Ya en la Avenida del Paseo de las Delicas, tenemos una a la altura de La Casa del Estanque, pero está cerrada con un candado.
  • Si seguimos adelante, encontramos una de las entradas principales, la de la Avenida del Líbano, que le da nombre al Kiosko. Es por esta entrada por donde entran y salen los operarios con la maquinaria para guardarla en la Casa de Aperos que tienen dentro del Parque.
  • Otra entrada disponible y abierta al público es la que da al Pabellón de Argentina. Es esta entrada la que da a la Avenida de naranjos amargos.
  • En la Avenida Santiago Montoto, encontramos dos salidas, una que da al Acuario y a la Noria de Sevilla, y una más adelante. Estas dos puertas entran a la zona de praderas.
IMG_20151016_131942

Figura 6: Avenida del Líbano. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151016_130804

Figura 7: Avenida de los Naranjos Amargos. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los cerramientos, hemos hablado antes de que en las reformas que se llevaron a cabo en 2007, se cerró el Parque por actos vandálicos sobre el mobiliario urbano, estatuas, etc. La seguridad que tiene el Parque pertenece a la empresa: Emsevipro (https://www.emsevipro.com/es/). Actualmente solo se usa la protección con alarmas en las construcciones del Parque, pero no en el cerramiento en sí, de hecho los vecinos cuentan que los vándalos saltan la valla perimetral del Parque, pues se cierra por las noches.

Emsevipro. Fuente: Elaboración propia.

Figura 8: Emsevipro. Fuente: Elaboración propia.


 

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO.

En cuanto al estado de conservación del Parque podríamos decir que debido al vandalismo no presenta su mejor cara en cuanto a mobiliario urbano (farolas, papeleras y fuentes potables) y estatuas. Sin embargo, si hablamos del estado de las especies vegetales y la limpieza, es decir, todo aquello que mejoran los operarios con su trabajo, hay que admitir que se encuentra en condiciones favorables.

En cuanto al mantenimiento de los Jardines, explica Fernando (trabajador de Parques y Jardines de Sevilla) que sus funciones son la recogida de basuras, el riego, la poda de arbustos, conservación del césped, etc. Nos indica que la poda de palmeras, árboles y demás trabajos que requieren máquinas especiales las realizan subcontratas del Ayuntamiento de Sevilla, pues ellos ya no disponen de tanta maquinaria específica.

IMG_20151009_131857

Figura 9: Bordillos rotos. Fuente: Elaboración Propia.

IMG_20151009_132715

Figura 10: Pintadas en los árboles. Fuente: Elaboración Propia.

IMG_20151009_132952

Figura 11: Fuente en desuso. Fuente: Elaboración Propia.

farola sin reponer

Figura 12: Farolas sin reponer. Fuente: Elaboración propia.

papelera rota2

Figura 13: Papeleras rotas. Fuente: Elaboración propia.

Figura

Figura 14: Fuente rota. Fuente: Elaboración propia.

En todas las puertas del Parque encontramos este cartel que nos alerta de las normas que se deben cumplir en su interior, nos cuentan los vecinos que apenas se cumplen, los perros van sueltos, las motos entran por el parque y el tener dos terrazas de verano en su interior, provoca exceso de ruido, peleas, suciedad.

También nos habla del horario que tiene el Parque, por tanto, desde que se cercó tiene acotado su uso, el principal motivo es el vandalismo.

Normas de uso. Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Normas de uso. Fuente: Elaboración propia.


 

5. MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES.

En nuestro Parque no encontramos una zona de juegos infantiles, algunos vecinos critican que así sea, pues dicen que es un parque tranquilo donde podrían estar con sus hijos o nietos. En cambio otros dicen que la característica del Parque es el silencio y ello tiene que ver con que no existen juegos infantiles.

En mi opinión, me parece bien que no existan juegos infantiles pues es incompatible con un Jardín Histórico. Si se construye lo propio sería en la zona del Acuario, pues es de nueva construcción. Así se sitúa próximo al Parque, pero no en su interior.

En cuanto al mobiliario urbano, destacan los bancos, farolas, fuentes, …

Existen tres tipos de bancos según estén situados en el Parque, en la zona romántica encontramos bancos de hierro pequeños (Figura 16), para dos personas, se sitúan en las glorietas, en cambio los bancos de hierro más grandes (Figura 17), para tres o cuatro personas, se sitúan en las zonas de reciente creación, por ejemplo las praderas. Por último, los bancos de mármol (Figura 18) se sitúan en la glorieta de la Avenida del Líbano, son bancos amplios y su función es principalmente decorativa.

banco pequeño

Figura 16: Banco romántico. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151009_132624

Figura 17: Bancos actuales. Fuente: Elaboración propia.

banco de marmol

Figura 18: Banco de mármol. Fuente: Elaboración propia.

FAROLA

Figura 19: Farola. Fuente: Elaboración propia.


 

6. SISTEMAS DE RIEGO.

En 1825 se incorporó al Parque de Las delicias de Arjona un sistema de riego novedoso para la época, hablamos de una máquina de vapor para el bombeo del agua.

Recientemente se incorporaron los sistemas de riego por aspersión y por goteo. Según explicó Fernando (trabajador de Parques y Jardines de Sevilla) usan el riego automático por aspersión para las praderas y el riego por goteo para rosales. Aunque las zonas regadas por aspersión superan a las de goteo.

Suelen regar todos los días distintas zonas del Parque, así la misma zona se riega cada dos o tres días, en verano se acompaña de riego manual pues la sequía es muy grande, y se aumentan las dosis de riego.

riego aspersión

Figura 20: Riego por aspersión. Fuente: elaboración propia.

 


 

7. OTROS PROBLEMAS DETECTADOS.

Un caso curioso fue encontrar un gran Eucalipto caído en la zona del Kiosko Líbano, como explicaba Fernando, eran operarios de subcontratas quienes limpiaban la zona, pues ellos no disponen de maquinaria específica para la poda de árboles o palmeras. Aún no se han retirado los trozos del Eucalipto, impidiendo el paso por algunos caminos del Parque, esta situación lleva así casi 15 días…

Figura: 15. Eucalipto caído. 09/10/15. Fuente: Elaboración propia.

Figura: 21. Eucalipto caído. 09/10/15. Fuente: Elaboración propia.

Figura: 16. Eucalipto caído. 16/10/15. Fuente: Elaboración propia.

Figura: 22. Eucalipto caído. 16/10/15. Fuente: Elaboración propia.

 

 



 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 



 

 

1 2