1. Estudio del emplazamiento: planos, mapas y fotografías aéreas
En este apartado vamos a visualizar un conjunto de imágenes tanto aéreas como mapas e incluso planos sobre la situación del parque de Miraflores que en una primera instancia, nos sirvan para ver su localización en la ciudad de Sevilla, distribución interna y dimensiones generales, groso modo, antes de entrar a analizar cada aspecto con más profundidad.
En estas dos primeras capturas a vista de satélite y mapa respectivamente, podemos ver los límites del parque marcados por una línea roja.
Observamos que el recinto del parque limita al norte con el psiquiátrico de Pino Montano y la Ronda Supernorte, al oeste con la barriada de Las Almenas, la avenida de La Mujer Trabajadora y la calle Cortijo de las Delicias; al este con el Polígono Store y al sur con la Carretera de Carmona.
Fig. 1: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)
Fig. 2: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)
En la siguiente fotografía aérea podemos observar casi la totalidad del terreno a vista de pájaro. Cabe destacar que el parque está dividido en dos zonas construidas en distintos momentos históricos, las cuales hablaremos largo y tendido y en profundidad más adelante; Miraflores Norte y Miraflores Sur, separadas entre sí por la Ronda Urbana Norte.
Fig.3: Instantánea a vista de pájaro. (Fuente: jardines de Sevilla)
Otra vista más detallada de esta división se muestra en la siguiente captura de Google Maps.
Fig.4: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)
Por último, para cerrar este punto, vemos a continuación un plano sobre la localización de las especies botánicas de mayor relevancia y su distribución interna, sin entrar a nombrarlas aún; eso lo haremos posteriormente. En este plano también podemos observar la organización del parque.
Fig.5: Plano botánico. (Fuente: jardines de Sevilla)
- Origen histórico del espacio verde
El parque de Miraflores es un parque diferente, en el sentido de que fue la acción organizada de los propios vecinos lo que impulsó la creación del parque y la que exigió que su diseño respondiera a las necesidades de la zona con el desarrollo de programas sociales que pudieran realizar las personas de los barrios colindantes. Cabe resaltar que es el mayor parque de Sevilla, con una extensión de unas 90 Ha aproximadamente, y se ha convertido en un importante núcleo sociocultural que agrupa a los vecinos de los barrios que existen en torno a esta zona.
El parque se construyó en dos fases y como se comentó anteriormente, en momentos históricos muy diferentes: La primera fase (Miraflores Sur) se ejecutó en los años 80, y la segunda fase (Miraflores Norte) se construyó al final de la primera década del siglo XXI. Entre ambas ejecuciones se construyó la Ronda Urbana Norte que enlazaba los extremos de la ronda de circunvalación SE-30: el parque quedaba entonces dividido en dos por una vía de circulación de vehículos.
Hasta que comenzaron las obras, la zona ocupada por el parque Miraflores era un área rural con huertas y pequeñas construcciones.
El Plan General de Ordenación Urbana calificó como verde en 1962 esta zona aunque posteriormente a principios de los años 70, debido a la edificación de algunos núcleos urbanos se había convertido en un vertedero de escombros.
En 1983, los núcleos de vecinos más activos constituyen el Comité Pro Parque Educativo Miraflores y toman conciencia de la necesidad de iniciar la construcción del parque e inician contactos con las autoridades municipales, a la vez que denuncian y paralizan el vertido de escombros que se producía de forma incontrolada en la zona.
Los ciudadanos elaboran entonces su propio proyecto con el objetivo de crear un parque que sea mucho más que una zona verde, que tenga carácter participativo, cultural y educativo y que responda a sus necesidades sociales.
En 1984 comienza la remodelación del territorio con obras para eliminar los escombros de la zona y la posterior configuración topográfica.
En 1985, el Comité Pro Parque envía al Ayuntamiento documentación sobre los restos arqueológicos e históricos que existen en la zona, solicitando que sean catalogados de interés histórico y que queden integrados en el parque.
En 1986 comienzan las plantaciones y en 1987 concluyen las primeras obras de acondicionamiento de los terrenos; nace así un nuevo parque en la ciudad de Sevilla, el Parque Miraflores.
Cabe mencionar que en los años 90 se comenzó a realizar un programa de restauración de los bienes históricos y culturales del parque y es en 1996 cuando se declaran Bienes de Interés Cultural.
A continuación se muestra una imagen de un cartel que conmemora este hecho.
Fig.6: Cartel explicativo. (Fuente: jardines de Sevilla)
Con la llegada de la EXPO 92 a Sevilla, se necesitó la realización de un nuevo plan de comunicación de carreteras para facilitar el acceso a la ciudad a la ingente cantidad de visitantes que se esperaba vinieran a Sevilla; se construyó así la Ronda Urbana Norte con el fin de unir los dos extremos de la SE-30, con la problemática de que se dividió drásticamente el Parque Miraflores en dos áreas: la zona sur (ajardinada desde finales de los 80) y la zona norte (entonces, un descampado poblado de escombros).
En 2008 se realizan labores de remodelación del terreno y se instala sobre la SE-30 una extensa plataforma que une el parque existente (Miraflores Sur) con lo que iba a ser su ampliación (Miraflores Norte) proporcionando continuidad a ambas zonas.
La SE-30 quedó por debajo a modo de falso túnel. En 2009, cuando el parque aún no está terminado ni abierto, muchos vecinos entran en el parque en un intento de que las obras se agilicen. Abierto, sin vigilancia y sin mantenimiento, se producen destrozos y depósitos de basuras en el mismo.
Por fin en 2011 se inaugura el Parque Miraflores Norte (también denominado Miraflores II por ser resultado de la segunda fase de ejecución). Ambos parques quedan separados por la Ronda Urbana Norte y unidos por una gran plataforma peatonal horizontal.
El nuevo parque, con unas 45 hectáreas de extensión, no es más que la ampliación definitiva en la zona norte del parque previsto hacía décadas, pero cuya construcción sólo se realizó en la parte sur.
A continuación se muestran tres imágenes de dicha separación de las dos zonas, norte y sur, por la plataforma peatonal, una de ellas obtenida desde Google Maps, otra a vista de pájaro y la última tomada in situ.
Fig.7: Captura de pantalla de la plataforma. (Fuente: Google Maps)
Fig.8: Fotografía aérea de la zona. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.9: Foto sobre la plataforma
Esta otra imagen de Google Maps muestra el discurrir de la Ronda Urbana Norte, es decir, justo debajo de la plataforma.
Fig. 10: Captura de pantalla de la SE-30. (Fuente: Google Maps)
3. Elementos singulares de la obra civil
Las principales obras civiles que se encuentran en el Parque Miraflores son la Hacienda o Cortijo Miraflores y la Huerta Albarrana, huertas que nada más y nada menos desde la época romana, suministraban alimentos y agua a Sevilla.
Es posible que el Cortijo o Hacienda Miraflores se construyese sobre restos islámicos pues en ella destaca una Torre Almohade, cuya construcción data del siglo XIII, así como los restos de una Villa Rural romana (siglos I y II a. C), que, dada la gran fertilidad de estas tierras por el agua que proporcionaba el arroyo Tagarete, debió formar parte del conjunto de villas rurales que aprovisionaban a la ciudad. Cabe destacar que el edificio es posterior, ya que se levantó en el siglo XIV o XV.
El caserío de la Huerta de la Albarrana, que posiblemente data del XIX, fue demolido en su totalidad en 1986. Sobre sus restos se levantó en 1997 un nuevo edificio.
A continuación se muestran varias instantáneas de la Hacienda y de la huerta.
Fig. 11: Foto de la zona. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.12: Foto del cortijo. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.13: Foto del Cortijo desde otro ángulo. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.14: Torre Almohade. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.15: Torre Almohade desde otra perspectiva. (Fuente: jardines de Sevilla)
Entre otras estancias, el caserío disponía de casa del capataz, caballerizas y molino de aceite. El molino de aceite, con su característica torre de contrapeso, se construyó en el siglo XVIII, confiriendo al cortijo el papel de hacienda de olivar. El molino dejó de funcionar en torno a 1930.
Fig.16: Torre de contrapeso del molino. (Fuente: jardines de Sevilla)
En esta curiosa foto podemos observar una pequeña ventana de estilo medieval.
Fig.17: Ventana medieval. (Fuente: jardines de Sevilla)
Muy cerca de esta edificación se encuentra el secadero de tabaco, que fue levantado a mediados del siglo XX.
Fig. 18: Secadero de tabaco. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig.19: Secadero de tabaco. (Fuente: jardines de Sevilla)
Otra de las obras civiles importantes es la Casa de Las Moreras.
Fig. 20: Casa de las moreras. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 21: Casa de las moreras. (Fuente: jardines de Sevilla)
Junto a esta existe un pozo noria y la alberca correspondiente, construidos hace unos 400 años (posiblemente a principios del siglo XVII). La noria, de tracción animal, sacaba agua del pozo y la vertía en la alberca de donde partía una acequia de riego. La noria es una reconstrucción actual de la original.
En época árabe se creó un eficaz sistema de regadío formado por pozos con noria, albercas para almacenar el agua extraída y acequias para distribuirla. El equilibrio en este sistema hidráulico se conseguía gracias a la red de conductos subterráneos que comunicaba las aguas de los diferentes pozos.
Aunque hubo tal sistema de pozos, norias y aljibes antaño, los restos que se conservan en el parque son más modernos pues su fábrica original corresponde al siglo XVI, XVII y XVIII.
A continuación diversas fotos ilustrativas.
Fig. 22: Noria. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 23: Noria desde otra vista. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 24: Noria. (Fuente: Google)
Fig. 25: Entrada al aljibe.
Fig. 26: Parte superior del aljibe.
Desde la fuente que existía en la Finca de la Albarrana (que era propiedad del Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas) partía un sistema de canalización que llevaba el agua hasta dicho hospital. El sistema estuvo funcionando hasta 1714, año en el que el Hospital perdió la propiedad de la huerta, aunque las cláusulas de compraventa de la finca imponían la conservación del sistema de conducción de agua y su libre disposición para el hospital, cualquiera que fuera el nuevo propietario de la finca, lo que ha permitido que el pozo y el aljibe lleguen hasta nuestros días.
Se diseño un complejo sistema hídrico con la construcción de varias arcas de agua, de las que se conservan tres. Las arcas son depósitos de agua construidos en ladrillo, cubiertos por bóvedas de cañón, con puerta de acceso, que captan el agua del manantial, de escorrentía y del pozo noria mediante canalización subterránea.
A continuación una foto que muestra una de estas arcas.
Fig. 27: Arca de agua. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 28: Arca de agua.
Otra obra civil importante que se encuentra en este parque es el Puente Alcantarilla, el único que se ha conservado de los nueve puentes que cruzaban el arroyo Tagarete en un principio.
Puente construido en ladrillo, estuvo enterrado bajo la carretera del antiguo camino de Miraflores durante muchos años.
La construcción del puente alcantarilla puede establecerse entre finales del siglo XV, y aunque ha sufrido profundas reformas a lo largo de la historia, la fábrica original ha llegado a nuestros días.
Tras el terremoto de Lisboa de 1755, el puente tuvo que remodelarse para paliar los daños provocados en su estructura.
En 1898, para evitar que quedara cortado durante las crecidas del Tagarete, el puente sufre una profunda remodelación: se eliminan las pendientes de sus rampas soterrándolas, se coloca un nuevo tablero sobre la construcción original y se instalan barandillas de hierro.
En el periodo de 1936-1961, para permitir la circulación de vehículos, se realizan nuevas modificaciones: mayor soterramiento de la estructura original y colocación de un nuevo tablero superior.
En los años 80, para solucionar de forma definitiva que la ciudad de Sevilla volviera a inundarse, se realiza la última remodelación de la red fluvial de Sevilla, con la desviación de los arroyos Tagarete y Tamarguillo unidos en un solo caudal. El cauce del Tagarete quedaba definitivamente desprovisto de agua en la zona del Parque Miraflores; tan sólo recogía el agua de las huertas. El puente pierde funcionalidad, y la calzada que lo cruza lo deja prácticamente enterrado bajo varias capas de asfalto.
Fue en 1996, al realizarse la excavación para recuperar el antiguo cauce del arroyo Tagarete que atravesaba en épocas pasadas el parque, cuando se descubrió que la estructura del puente se había conservado bajo el tablero del puente que existía en esa zona. Tras desmontar las estructuras modernas y realizar labores de desenterramiento, el puente alcantarilla original quedó al descubierto en 1997.
En la siguiente imagen se muestra perfectamente de manera esquemática todas las fases explicadas por las que ha pasado el puente.
Fig. 29: Fases de construcción del puente (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 30: Puente alcantarilla
Fig. 31: Selfie cercano al puente
Fig.32: Puente alcantarilla. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 33: Parte superior del puente. (Fuente: jardines de Sevilla)
Para finalizar el apartado citaremos las últimas obras civiles destacadas, son en este caso, un canal artificial y dos lagunas (una grande y otra chica), en el Parque Miraflores Sur y otro canal artificial que drena en otra laguna pequeña en el Parque Miraflores Norte.
Comenzando por Miraflores Sur, diremos que este canal discurre por el antiguo cauce del arroyo Tagarete y drena en la laguna grande; decir que esta laguna es la única natural urbana en Sevilla; provista de una variopinta fauna de patos y gansos para el disfrute de los más pequeños. La laguna pequeña, al igual que la grande, tiene su origen en la depresión creada por la extracción de materiales realizada antes de la ejecución del parque. El sistema está interconectado y alimentado por el agua de manantiales y pozos del propio parque.
Ilustramos este párrafo con las siguientes imágenes.
Fig. 34: Laguna grande
Fig. 35: Canal de agua
Fig. 36: Laguna pequeña
Fig. 37: Terminación del canal en juego de cascadas
Por último, algunas imágenes del canal y la laguna del Parque Miraflores Norte.
Fig. 38: Laguna y canal. (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 39: Laguna (Fuente: jardines de Sevilla)
Fig. 40: Laguna (Fuente: jardines de Sevilla)
4. Composición vegetal más importante
El Parque Miraflores presenta una amplia variabilidad de especies vegetales en su interior, es por ello que describiremos aquí algunas de las más representativas.
No sin antes hacer un completo listado de todas las especies vegetales que en él se encuentran.
-Eucalipto (Eucalyptus): Género de árboles perteneciente a la familia de las mirtáceas. Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto. La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa.
Fig. 44: Eucalipto
-Pino piñonero (Pinus Pinea): Es una especie arbórea de la familia de las pináceas. Su nombre, «pino piñonero», proviene de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales. El pino piñonero crece para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas.
Fig. 45: Pino piñonero
-Tipuana (Tipuana Tipu): Árbol con flores perteneciente a la familia Faboideae. Árbol tardíamente caducifolio, alcanzando 10-25 m de altura en cultivo, con la copa densa, amplia y extendida y con las últimas ramillas péndulas; tronco grueso, con la corteza de color gris oscuro, resquebrajada longitudinalmente y más tarde dividida en placas persistentes.
Fig. 46: Tipuana
-Morera (Morus alba): Árbol perteneciente a la familia de las moráceas. Árboles de hasta 15 m de altura, con ramas jóvenes grisáceas. Infrutescencias (sorosis) de la longitud de sus pedúnculos (2,5 por 1 cm), blancas o blanco-rosadas, que son las moras.
Fig. 47: Morera
-Falso Pimentero (Schinus molle): Árbol de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae. Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m metros de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy áspera, exfoliante en placas largas.
Fig. 48: Falso pimentero.
-Sófora (Styphnolobium japonicum): Árbol perteneciente a la familia Faboideae. De fuste erecto, crece lentamente de 5 a 10 m de altura, porte elegante, tronco con corteza arrugada según líneas tortuosas, ramas de ejemplares más jóvenes, son verde brillante. Plantado en numerosas ciudades para el adorno de sus calles y parques.
Fig. 49: Sófora
-Plátano de sombra (Platanus x hispanica): Es un árbol híbrido de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la familia de las platanáceas. De origen incierto, es común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.
Fig. 50: Conjunto de plátanos de sombra
-Aromo blanco (Leucaena leucocephala): Aromo es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles pertenecientes al género Acacia de la familia de las leguminosas (Fabaceae, Mimosoideae). Se caracterizan por tener flores de color amarillo intenso, pequeñas, dispuestas en cabezuelas o racimos, muy perfumadas. Son de las primeras especies en florecer al inicio de la primavera o hacia finales del invierno.
Fig. 51: Aromo blanco (Fuente: Google)
-Adelfa (Nerium oleander): Única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae. Son árboles o arbustos de hasta 6 m de altura, perennifolios. Las hojas son linear lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas. Las inflorescencias, encimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas.
Fig. 52: Adelfa
-Higuera (Ficus carica): Es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo. Se puede ver en abundancia en las medianas de las carreteras.
Fig. 53: Conjunto de higueras
-Magnolio (Magnolia glandiflora): Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 35 m de altura, ramificado desde la extrema base. Las hojas son simples, ampliamente ovadas, de 12-20 cm de longitud y 6-12 cm de ancho con los márgenes enteros, de color verde oscuro y textura coriácea que se tornan pardos cuando llega el invierno, manteniéndose hasta que las nuevas las reemplazan en primavera. Las fragantes flores son grandes y de color blanco alcanzando los 30 cm con 6-12 pétalos y textura cerosa.
Fig. 54: Magnolios
-Olivo (Olea europaea): Es un árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras y coriáceas.
Fig. 55: Conjunto de olivos
5. Paisaje del entorno
El Parque Miraflores está enclavado en el Distrito Macarena, zona mayormente obrera y plagada de núcleos residenciales.
El parque se encuentra flanqueado al oeste por el núcleo residencial de Las Almenas y Parqueflores. Una zona donde podemos encontrar colegios y numerosas tabernas de barrio.
Fig. 56: Avenida colindante al parque
Fig. 57: Conjunto de calles cercanas
Fig. 58: Colegio cercano
Si caminamos un poco más hacia el norte nos encontramos con que el parque se divide en dos por la Ronda Urbana Norte; seguida a esta nos encontraríamos con el barrio de Pino Montano. Un barrio puramente obrero y donde curiosamente numerosas de sus calles tienen nombres de oficios.
Al este, el Parque Miraflores limita con el Polígono Store; una zona en constante movimiento debido a que en ella se encuentran numerosas naves de trabajo, establecimientos tales como Badía o Tiendas Aurgi, e incluso gimnasio. Un polígono industrial tremendamente grande el cual vuelve a desembocar en la Ronda Urbana Norte.
Fig. 59: Polígono Store
Por último, en su vertiente sur, el Parque Miraflores limita con la Carretera de Carmona y sus respectivos núcleos residenciales colindantes.
6. Contexto poblacional, social y ambiental
El Parque de Miraflores está enclavado en el Distrito Macarena de Sevilla; es primordial para un buen diseño de las zonas, caminos, accesos al parque, actividades que se van a realizar, así como un amplio etcétera, conocer la población existente en esa zona.
Saber si una determinada población está muy envejecida, si hay multitud de niños o el sexo de la población, son datos fundamentales; para ello, se adjunta una gráfica que ilustra todo lo anteriormente comentado.
Fig. 60: Pirámide de población. Datos referidos al año 2014
De esta grafica podemos dilucidar que la mayor parte de la población se encuentra entre 30 y 54 años, con un pico considerable a tener en cuenta en las mujeres de entre 65 y 69 años.
Un dato curioso a observar es que a partir de los 50 años de edad la población masculina cae bruscamente y predomina la femenina.
Cabe destacar también que nacen más niños que niñas manteniéndose esta tendencia masculina hasta aproximadamente los 35 a 39 años de edad.
A continuación se muestra otra gráfica de la evolución de la población total de esta zona en los últimos tres años.
Fig. 61: Evolución de la población durante los años 2012, 2013 y 2014.
Vemos claramente que la población sigue una clara tendencia decreciente en los últimos años.
Como hemos mencionado al principio, todos estos datos tendrán un papel muy destacado a la hora de diseñar las distintas actividades que ofrecerá el parque a sus visitantes, así como instalaciones adecuadas a las necesidades de los mismos en función de su edad, ya sea columpios para niños o circuitos bio-saludables para personas de la tercera edad.