Parque Rectora Rosario Valpuesta.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

1-.ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

2

Imagen 1. Localización.Fuente: Google Earth.

El parque Rectora Rosario Valpuesta esta situado entre las calles Pdte Cárdenas y Pirotecnia. Justo detrás de la Facultad de Educación, en la zona de San Bernardo.   

2

Imagen 2: Vista aérea del parque. Fuente: autor.

2-.ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

Este recinto surge de la retirada de la Antigua Pirotecnia, propiedad del Ministerio de Defensa, que con el Viapol Center y las Universidades aledañas está considerado como el “nuevo triangulo de oro de Sevilla”.

Este parque lleva el nombre de la primera catedrática de Derecho de la Universidad de Sevilla y la primera mujer rectora de Andalucía, al frente de la Universidad Pablo de Olavide, Rosario Valpuesta. De ahí su nombre,“Parque Rectora Rosario Valpuesta”.

0001313466_230x230_jpg000

Imagen 4. Rectora Rosario Valpuesta. Fuente: DiariodeSevilla

20140930_202334

imagen 3. Placa de la entrada . Fuente: Autor

También contiene un monumento al equipo que ganó el Titulo de Liga consiguió el 28 de abril de1935, con el entrenador  Patrick O’Connell y sus jugadores  Urquiaga, Areso, Aedo, Peral, Gómez, Larrinoa, Adolfo, Lecue,Unamuno, Timimi, Saro, Caballero, Rancel, Valera y Espinosa. Sus nombres están grabados en este monumento.

20141026_125110

Imagen 5. Monumento al Real Betis. Fuente: autor

3-.ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

·Pipicán para perros.

20140930_200637

Imagen 6. Pipican. Fuente: Autor

20141026_131139

Imagen 7. Pipican. Fuente: Autor

·Parque Infantil

20141026_125450

Imagen 8. Parque Infantil. Fuente: Autor

20141026_125440

Imagen 9. Parque Infantil. Fuente: Autor

·Monumento al Sevilla

20140930_200528

Imagen10. Monumento. Fuente: Autor

20140930_200551

Imagen11. Monumento. Fuente: Autor

·Bancos

20141026_130442

Imagen12. Chicos sentados en un banco. Fuente: Autor

·Bar

20141026_125635

Imagen13. Bar Qcross. Fuente: Autor

·Árbol milenario

20141026_125919

Imagen14.Laurel de indias, Ficus nítida. Fuente: Autor. Fuente: Autor

20141026_130346

Imagen15.Laurel de indias, Ficus nítida. Fuente: Autor.

4-.ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

  • Ficus nítida(Laurel de indias)
  •  Eucaliptus camaldulensis(Eucalipto)
  • Jacaranda mimosaefolia(Jacarandá)
  • Rosa sp.(Rosales)
  • Citrus amara(Naranjo amargo)
  • Cercis siliquastrum(Árbol del amor)

5-.DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

Alrededor de este parque encontramos a su zona norte la Facultad de Educación.

En su zona oeste esta el centro comercial Viapol donde se ofertan una gran variedad de servicios, como de restauración, deportivos, comerciales y hoteles.

El sur del entorno de nuestro parque encontramos un descampado aun en construcción que comunica este recinto con la calle Felipe II.

En el ala este encotramos edificio moderno y de buena calidad con algunos comercios en los locales

 

20141026_125601

Imagen 16.Alrededores del parque. Fuente: Autor.

20141026_125606

Imagen 17.Alrededores del parque. Fuente: Autor.

20141026_125610

Imagen 18. Alrededores del parque. Fuente: Autor.

6-.CONTEXTO POBLACIONAL.

El Parque Rectora Rosario Valpuesta se encuentra en el distrito Sur de Sevilla cuyo código postal es 41013.

Esta muy influenciado sobre todo por abuela y niños pequeños puesto que las personas de entre 25-60 años trabajan y por tanto no tienen tanto tiempo para ir al parque. Por esto mismo por las tardes suele haber muchas abuelas con sus nietos en el parque jugando y disfrutando.También se nota que está en una zona de estudiantes puesto que suele haber muchos chicos reunidos aquí.

 

3

Imagen 19. Piramide poblacional. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla.

ANÁLISIS CRÍTICO:

1-.ESTILO ACTUAL

Es un parque urbano moderno en el que conviven muchas generaciones que utilizan las instalaciones de este parque con el fin de ocupar sus horas de ocio. Es un lugar recogido que las personas las cuales viven en los bloques aledaños utilizan para despejarse.

 2-.USOS DEL ESPACIO

Los espacios están muy diferenciados en este parque puesto que tiene un parque para que los niños jueguen junto a un bar que permite a los padres de dichos niños poder disfrutar de las instalaciones del bar mientras que los niños juegan. Aunque también estos niños sueles ir con sus abuelos que los recogen de los colegios por las tardes y los llevan a merendar allí.

Los céspedes también los utilizan para jugar al fútbol los chicos más pequeños utilizando los arboles como porterías.

El lateral del parque contiene bancos que normalmente están utilizados por adolescentes que utilizan el parque como zona de reunión

El pipicán también es una zona muy concurrida de este parque puesto que los vecinos del alrededor con perros van allí todos los días.

También los mas pequeños utilizan este parque para jugar a diferentes juegos, como montar sobre patines.

20140930_200349

Imagen 20. Disfrute de las instalaciones. Fuente: autor.

 

20141026_130457

Imagen 21. Disfrute de las instalaciones. Fuente: autor.

20140930_200435

Imagen 22. Disfrute de las instalaciones. Fuente: autor.

20140930_200343

Imagen 23. Disfrute de las instalaciones. Fuente: autor.

20141026_125017

Imagen 24. Disfrute de las instalaciones. Fuente: autor.

 

3-.CIRCULACIONES (CAMINOS) , ACCESOS EXISTENTES,

Este parque comienza haciendo esquina en la intersección de las calles Pdte Cárdenas y Pirotecnia donde se encuentra la entrada principal. En los laterales del parque en cada calle hay una entrada que da al parque habiendo 3 en total.

En el interior hay caminos de cementos entre el césped y una fila de arboles alrededor de estos caminos. Justo en la entrada principal está el pipicán y para acceder a el por las otras puertas hay que seguir el camino de cemento de alrededor del parque.

20140930_202320

Imagen 25. Entrada al parque. Fuente: autor.

20141026_130002

Imagen 26. Plano de acceso. Fuente: autor.

20141026_131308

Imagen 27. Entrada al parque. Fuente: autor.

4-.ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El parque está poco cuidado y no hay un jardinero todos los días revisando que todo va bien.

Los céspedes están dominados por las malas hierbas e incluso hay grandes zonas sin vegetación.

Debido a las lluvias el pipicán está deteriorada, con grandes charcos y boquetes y carece de césped. Aunque es un lugar ideal para sacar al perro y conocer gente.

La valla de La Facultad de Educación que da al parque estéticamente queda mal con el contorno del parque.

El parque esta descuidado debido a que no lo limpian a menudo y hay basuras en el suelo. Normalmente desecho de jóvenes.

20141026_124922

Imagen 28. Estado de conservación del parque. Fuente: autor

20141026_124944

Imagen 28. Estado de conservación del parque. Fuente: autor

20141026_125030

Imagen 28. Estado de conservación del parque. Fuente: autor

20141026_125541

Imagen 28. Estado de conservación del parque. Fuente: autor

5-.MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

Este parque dispone de bancos de maderas acordes con la línea moderna del mismo al igual que sus farolas.

Cada dos farolas hay una papelera colgada de esta.

Hay una zona infantil equipada con balancines y toboganes idóneas para echar una buena tarde.

20140930_200424

Imagen 29. Mobiliario del parque. Fuente: autor

20141026_124922 - copia

Imagen 30. Mobiliario del parque. Fuente: autor

20141026_125311

Imagen 31. Mobiliario del parque. Fuente: autor

20141026_125601 - copia

Imagen 32. Mobiliario del parque. Fuente: autor

6-.SISTEMA DE RIEGO

Utiliza aspersores que saltan automáticamente a una hora determinada. Todas las esquinas del de las zonas cuadradas en las que hay césped, formadas por  los caminos de hormigón.

20141026_125235

Imagen 33. Mobiliario del parque. Fuente: autor

20141026_125800

Imagen 32. Mobiliario del parque. Fuente: autor

 

7-.OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

Aunque no sea un parque de los principales de Sevilla, no está lo suficientemente cuidado por jardineros y personal de limpieza. Hay mayor demanda de ciudadanos que de personal encargado de mantener el parque, pese a que no esta en buenas condiciones, es muy agradable pasear por él.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Diario de la Universidad Pablo de Olavide. 2014. UPO (http://www.upo.es/diario/institucional/2014/06/inauguracion-del-parque-rectora-rosario-valpuesta/) [Visitado Octubre 2014]

Carlosrs y Hidabe. 2014. Sevillapedia (http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Parque_Cross_Pirotecnia_(Sevilla)) [Visitado Octubre 2014]

Wikipedia. 2014. wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Betis_Balompi%C3%A9) [Visitado Octubre 2014]

Ayuntamiento de Sevilla. 2014. Sevilla.(http://www.sevilla.org/ConsultasWeb/Consulta.aspx?IdConsulta=CALLES_DATOS) [Visitado Octubre 2014]

Diario de Sevilla. 2014. Diario de Sevilla.(http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1480025/muere/rosario/valpuesta/primera/rectora/la/olavide.html) [Visitado Octubre 2014]

Google. 2014. Google Earth. (https://www.google.es/maps?espv=2&biw=1024&bih=624&q=calle+pirotecnia&bav=on.2,or.r_qf.&bvm=bv.77880786,d.ZGU&um=1&ie=UTF-8&sa=X&ei=VHRNVOrdBIit7gbziIGIBQ&ved=0CAYQ_AUoAQ) [Visitado Octubre 2014]

Parque de Miraflores / Análisis descriptivo

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

 

 

 

1. Estudio del emplazamiento: planos, mapas y fotografías aéreas

En este apartado vamos a visualizar un conjunto de imágenes tanto aéreas como mapas e incluso planos sobre la situación del parque de Miraflores que en una primera instancia, nos sirvan para ver su localización en la ciudad de Sevilla, distribución interna y dimensiones generales, groso modo, antes de entrar a analizar cada aspecto con más profundidad.

En estas dos primeras capturas a vista de satélite y mapa respectivamente, podemos ver los límites del parque marcados por una línea roja.

Observamos que el recinto del parque limita al norte con el psiquiátrico de Pino Montano y la Ronda Supernorte, al oeste con la barriada de Las Almenas, la avenida de La Mujer Trabajadora y la calle Cortijo de las Delicias; al este con el Polígono Store y al sur con la Carretera de Carmona.

1

Fig. 1: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)

 

2

Fig. 2: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)

 

En la siguiente fotografía aérea podemos observar casi la totalidad del terreno a vista de pájaro. Cabe destacar que el parque está dividido en dos zonas construidas en distintos momentos históricos, las cuales hablaremos largo y tendido y en profundidad más adelante; Miraflores Norte y Miraflores Sur, separadas entre sí por la Ronda Urbana Norte.

3

Fig.3: Instantánea a vista de pájaro. (Fuente: jardines de Sevilla)

 

Otra vista más detallada de esta división se muestra en la siguiente captura de Google Maps.

4

Fig.4: Captura de pantalla de la zona. (Fuente: Google Maps)

 

Por último, para cerrar este punto, vemos a continuación un plano sobre la localización de las especies botánicas de mayor relevancia y su distribución interna, sin entrar a nombrarlas aún; eso lo haremos posteriormente. En este plano también podemos observar la organización del parque.

5

Fig.5: Plano botánico. (Fuente: jardines de Sevilla)

 

 

 

 

 

  1. Origen histórico del espacio verde

El parque de Miraflores es un parque diferente, en el sentido de que fue la acción organizada de los propios vecinos lo que impulsó la creación del parque y la que exigió que su diseño respondiera a las necesidades de la zona con el desarrollo de programas sociales que pudieran realizar las personas de los barrios colindantes. Cabe resaltar que es el mayor parque de Sevilla, con una extensión de unas 90 Ha aproximadamente, y se ha convertido en un importante núcleo sociocultural que agrupa a los vecinos de los barrios que existen en torno a esta zona.

El parque se construyó en dos fases y como se comentó anteriormente, en momentos históricos muy diferentes: La primera fase (Miraflores Sur) se ejecutó en los años 80, y la segunda fase (Miraflores Norte) se construyó al final de la primera década del siglo XXI. Entre ambas ejecuciones se construyó la Ronda Urbana Norte que enlazaba los extremos de la ronda de circunvalación SE-30: el parque quedaba entonces dividido en dos por una vía de circulación de vehículos.

Hasta que comenzaron las obras, la zona ocupada por el parque Miraflores era un área rural con huertas y pequeñas construcciones.

El Plan General de Ordenación Urbana calificó como verde en 1962 esta zona aunque posteriormente a principios de los años 70, debido a la edificación de algunos núcleos urbanos se había convertido en un vertedero de escombros.

En 1983, los núcleos de vecinos más activos constituyen el Comité Pro Parque Educativo Miraflores y toman conciencia de la necesidad de iniciar la construcción del parque e inician contactos con las autoridades municipales, a la vez que denuncian y paralizan el vertido de escombros que se producía de forma incontrolada en la zona.

Los ciudadanos elaboran entonces su propio proyecto con el objetivo de crear un parque que sea mucho más que una zona verde, que tenga carácter participativo, cultural y educativo y que responda a sus necesidades sociales.

En 1984 comienza la remodelación del territorio con obras para eliminar los escombros de la zona y la posterior configuración topográfica.

En 1985, el Comité Pro Parque envía al Ayuntamiento documentación sobre los restos arqueológicos e históricos que existen en la zona, solicitando que sean catalogados de interés histórico y que queden integrados en el parque.

En 1986 comienzan las plantaciones y en 1987 concluyen las primeras obras de acondicionamiento de los terrenos; nace así un nuevo parque en la ciudad de Sevilla, el Parque Miraflores.

Cabe mencionar que en los años 90 se comenzó a realizar un programa de restauración de los bienes históricos y culturales del parque y es en 1996 cuando se declaran Bienes de Interés Cultural.

A continuación se muestra una imagen de un cartel que conmemora este hecho.

6

Fig.6: Cartel explicativo. (Fuente: jardines de Sevilla)

Con la llegada de la EXPO 92 a Sevilla, se necesitó la realización de un nuevo plan de comunicación de carreteras para facilitar el acceso a la ciudad a la ingente cantidad de visitantes que se esperaba vinieran a Sevilla; se construyó así la Ronda Urbana Norte con el fin de unir los dos extremos de la SE-30, con la problemática de que se dividió drásticamente el  Parque Miraflores en dos áreas: la zona sur (ajardinada desde finales de los 80) y la zona norte (entonces, un descampado poblado de escombros).

En 2008 se realizan labores de remodelación del terreno y se instala sobre la SE-30 una extensa plataforma que une el parque existente (Miraflores Sur) con lo que iba a ser su ampliación (Miraflores Norte) proporcionando continuidad a ambas zonas.

La SE-30 quedó por debajo a modo de falso túnel. En 2009, cuando el parque aún no está terminado ni abierto, muchos vecinos entran en el parque en un intento de que las obras se agilicen. Abierto, sin vigilancia y sin mantenimiento, se producen destrozos y depósitos de basuras en el mismo.

Por fin en 2011 se inaugura el Parque Miraflores Norte (también denominado Miraflores II por ser resultado de la segunda fase de ejecución). Ambos parques quedan separados por la Ronda Urbana Norte y unidos por una gran plataforma peatonal horizontal.

El nuevo parque, con unas 45 hectáreas de extensión, no es más que la ampliación definitiva en la zona norte del parque previsto hacía décadas, pero cuya construcción sólo se realizó en la parte sur.

A continuación se muestran tres imágenes de dicha separación de las dos zonas, norte y sur, por la plataforma peatonal, una de ellas obtenida desde Google Maps, otra a vista de pájaro y la última tomada in situ.

7

Fig.7: Captura de pantalla de la plataforma. (Fuente: Google Maps)

8

Fig.8: Fotografía aérea de la zona. (Fuente: jardines de Sevilla)

 

9

Fig.9: Foto sobre la plataforma

Esta otra imagen de Google Maps muestra el discurrir de la Ronda Urbana Norte, es decir, justo debajo de la plataforma.

10

Fig. 10: Captura de pantalla de la SE-30. (Fuente: Google Maps)

 

 

3. Elementos singulares de la obra civil

Las principales obras civiles que se encuentran en el Parque Miraflores son la Hacienda o Cortijo Miraflores y la Huerta Albarrana, huertas que nada más y nada menos desde la época romana, suministraban alimentos y agua a Sevilla.

Es posible que el Cortijo o Hacienda Miraflores se construyese sobre restos islámicos pues en ella destaca una Torre Almohade, cuya construcción data del siglo XIII, así como los restos de una Villa Rural romana (siglos I y II a. C), que, dada la gran fertilidad de estas tierras por el agua que proporcionaba el arroyo Tagarete, debió formar parte del conjunto de villas rurales que aprovisionaban a la ciudad. Cabe destacar que el edificio es posterior, ya que se levantó en el siglo XIV o XV.

El caserío de la Huerta de la Albarrana, que posiblemente data del XIX, fue demolido en su totalidad en 1986. Sobre sus restos se levantó en 1997 un nuevo edificio.

 

A continuación se muestran varias instantáneas de la Hacienda y de la huerta.

13

Fig. 11: Foto de la zona. (Fuente: jardines de Sevilla)

12

Fig.12: Foto del cortijo. (Fuente: jardines de Sevilla)

11

Fig.13: Foto del Cortijo desde otro ángulo. (Fuente: jardines de Sevilla)

14

Fig.14: Torre Almohade. (Fuente: jardines de Sevilla)

15

Fig.15: Torre Almohade desde otra perspectiva. (Fuente: jardines de Sevilla)

 

 

Entre otras estancias, el caserío disponía de casa del capataz, caballerizas y molino de aceite. El molino de aceite, con su característica torre de contrapeso, se construyó en el siglo XVIII, confiriendo al cortijo el papel de hacienda de olivar. El molino dejó de funcionar en torno a 1930.

16

Fig.16: Torre de contrapeso del molino. (Fuente: jardines de Sevilla)

En esta curiosa foto podemos observar una pequeña ventana de estilo medieval.

17

Fig.17: Ventana medieval. (Fuente: jardines de Sevilla)

Muy cerca de esta edificación se encuentra el secadero de tabaco, que fue levantado a mediados del siglo XX.

18

Fig. 18: Secadero de tabaco. (Fuente: jardines de Sevilla)

19

Fig.19: Secadero de tabaco. (Fuente: jardines de Sevilla)

Otra de las obras civiles importantes es la Casa de Las Moreras.

20

Fig. 20: Casa de las moreras. (Fuente: jardines de Sevilla)

21

Fig. 21: Casa de las moreras. (Fuente: jardines de Sevilla)

Junto a esta existe un pozo noria y la alberca correspondiente, construidos hace unos 400 años (posiblemente a principios del siglo XVII). La noria, de tracción animal, sacaba agua del pozo y la vertía en la alberca de donde partía una acequia de riego. La noria es una reconstrucción actual de la original.

En época árabe se creó un eficaz sistema de regadío formado por pozos con noria, albercas para almacenar el agua extraída y acequias para distribuirla. El equilibrio en este sistema hidráulico se conseguía gracias a la red de conductos subterráneos que comunicaba las aguas de los diferentes pozos.

Aunque hubo tal sistema de pozos, norias y aljibes antaño, los restos que se conservan en el parque son más modernos pues su fábrica original corresponde al siglo XVI, XVII y XVIII.

A continuación diversas fotos ilustrativas.

22

Fig. 22: Noria. (Fuente: jardines de Sevilla)

23

Fig. 23: Noria desde otra vista. (Fuente: jardines de Sevilla)

24

Fig. 24: Noria. (Fuente: Google)

25

Fig. 25: Entrada al aljibe.

26

Fig. 26: Parte superior del aljibe.

Desde la fuente que existía en la Finca de la Albarrana (que era propiedad del Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas) partía un sistema de canalización que llevaba el agua hasta dicho hospital.  El sistema estuvo funcionando hasta 1714, año en el que el Hospital perdió la propiedad de la huerta, aunque las cláusulas de compraventa de la finca imponían la conservación del sistema de conducción de agua y su libre disposición para el hospital, cualquiera que fuera el nuevo propietario de la finca, lo que ha permitido que el pozo y el aljibe lleguen hasta nuestros días.

Se diseño un complejo sistema hídrico con la construcción de varias arcas de agua, de las que se conservan tres. Las arcas son depósitos de agua construidos en ladrillo, cubiertos por bóvedas de cañón, con puerta de acceso, que captan el agua del manantial, de escorrentía y del pozo noria mediante canalización subterránea.

 

A continuación una foto que muestra una de estas arcas.

27

Fig. 27: Arca de agua. (Fuente: jardines de Sevilla)

28

Fig. 28: Arca de agua.

Otra obra civil importante que se encuentra en este parque es el Puente Alcantarilla, el único que se ha conservado de los nueve puentes que cruzaban el arroyo Tagarete en un principio.

 

Puente construido en ladrillo, estuvo enterrado bajo la carretera del antiguo camino de Miraflores durante muchos años.

La construcción del puente alcantarilla puede establecerse entre finales del siglo XV, y aunque ha sufrido profundas reformas a lo largo de la historia, la fábrica original ha llegado a nuestros días.

Tras el terremoto de Lisboa de 1755, el puente tuvo que remodelarse para paliar los daños provocados en su estructura.

En 1898, para evitar que quedara cortado durante las crecidas del Tagarete, el puente sufre una profunda remodelación: se eliminan las pendientes de sus rampas soterrándolas, se coloca un nuevo tablero sobre la construcción original y se instalan barandillas de hierro.

En el periodo de 1936-1961, para permitir la circulación de vehículos, se realizan nuevas modificaciones: mayor soterramiento de la estructura original y colocación de un nuevo tablero superior.

En los años 80, para solucionar de forma definitiva que la ciudad de Sevilla volviera a inundarse, se realiza la última remodelación de la red fluvial de Sevilla, con la desviación de los arroyos Tagarete y Tamarguillo unidos en un solo caudal. El cauce del Tagarete quedaba definitivamente desprovisto de agua en la zona del Parque Miraflores; tan sólo recogía el agua de las huertas. El puente pierde funcionalidad, y la calzada que lo cruza lo deja prácticamente enterrado bajo varias capas de asfalto.

Fue en 1996, al realizarse la excavación para recuperar el antiguo cauce del arroyo Tagarete que atravesaba en épocas pasadas el parque, cuando se descubrió que la estructura del puente se había conservado bajo el tablero del puente que existía en esa zona. Tras desmontar las estructuras modernas y realizar labores de desenterramiento, el puente alcantarilla original quedó al descubierto en 1997.

En la siguiente imagen se muestra perfectamente de manera esquemática todas las fases explicadas por las que ha pasado el puente.

29

Fig. 29: Fases de construcción del puente (Fuente: jardines de Sevilla)

30

Fig. 30: Puente alcantarilla

31

Fig. 31: Selfie cercano al puente

32

Fig.32: Puente alcantarilla. (Fuente: jardines de Sevilla)

33

Fig. 33: Parte superior del puente. (Fuente: jardines de Sevilla)

Para finalizar el apartado citaremos las últimas obras civiles destacadas, son en este caso, un canal artificial y dos lagunas (una grande y otra chica), en el Parque Miraflores Sur y otro canal artificial que drena en otra laguna pequeña en el Parque Miraflores Norte.

Comenzando por Miraflores Sur, diremos que este canal discurre por el antiguo cauce del arroyo Tagarete y drena en la laguna grande; decir que esta laguna es la única natural urbana en Sevilla; provista de una variopinta fauna de patos y gansos para el disfrute de los más pequeños. La laguna pequeña, al igual que la grande, tiene su origen en la depresión creada por la extracción de materiales realizada antes de la ejecución del parque. El sistema está interconectado y alimentado por el agua de manantiales y pozos del propio parque.

Ilustramos este párrafo con las siguientes imágenes.

34

Fig. 34: Laguna grande

35

Fig. 35: Canal de agua

36

Fig. 36: Laguna pequeña

37

Fig. 37: Terminación del canal en juego de cascadas

Por último, algunas imágenes del canal y la laguna del Parque Miraflores Norte.

38

Fig. 38: Laguna y canal. (Fuente: jardines de Sevilla)

39

Fig. 39: Laguna (Fuente: jardines de Sevilla)

40

Fig. 40: Laguna (Fuente: jardines de Sevilla)

 

 

 

 

 

4. Composición vegetal más importante

El Parque Miraflores presenta una amplia variabilidad de especies vegetales en su interior, es por ello que describiremos aquí algunas de las más representativas.

No sin antes hacer un completo listado de todas las especies vegetales que en él se encuentran.

41

42

43

-Eucalipto (Eucalyptus): Género de árboles perteneciente a la familia de las mirtáceas. Los eucaliptos son árboles perennes, de porte recto.  La corteza exterior (ritidoma) es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa.

44

Fig. 44: Eucalipto

-Pino piñonero (Pinus Pinea): Es una especie arbórea de la familia de las pináceas. Su nombre, «pino piñonero», proviene de que produce como semilla grandes piñones consumidos por la humanidad desde tiempos inmemoriales. El pino piñonero crece para después abrirse mediante ramas de similar grosor en una copa redondeada y achatada, en forma de sombrilla. La superficie del tronco se caracteriza por disponer de placas de color grisáceo, separadas por grietas rojizas.

45

Fig. 45: Pino piñonero

 

-Tipuana (Tipuana Tipu): Árbol con flores perteneciente a la familia Faboideae. Árbol tardíamente caducifolio, alcanzando 10-25 m de altura en cultivo, con la copa densa, amplia y extendida y con las últimas ramillas péndulas; tronco grueso, con la corteza de color gris oscuro, resquebrajada longitudinalmente y más tarde dividida en placas persistentes.

46

Fig. 46: Tipuana

-Morera (Morus alba): Árbol perteneciente a la familia de las moráceas. Árboles de hasta 15 m de altura, con ramas jóvenes grisáceas. Infrutescencias (sorosis) de la longitud de sus pedúnculos (2,5 por 1 cm), blancas o blanco-rosadas, que son las moras.

47

Fig. 47: Morera

-Falso Pimentero (Schinus molle): Árbol de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae. Son árboles de tamaño pequeño a mediano, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m metros de alto y 30 cm de diámetro, ramas colgantes, corteza exterior café o gris, muy áspera, exfoliante en placas largas.

48

Fig. 48: Falso pimentero.

-Sófora (Styphnolobium japonicum): Árbol perteneciente a la familia Faboideae. De fuste erecto,  crece lentamente de 5 a 10 m de altura, porte elegante, tronco con corteza arrugada según líneas tortuosas, ramas de ejemplares más jóvenes, son verde brillante. Plantado en numerosas ciudades para el adorno de sus calles y parques.

49

Fig. 49: Sófora

-Plátano de sombra (Platanus x hispanica): Es un árbol híbrido de imponente porte que alcanza los 35 m de alto, perteneciente a la familia de las platanáceas. De origen incierto, es común en los parques y jardines de todas las ciudades de las zonas templadas del mundo.

50

Fig. 50: Conjunto de plátanos de sombra

-Aromo blanco (Leucaena leucocephala): Aromo es el nombre común con el que se conoce a varias especies de árboles pertenecientes al género Acacia de la familia de las leguminosas (Fabaceae, Mimosoideae). Se caracterizan por tener flores de color amarillo intenso, pequeñas, dispuestas en cabezuelas o racimos, muy perfumadas. Son de las primeras especies en florecer al inicio de la primavera o hacia finales del invierno.

51

Fig. 51: Aromo blanco (Fuente: Google)

-Adelfa (Nerium oleander): Única especie aceptada perteneciente al género Nerium, de la familia Apocynaceae. Son árboles o arbustos de hasta 6 m de altura, perennifolios. Las hojas son linear lanceoladas o estrechamente elípticas, opuestas o verticiladas.  Las inflorescencias, encimas corimbiformes paucifloras, terminales, están compuestas por flores, bracteadas y pediceladas.

52

Fig. 52: Adelfa

-Higuera (Ficus carica): Es un árbol de pequeño porte o un arbusto de la familia de las moráceas (Moraceae), una de las numerosísimas especies del género Ficus. Originario de Asia sudoccidental, crece ahora espontáneamente en torno al Mediterráneo y en otras regiones del mundo. Se puede ver en abundancia en las medianas de las carreteras.

53

Fig. 53: Conjunto de higueras

 

-Magnolio (Magnolia glandiflora): Es un árbol perennifolio que puede llegar a más de 35 m de altura, ramificado desde la extrema base. Las hojas son simples, ampliamente ovadas, de 12-20 cm de longitud y 6-12 cm de ancho con los márgenes enteros, de color verde oscuro y textura coriácea que se tornan pardos cuando llega el invierno, manteniéndose hasta que las nuevas las reemplazan en primavera. Las fragantes flores son grandes y de color blanco alcanzando los 30 cm con 6-12 pétalos y textura cerosa.

54

Fig. 54: Magnolios

-Olivo (Olea europaea): Es un árbol perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, retorcido y a menudo muy corto. Corteza finamente fisurada, de color gris o plateado. Hojas opuestas, de 2 a 8 cm de largo, lanceoladas con el ápice ligeramente puntiagudo, enteras y coriáceas.

55

Fig. 55: Conjunto de olivos

 

 

 

 

5. Paisaje del entorno

El Parque Miraflores está enclavado en el Distrito Macarena, zona mayormente obrera y plagada de núcleos residenciales.

El parque se encuentra flanqueado al oeste por el núcleo residencial de Las Almenas y Parqueflores. Una zona donde podemos encontrar colegios y numerosas tabernas de barrio.

56

Fig. 56: Avenida colindante al parque

57

Fig. 57: Conjunto de calles cercanas

58

Fig. 58: Colegio cercano

Si caminamos un poco más hacia el norte nos encontramos con que el parque se divide en dos por la Ronda Urbana Norte; seguida a esta nos encontraríamos con el barrio de Pino Montano. Un barrio puramente obrero y donde curiosamente numerosas de sus calles tienen nombres de oficios.

Al este, el Parque Miraflores limita con el Polígono Store; una zona en constante movimiento debido a que en ella se encuentran numerosas naves de trabajo, establecimientos tales como Badía o Tiendas Aurgi, e incluso gimnasio. Un polígono industrial tremendamente grande el cual vuelve a desembocar en la Ronda Urbana Norte.

59

Fig. 59: Polígono Store

Por último, en su vertiente sur, el Parque Miraflores limita con la Carretera de Carmona y sus respectivos núcleos residenciales colindantes.

 

 

6. Contexto poblacional, social y ambiental

 

El Parque de Miraflores está enclavado en el Distrito Macarena de Sevilla; es primordial para un buen diseño de las zonas, caminos, accesos al parque, actividades que se van a realizar, así como un amplio etcétera, conocer la población existente en esa zona.

Saber si una determinada población está muy envejecida, si hay multitud de niños o el sexo de la población, son datos fundamentales; para ello, se adjunta una gráfica que ilustra todo lo anteriormente comentado.

60

Fig. 60: Pirámide de población. Datos referidos al año 2014

De esta grafica podemos dilucidar que la mayor parte de la población se encuentra entre 30 y 54 años, con un pico considerable a tener en cuenta en las mujeres de entre 65 y 69 años.

Un dato curioso a observar es que a partir de los 50 años de edad la población masculina cae bruscamente y predomina la femenina.

Cabe destacar también que nacen más niños que niñas manteniéndose esta tendencia masculina hasta aproximadamente los 35 a 39 años de edad.

A continuación se muestra otra gráfica de la evolución de la población total de esta zona en los últimos tres años.

61

Fig. 61: Evolución de la población durante los años 2012, 2013 y 2014.

Vemos claramente que la población sigue una clara tendencia decreciente en los últimos años.

Como hemos mencionado al principio, todos estos datos tendrán un papel muy destacado a la hora de diseñar las distintas actividades que ofrecerá el parque a sus visitantes, así como instalaciones adecuadas a las necesidades de los mismos en función de su edad, ya sea columpios para niños o circuitos bio-saludables para personas de la tercera edad.

 

 

 

 

 

 

 

 

Parque de los Príncipes

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

PARQUE DE LOS PRINCIPES

1) ANÁLISIS DESCRIPTIVO

A)ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El parque de los Príncipes es un parque urbano de Sevilla, situado en el distrito de los remedios en su extremo occidental. Está delimitado por las calles santa Fé y Virgen de la oliva por el este, por el sur y Oeste se encuentra la avenida de Alfredo Kraus y la avenida Blas Infante al Norte lindando con Triana.

Imagen 1

-Imagen 1 – Mapa de los remedios – Fuente: Goolzoom –

 Imagen 2      

-Imagen 2- Mapa de Sevilla- Fuente : Goolzoom

 El parque de los principes tiene una superficie de 108.000 m2 aproximadamente donde encuentran diferentes sectores como zonas de juegos infantiles, zonas deportivas, avenidas de paseo…etc

Imagen 3

-Imagen 3 – Mapa del parque de los Príncipes y su itinerario botánico- Fuente Paqrues y Jardines de Sevilla

imagen 4

Imagen 4 – Fotografía Aérea- Fuente: Google Earth

B) ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

El alcalde Juan Fernández, el 22 de abril de 1973 inauguró el Parque de los Príncipes el cual debe su nombre a los entonces Príncipes de España, D. Juan Carlos y Dª Sofía. Se inagura con la clara vocación de constituirse en una zona verde de carácter funcional, capaz de satisfacer las necesidades del amplio sector de la población establecida en los barrios de Triana y los Remedios

Imagen 5

-Imagen 5- El antes y el después de dos de las zonas más conocidas del parque: la Glorieta de Viena (arriba) y el estanque.    Fuente: ABC de Sevilla-

Para su diseño y construcción intervinieron el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiáñez y el jardinero paisajista D. José Elías. Fue ejecutado con un diseño que responde esencialmente a una concepción funcional del jardín, presenta en sus 100.000 m2 un trazado paisajista en el que predominan las praderas amplias y abiertas, con caminos sinuosos y asfaltados.

La ría atravesada por un puente, poblada de patos, y la isleta central, constituyen elementos centrales y muy populares del parque. Desde el punto de vista del diseño jardinero es, sin embargo, el original trazado de la antigua rosaleda, el que presenta mayor interés. El resultado es un parque luminoso y alegre en el que, no obstante, hay paseos flanqueados por naranjos, jacarandas, ciruelos de Japón o tipuanas.

Resaltar que en el parque está la llamada “Glorieta de Viena”, con juegos infantiles instalados con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla celebrada en 1992, como símbolo de amistad de las ciudades de Sevilla y Viena.

  1. C) ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

Los elementos de singulares de obra civil más destacable en el parque serían el conjunto de la ría formado por el estanque y el puente.

Imagen 6-Imagen 6- Estanque con una de las aireaciones-

Imagen 7

-Imagen 7- Puente del Estanque –

Distribuidos por el parque hay carteles como por ejemplo el de la Glorieta de Viena o el de la Glorieta dedicada a María de los Reyes Fuentes, poeta sevillana.

Imagen 8

-Imagen 8- Glorieta-

También como elementos destacables podríamos mencionar el campo de fútbol y la grada.

Imagen 9

-Imagen 9- Estadio deportivo-

Disponen de un itinerario del parque en el que se incluye todas las especies botánicas existentes.

Imagen 10

Imagen 10- Itinerario del Parque situado en la entrada principal-

D) ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

Cuenta con una vegetación muy variada, destacando la gran colección de cítricos existentes en la zona de la antigua rosaleda. Encontramos desde los tradicionales naranjos amargos( Citrus Aurantium var. Amara) hasta variedades como el calamondín (Citrus x citrofortunella mitis), el kumquat del desierto (Eremocitrus glauca), el nagami Kumquat (Fortunella maragarita), el naranjo espinoso (Poncirus trifoliata), bergamota (Citrus aurantium var bergamia), limoneros comunes (Citrus limon), limoneros matizados (Citrus limon var. variegata), naranjos morunos (Citrus myrtifolia var. macrophylla).

imagen 11

-Imagen 11- Calamodín situado junto a la parte de la Rosaleda-

 imagen 12

-Imagen 12- Empiezan a aparecer las primeras hojas de azahar-

 Ante la gran variedad de árboles y arbustos que ofrece destacan:

Imagen 13

Imagen 13- Falsa Pimienta (Schinus Molle)-

Imagen 14

-Imagen 14- Ficus oxidado( Ficus Rubiginosa)-

imagen 15

-Imagen 15- Palmera dactilera afectada por el picudo (Phoenix dactylifera)-

Imagen 16

-Imagen 16-Palmeras washintonas (Washsingtonia robusta)-

El palo borracho (Choritsia speciosa) es un árbol que posee espinas, pero el que se encuentra en el parque solo poseía por las ramas superiores. O bien las ha perdido con el tiempo o quizás fueron limadas por el personal por el peligro que puede suponer a los usuarios del parque.

imagen 17

-Imagen 17 – Tronco Palo borracho-

imagen 18

-Imagen 18 – Palo borracho(Choritsia speciosa)en floración-

imagen 19

-Imagen 19 – Palo Rosa (tipuana Tipu)-

Bauhinia purpurea también conocido como Pata de vaca, que debe este nombre a la forma de las hojas ya que parecen una pisada de vaca.

Imagen 20

-Imagen 20 – Pata de Vaca (Bahuina Purpurea)-

En la siguiente imagen se muestra una Yuca de Pie de elefante (Yucca elephantipes) que fue quemada recientemente como se puede observar en el tronco.

Imagen 21

-Imagen 21-Yucca pie de Elefante quemada-

Imagen 22

-Imagen 22- Bambú (Phyllostachys Mitis)

Cabe destacar la preciosa floración de Celestina o Jazmín Azul (Plumbago Capensis) que pude observar en una de las visitas en valla de la avenida Blas Infante.

Imagen 23

-Imagen 23- Celestina en Floración-

Uno de los arbustos más destacable debido a su impresionante floración creando un bonito contraste con el resto de las especies, ha sido la gramíneas conocida como Plumero (Cortaderia selloana), situada en muchas de las praderas del parque.

Imagen 24

-Imagen 24-  Plumero-

 E) DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El parque se encuentra situado en una zona urbana como ya he citado anteriormente. En los distritos de Triana y los Remedios se encuentran muy bien conectados dentro de estos y con el resto de Sevilla, además del servicio de autobuses Tussam, la primera línea de metro cuenta con una parada lindando con uno de los lados del parque (Parada Parque de Los Príncipes).

Cuenta con una zona habilitada para el aparcamiento de vehículos lindando con la cara norte del parque, además esta tiene un acceso directo hacia la SE-30. Todos estos servicios facilitan el acceso al parque para ciudadanos que habitan en otros distritos.

Para los habitantes de los distritos que lindan con el parque, este cuenta con una estación del servicio público de bicicletas de la ciudad, Sevici, y el carril bici rodeando al parque.

El parque dispone de siete accesos para la entrada y salida de visitantes. Tiene dos entradas por la calle Blas Infante, dos por la calle Santa Fé (una de ellas la principal), otras dos por Alfredo Krauss y una entrada por Virgen de la Oliva.

F) CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

El distrito Los Remedios está situado en la zona más occidental de la ciudad de Sevilla. Limita al norte con el barrio de Triana, al sur con Tablada, con la ronda urbana sur que conduce hacia el Aljarafe y al este con el distrito Casco Antiguo, Distrito Sur y Bellavista. Con una población de 25000 habitantes aproximadamente.

Dentro de este barrio se encuentra el Real de la Feria de Abril de Sevilla, el Puente de San Telmo, el Museo de Carruajes y la Plaza de Cuba entre otros lugares de interés de la ciudad de Sevilla.

Como se presenta en la siguiente gráfica podemos apreciar que el grupo de edad mayoritario está comprendido entre los 30 y 50 años. La proporción existente entre hombre y mujeres es semejante excepto en los tramos superiores de 50 años hay un mayor número de mujeres.

grafico

-Gráfica 1- Pirámide poblacional del distrito de Los Remedios. Fuente: www. sevilla.org-

Este distrito presenta uno de los niveles de estudios más alto de toda la ciudad.

 2 ANÁLISIS CRÍTICO

ESTILO  ACTUAL

Se trata de un parque sencillo en el que abundan praderas y paseos de sombreados, se encuentra en muy buenas condiciones y tiene una interesante variedad de especies.

No tiene monumentos ni grandes construcciones, pero si un estanque donde solía haber patos, por lo que es muy popular en Sevilla.

Desde su inauguración ha mantenido el mismo estilo. No ha sufrido grandes modificaciones.

Imagen X

-Imagen 25 – Naranjos Podados tipo Tunel-

USOS DEL ESPACIO

Dispone de zonas con diferentes usos repartido por todo el parque, los usuarios del parque disfrutan de una amplia variedad de actividades que realizar.

El parque lo vamos a dividir en diferentes zonas:

  • Zona infantil: centrada en juegos para niños. Existen dos parques para niños uno muy cerca de otro. Fueron creados con motivo de la Exposición Universal de Sevilla de 1992 en la plaza de Viena que fueron donados por la ciudad de Viena. En 2003 fueron renovados y a día de hoy tienen un mantenimiento adecuado.Imagen 25

-Imagen 26 – Zona Infantil –

  • Zona de ejercicios para personas mayores: una zona equipada de instrumentos para la realización de ejercicios. Esta zona está pegada a la zona de juegos infantiles que se encuentra la plaza de Viena. No veo adecuado la situación de la zona de ejercicios para personas mayores tan cerca de la zona infantil ya que puede impedir el cómodo uso de esta zona.imagen 26

-Imagen 27– Cartel de normas-

 imagen 27

-Imagen 28 – Maquinas de ejercicios-

  • Estanque: formado por una ría con dos aireadores que impulsan el agua hacia arriba en forma de catarata. Tiene una isleta en el centro a la que se puede acceder por medio de un puente. En la ría se pueden observar patos y peces.

El mantenimiento del estanque era adecuado, nos comentaba uno de los encargados en el mantenimiento del parque que recientemente se habían arreglados la aireaciones y limpiado el estanque.

 Imagen 28

-Imagen 29– Vista del estanque con impulsador de agua-

  • Área Canina o «Pipi-Can´´: es una zona del parque que la han adecuado para que los usuarios del parque puedan disfrutar del mismo con sus mascotas. Esta situado en la esquina del parque con la avenida de Blas infante y la calle Santa Fé, muy cerca de dos entradas del parque.Está dotada de bancos para la comodidad de los dueños de las mascotas, tiene una buena iluminación y es amplia. Dentro del área canina existe un centro de Red de Vigilancia y Control de la Calidad del aire.Imagen 29

-Imagen 30 – Usuarios del pipi-can con sus mascotas-

  • Centro Cívico Tejar Mellizo: centro cívico que se encuentra dentro del parque. En este centro se imparte talleres y aulas culturales para el uso de los vecinos. También posee una pequeña biblioteca pública.

 imagen 30

-Imagen 31 – Cartel del centro cívico que da al interior del parque-

  • Zona Deportiva: pista de futbol sala con una grada que se sustituyo por una gran pradera de césped que había en esa zona. Esta pista la disfrutan para jugar al fútbol, patinar, incluso para eventos que se celebran allí todos los años. El mantenimiento de la pista no es el más adecuado. 32

Imagen 32– Campo deportivo y gradas-

  • La Rosaleda: antiguamente conjunto de círculos de distintos radios con paseos pavimentados que plantaron con rosas. Con el paso del tiempo las rosas han desaparecido la mayoría. El conjunto de círculos que he mencionado anteriormente está rodeado por una pérgola
  •   .Imagen 32

Imagen 33 – Rosales que quedan en la zona de la Rosaleda-

Imagen 33

-Imagen 34 – Pérgola rodeando la zona de la Rosaleda-

El parque pienso que tiene una buena distribución de los usos ya que comprende diferentes actividades para todo tipo de edades. En las visitas que he realizado he podido apreciar la gran variedad de grupos de diferente edad que disfrutan del parque.

CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS, EXISTENTES

Los caminos principales del parque son de asfalto lo que presenta una ventaja, son más cómodos y aguantan mejorar las precipitaciones como por ejemplo un camino de albero. Para algunos caminos secundarios utiliza caminos de piedra o de albero.

Imagen 35

-Imagen 35 – Paseo de Naranjos Amargos-

Imagen 36

-Imagen 36 – Paseo de Jacaranda-

Destacan dos especies en los caminos principales Naranjo Amargo y Jacaranda, este último junto con ficus y Tipuana Tipu dan zonas de sombra muy agradables en el parque.

Respecto a los accesos del parque cuenta con 7 accesos al mismo. Tiene dos entradas por la calle Blas Infante, otras dos por la calle santa Fé, una de ellas la Principal a la altura de la calle Virgen de lujan, posee otro dos accesos por Alfredo Krauss y una entrada por Virgen de la Oliva. Todos estos accesos poseen sus instrucciones de uso del parque y están en un buen estado. Los accesos no están separados por mucha distancia además dentro del parque existen unas perfectas comunicaciones.

Imagen 37

-Imagen 37– Entrada por Avenida Alfredo Krauss-

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El estado de conservación y mantenimiento del parque actualmente es muy bueno en general exceptuando algunas zonas dañadas por deterioro o actos vandálicos.

Para su mantenimiento trabajan diariamente 9 personas, en las visitas pude observar como llevaban a cabo algunas tareas de mantenimiento:

  • Poda de Adelfa que bordea el área canina.
  • Siega Mulching para el césped corta sin recoger para dejar una capa de césped con la maquina que se aprecia en la siguiente imagen
  •  .38

Imagen 38– Segadora utilizada en el Parque-

  • Arrancamiento de un Chopo Blanco, Populus Alba, debido a motivos de podredumbre.
  • 39

-Imagen 39– Resto de Chopo Blanco tras tu arrancamiento-

  • Tratamiento a pinos (Pinus Pinea) contra el picudo rojo.40

-Imagen 40 –Tronco de Pino tratado para picudo-

También disponen de una casetilla de mantenimiento donde guardan las herramientas y utensilios necesarios para su trabajo, y una casetilla donde se encuentra la bomba de riego.

41

-Imagen 41 – Casetilla de Mantenimiento-

En mis visita pude observar también que el estado de los arboles es excelente, había llovido mucho  semanas recientes  por lo cual la vegetación del parque había crecido mucho y el parque se encontraba en unas condiciones muy buenas, arbustos en buen estado, arboles con una poda adecuada, las plantas bien regadas…etc.

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

En la entrada principal del parque se encuentra una primera zona infantil con algunos columpios para niños, una fuente y bancos para sentarse. Esta zona su suelo esta compuesto por arena y grava. El mantenimiento de los Juegos infantiles son buenos. Esta zona también dispone de papeleras para los usuarios de la zona infantil.

La otra zona infantil está muy cerca de esta ya nombrada, en la glorieta de Viena. Esta zona tiene un suelo acolchado que puede resultar más cómodo para los niños.

El mobiliario urbano serian las fuentes para agua papeleras, bancos, farolas, carteles, normativas y fuentes que hay distribuidos por el parque. Todo este mobiliario tiene un buen aspecto y una buena conservación de manera general.

42

-Imagen 42- Banco del Parque de los Príncipes-

43

-Imagen 43- Papelera del Parque –

44

-Imagen 44- Farola del Parque-

45

-Imagen 45– Fuente situada en la zona infantil-

SISTEMA DE RIEGO

El riego por Aspersión es el utilizado en el parque. Por el parque hay distribuidas tomas para poder realizar el riego las cuales reciben el agua a través de una bomba situada en la ría, para así poder utilizar el agua de la ría.

  1. BIBLIOGRAFÍA
  • Cerdá, A. (2009). Breve manual de diseño de Jardines, asistido por ordenador. Sevilla: Universidad de Sevilla
  • Sevillanismo parques y jardines de Sevilla. Parque de los Príncipes.http://www.sevillanisimo.es/parques-sevilla/parque-principes-sevilla.html (Visitado Octubre 2014)
  • Sevillaguia. http://www.sevillaguia.com/sevillaguia/parques/parques.htm (Visitado Octubre 2014)
  • www.sevilla.org/plandesevilla/adef/doc/AD_I_08_4.pdf (Visitado 2014)

Parque de María Luisa / Análisis descriptivo

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1. Estudio del emplazamiento: Planos, mapas y fotografías aéreas.

Para estudiar el emplazamiento del parque primero vamos a considerar una serie de imágenes con mapas y fotografías que van a definir tanto la localización como los límites que abarca dicho parque.

Para empezar vamos a colocar un mapa en el que se defina la localización del parque en la ciudad de Sevilla , así como una línea amarilla que delimite las fronteras de dicho parque.

foto maps

Fig. 1. Captura de google maps

En la siguiente imagen apreciamos un mapa de la estructuración y distribución del parque además de una pequeña leyenda en la cual aparecen los principales puntos de interés cultural a visitar en él (plazoletas , fuentes , glorietas , lagos , etc…)

plano-Parque Maria Luisa

Fig.2 Plano distribución parque (Fuente: www.paisajelibre.com)

 

En la siguiente imagen podemos apreciar otra perspectiva aérea del parque en la cual se resalta la obra de Aníbal González , la famosa Plaza de España.

fotopzaesp057

Fig.3 Vista aérea parque (Fuente: wikipedia)

Otro mapa de bastante interés es el siguiente ,  en el cual aparecen las principales especies botánicas que podemos encontrar en el interior del parque.

350px-SevillaParqueMariaLuisa.svg

Fig.4 Plano de distribución de especies (Fuente: www.paisajelibre.com)

2. Origen histórico del espacio verde.

En 1848, los duques de Montpensier se establecen en Sevilla, adquiriendo en 1850 el palacio de San Telmo. De forma complementaria adquirieron dos fin- cas, para acondicionarlas como jardines del palacio, La Isabela y San Diego que contenía los restos del antiguo convento franciscano de San Diego. Los duques escogieron al jardinero francés Lecoland para el diseño de estos jardines. El terreno se encajaba en un recinto acotado entre el antiguo camino de Dos Hermanas, en su frente del Prado de San Sebastián y el Paseo del Río y el Paseo de las Delicias; limitándose al Norte por los Jardines de Cristina y al Sur por los huertos de la Mariana. De esta etapa data el kiosko de la Isleta de los Patos (hoy conocido como Pabellón de Alfonso XII).

En 1893 la duquesa, ya viuda, cede a la ciudad una importante parte de los jardines de San Telmo, que se incorporaron al patrimonio urbano en 1911. Hasta 1910 no se realizaron grandes obras en esta área, solo es destacable la construcción en 1893 del Costurero de la Reina y de un invernadero de estructura metálica. En 1910, se escoge el parque como ubicación principal de la futura Exposición Hispanoamericana que tendría lugar en 1929.

En Enero de 1991 el comité ejecutivo de la exposición inicia los trámites para la reforma del parque para el evento , eligiéndose a Aníbal González como director de la parte arquitectónica y a Jean-Claude Nicolas Forestier , paisajista francés , para las obras de jardinería.

El parque se inauguró el 18 de abril de 1914 , coincidiendo con la feria de ese año. También en 1914 se inicia la construcción de la Plaza de España. Para la exposición Iberoamericana se construyeron en la Plaza de América el denominado Pabellón Mudéjar entre 1911 y 1916 , el Pabellón Real y de Bellas Artes.

Hasta la inauguración de la exposición de 1929 se fueron construyendo también distintas glorietas con rememoranzas literarias y culturales , como la de Bécquer (1911) , Cervantes (1916) , de Mas y Prat (1924) y Álvarez Quintero (1925-1926).

 

3. Elementos singulares de obra civil.

 -Plaza de España: Obra de Aníbal González que se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España en paños de azulejos, así como los bustos de españoles ilustres en sus muros.

plaza españa

Fig.5 Vista de la Plaza España (Fuente: fotografías-sevilla)

Su superficie total es de 50 000 m² cuadrados aproximadamente, de los que 19 000 están edificados y los 31 000 restantes son espacio libre, está bordeada por un canal que recorre 515 m y es atravesado por cuatro puentes. Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y torres en los extremos.

La construcción está realizada con ladrillo visto y amplia decoración de cerámica, artesonados, hierro forjado y repujado y mármol labrado, que dan al conjunto un ambiente renacentista, según los escritos de Aníbal González su inspiración para diseñar la plaza había sido el Renacimiento español, modernizándolo.Las dos torres que flanquean la plaza que proporcionan un ambiente de estilo barroco miden 74 metros de altura, y crearon disgusto entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda.

-Monumento de la Raza: ubicado junto al acceso del Parque de María Luisa de Sevilla por el lateral de la Torre Norte de la Plaza de España, es un monumento con forma de mural donde se pueden leer unos versos de Rubén Darío. El monumento se encuentra en la Avenida Reyes Católicos de Parque, y cercana a este monumento se encuentra la Glorieta de San Diego. Fue realizado en 1929 para la Exposición Iberoamericana

220px-Monumento_a_la_Raza_en_Sevilla

Fig. 6 Detalle del monumento a la raza (Fuente: wikipedia)

-Glorieta de Bécquer:  monumento de forma circular, en su centro se encuentra un impresionante árbol que cubre y da sombra a todo el recinto. Alrededor del árbol se sitúa un monumento en mármol dedicado al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Es una de las glorietas más famosas del parque por su particular belleza y composición.

glorieta becquer

Fig. 7 Detalle de la glorieta de Bécquer (Fuente: wikipedia)

 

-Glorieta de Luis Montoto: surge de una iniciativa de los hermanos Álvarez Quintero (al igual que la Glorieta de Bécquer), como homenaje al escritor Luis Montoto Rautenstrauch. Consiste en una larga glorieta compuesta por un estanque que tiene dentro una figura femenina en posición de descanso, de fondo tiene un muro totalmente cerámico del que mana una fuente.

luis monto

Fig.8 Detalle de la fuente de Luis Montoto (Fuente: wikipedia)

-Glorieta de los Hermanos Machado: glorieta de forma circular que está rodeada por tres largos bancos permitiendo el acceso por tres entradas, teniendo en el centro una fuente ornamental de adorno. Situada más cerca de la Plaza de América, la glorieta que tiene más próxima es la pequeña Glorieta de los Toreros.

1024px-Glorieta_de_los_hermanos_machado_pml_2012003

Fig.9 Detalle de Glorieta Hermanos Machado (Fuente: wikipedia)

 

-Glorieta de los Lotos: El centro de la glorieta y su principal atractivo es el estanque rectangular en el que flotan plantas acuáticas que le dan nombre. Se encuentra rodeado de una pérgola con bancos sobre pilares de ladrillo. En el estanque existe una isla inaccesible a pie que contiene una fuente que es el centro de otro estanque más pequeño, la fuente está rodeada de bastante vegetación. La pérgola que está cubierta de enredaderas tiene su inicio o final, según el punto de vista, en un pequeño jardín donde está ubicado el monumento en bronce dedicado a la Infanta María Luisa.

fuente lotos

Fig. 10 Glorieta de los Lotos (Fuente: wikipedia)

-Monumento a la Infanta Maria Luisa: es una copia en bronce de la escultura realizada en piedra por Enrique Pérez Comendador en 1929. Fue instalada por el Ayuntamiento de Sevilla en el parque como agradecimiento a la infanta María Luisa Fernanda de Borbón por ceder unos terrenos del palacio de San Telmo para convertirlos en el actual parque.

monumento infanta

Fig. 11 Detalle monumento a la Infanta (Fuente: wikipedia)

-Isleta de los patos: Es así como se conoce a dos islas en un estanque en el centro del parque. El estanque está delimitado por piedras rústicas y en el centro existe una isla accesible por medio de un puentecillo y otra isla exclusiva para las aves, donde descansan y hacen vida patos, pavos reales, cisnes, las palomas que usan sus árboles para reposar y aprovechan cualquier migaja para alimentarse y algún que otro gallo y gallina. Además de la vegetación hay varios bancos de hierro forjado.

isla pajaros

Fig. 12 Isleta de los patos (Fuente: wikipedia)

-Glorieta de Juanita Reina: es un amplio espacio rodeado de muy dispar vegetación, con una fuente que tiene forma de estrella de ocho puntas, con detalles arabescos. Cerca existe una edificación que más bien parece traída de algún rincón de un país árabe, en el presente está totalmente cerrado aunque muy bien conservado. Esta edificación fue en su día un kiosko de bebidas y posteriormente sede de la Guardería Jurada del Parque, un cuerpo de vigilantes que desapareció en los años 80 del siglo XX.

800px-Glorieta_de_Juanita_Reina

Fig. 13 Glorieta de Juanita Reina (Fuente: wikipedia)

 

-Fuente de las ranas: es la fuente más antigua de todo el recinto, datando de 1914, fecha en que comenzó a convertirse en parque lo que antes eran los Jardines de San Telmo. Consta de ocho ranas que rodean el recinto y un pato apoyado sobre una tortuga situados en el centro. Las bocas de las ranas y el pico del pato hacen de fuente (no siempre están en funcionamiento), dando nombre al recinto.

800px-SevillaFuenteDeLasRanas05

Fig. 14 Detalle de la fuente de Las Ranas (Fuente: wikipedia)

 

-Fuente de los leones: es llamado así por los cuatro fieros y a la vez dóciles leones de 170 cm de altura aún estando sentados, que suministran agua a la fuente existente en el centro del jardín que lleva su nombre, que por cierto, el conjunto es la fuente de mayor tamaño de las que se pueden disfrutar en el Parque de María Luisa.

800px-SevillaJardinDeLosLeones05

Fig. 15 Detalle de la fuente de Los Leones (Fuente: wikipedia)

-Monte Gurugú: es una pequeña elevación de unas decenas de metros terminada en cúpula a la que se accede por una escalera pedregosa desde la que se divisa gran parte del parque, tiene una cascada de agua que desemboca en un minúsculo estanque, dando todo el grupo una sensación de bosque paradisíaco debido a la frondosa y diversa vegetación existente a su alrededor gracias a la constante humedad que proporciona la caída de agua. Rodeada por un camino que permitía el tránsito a un pequeño tren durante la Exposición Iberoamericana y que está previsto sea convertido en carril bici. Su nombre proviene del macizo dominante de la ciudad de Melilla.

800px-SevillaMonteGurugu04

Fig. 16 Vista del Monte Gurugú (Fuente: wikipedia)

-Pabellón Real: El Pabellón Real lo encontramos en la Plaza de América y por tanto dentro del Parque de María Luisa. Fue construido entre 1911 y 1916 con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 por Aníbal González, siendo el estilo presente el gótico. Hoy en día es utilizado por el Ayuntamiento de Sevilla, aunque en su momento alojó Colecciones Artísticas de la Casa Real.

pabellon real

Fig. 17 Vista del Pabellón Real (Fuente: wikipedia)

-Pabellón Mudéjar: Es sede actualmente del Museo de Artes y Costumbres Populares, y fue el primero de los edificios terminados que formarían parte de la primitiva Exposición Hispano Americana que se pretendía inaugurar en el año 1914. Desde el plano más antiguo que se tiene referencia y desde incluso la base de concurso de ideas de 1911, donde aparece la construcción de diez edificios fundamentales, solo dos serían permanentes y se ubicarían en el Huerto de María, en un recinto llamado Plaza de Honor, embrión de la futura Plaza de América que nosotros conocemos. En el plano de 1912, Aníbal González dibuja la planta del pabellón, incluso antes de dar forma definitiva a la Plaza. El edificio ocupa el lado izquierdo de la Plaza de América, si accedemos desde la Avenida de la Palmera. La planta baja se encuentra elevada sobre la cota de la plaza en 2,5 m, salvando el acceso, mediante una gran escalinata y dos rampas laterales que rodean a esta, ocupando toda la fachada.

pabellon mudejar

Fig. 18 Detalle del Pabellón Mudéjar (Fuente: wikipedia)

 

pablleon mudejar plano

Fig. 19 Plano del Pabellón Mudejar (Fuente: wikipedia)

-Pabellón Domecq: Obra del arquitecto Aurelio Gómez Millán, de características similares al Pabellón Real de la misma exposición, pero de tamaño más reducido, fue construido en un lugar privilegiado dentro de la Exposición, al tener un carácter de permanencia, salvándose de la demolición que sufrieron otros tantos otros pabellones comerciales de la Exposición Iberoamericana de 1929.

pabellon domecq

Fig. 20 Vista del Pabellón Domecq (Fuente: wikipedia)

4. Especies vegetales más importantes.

El parque de María Luisa posee un gran número de especies vegetales en su interior. En concreto cuenta con unas 187 especies vegetales aproximadamente , entre las que se encuentran algunas muy singulares como:

-Magnolio (Magnolia grandiflora):  es una especie de fanerógama perteneciente a la familia Magnoliaceae, es nativa del sureste de los Estados Unidos desde Carolina del Norte hasta Texas y Florida. Es muy frecuente verla cultivada como planta ornamental.

magnolio

Fig. 21 Imágen de un Magnolio.

-Platano Oriental (Platanus orientalis): es un gran árbol caducifolio de la familia Platanaceae, ampliamente distribuido y de una larga vida Su área de distribución nativa incluye por lo menos Eurasia desde los Balcanes hasta Irán. Algunos autores extienden su área de distribución desde la Península ibérica por el oeste, hasta el Himalaya por el este, pues se ha sabido que se cultiva desde épocas antiguas en muchas de estas regiones, siendo difícil de establecer si verdaderamente es indígena.

platanus

Fig. 22 Vista de un Plátano Oriental

-Almez (Celtis australis): es una especie de árbol tradicionalmente incluida en la familia de las ulmáceas (Ulmaceae), aunque en la actualidad se incluye dentro de las cannabáceas, una familia próxima. Posiblemente se trate del árbol al que los clásicos (Herodoto, Dioscorides o Theophrasto) llamaron Lotus.

almez

Fig. 23 Imágen de un Almez

Araucaria australiana (Araucaria cunninghamii Sweet): es una especie botánica de Araucaria conocida como pino de Bahía Moreton, o Hoop Pine (nombres confusos, ya que no es un pino). Otros menos comunes nombres incluyen pino colonial, pino del río Richmond, pino de Queensland, Alloa, Ningwik, o Pien). La especie se encuentra en las costas de bosques lluviosos del este de Australia y de Nueva Guinea. Pueden alcanzar 450 años y crecer 60 m de altura, tiene una corteza rugosa y se parte de manera natural pero no se descascara.

araucaria australiana

Fig. 24 Vista de Araucaria Australiana

-Acocantera (Acokanthera spectabilis): Arbusto o arbolito siempreverde de 3-5 m de altura, con las ramillas glabras, angulosas. Hojas de anchamente elípticas a oblongas, oblongo-lanceoladas u oblanceoladas, de 6-12 x 2,5-6 cm, con la base cuneada o redondeada, el margen entero y en ocasiones algo recurvado, y el ápice de obtuso a agudo, mucronado; son de textura coriácea, glabras, de color verde brillante en el haz, con la nerviación poco marcada, mientras que en el envés son más pálidas y con el nervio central destacado.

acocantera

Fig. 25 Vista de una Acocantera

-Eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis): es un árbol del género Eucalyptus. Es una especie plantada en muchas partes del mundo. Es nativa de Australia donde está ampliamente expandida, en especial cerca de cursos de agua.Es un árbol familiar e ícono de Australia. Produce buena sombra para las extremas temperaturas en Australia central, y estabiliza bancos de río, reteniendo el suelo.

eucalipto rojo

Fig. 26 Vista alejada de un Eucalipto Rojo

-Nogal Americano (Carya illinoensis):  el Pacano, y su fruto comestible la pacana, nuez de la isla o nuez encarcelada, entre otros nombres vernaculares, es una especie del género Carya, en la familia Juglandaceae.

nogal americano

Fig. 27 Vista de un Nogal Americano

 

-Palmera latania (Latania chinensis) : también llamada palmera de abanico china es una planta con flor dentro del género Livistona de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es una palmera  muy cultivada en jardinería

palmera latania

Fig. 28 Detalle de una Palmera Latania

-Árbol de las lianas (Coussapoa dealbata): Pertenece a la familia Moraceae, originario de Australia, tiene una copa amplia y densa y se caracteriza por estar provista de raíces aéreas que partiendo de las ramas pueden llegar al suelo. Sus hojas son grandes y coriáceas de color verde oscuro brillante y con la nerviación muy marcada. La floración carece de interés. Los frutos son parecidos a higos pequeños que caen sin madurar. Su sistema radical es muy potente, sus raíces se extienden  por una amplia superficie alrededor del árbol. No es exigente en cuanto a suelos, sí a la temperatura, pues teme al frío. Su principal uso es el ornamental, aunque antiguamente se usaba para la obtención de caucho.

arbol de las lianas

Fig. 29 Vista de un Árbol de las Lianas

 

5. Paisaje del entorno.

El parque de María Luisa se encuentra rodeado de importantes elementos culturales de la ciudad de Sevilla. Si analizamos cada uno de las partes que rodean nuestro parque podemos decir que lo delimitan 5 grandes avenidas: Av. María Luisa , Av. De Portugal , Av. De la Borbolla , Paseo de las Delicias y Av. De la Guardia Civil.

Junto al Paseo de las Delicias encontramos uno de los elementos más característicos de la ciudad de Sevilla , el río Guadalquivir.

rio guadalquivir

Fig. 30 Vista del Río Guadalquivir (Fuente: wikipedia)

Si seguimos por el paseo de Las Delicias , en el cruce con la Av. De María Luisa , nos encontramos con otro monumento representativo de la ciudad , hablamos del “Costurero de la Reina” , que se encuentra frente al río Guadalquivir.

costurero

Fig. 31 Vista del Costurero de la Reina (Fuente: wikipedia)

Continuando por la Av. De María Luisa , encontramos el famoso teatro Lope de Vega , que podemos considerarlo como el más prestigioso de nuestra ciudad.

lope de vega

Fig. 32 Vista del Teatro Lope de Vega (Fuente: wikipedia)

Conectando con la Av. De Portugal encontramos el complejo universitario “El Rectorado”, perteneciente a la Universidad de Sevilla.

rectorado

Fig. 33 Vista aérea de El Rectorado (Fuente: wikipedia)

Enfrente de dicho edificio encontramos los jardines del Prado de San Sebastián , donde es tradicional la celebración de la famosa “feria de Las Naciones”.

jardines prado

Fig. 34 Imágen de los Jardines del Prado (Fuente: www.Sevillanisimo.es)

Si nos introducimos ya en la Av. De la Borbolla , encontramos la “Plaza del Ejército Español”.

plaza ejercito español

Fig. 35 Vista de la Plaza del Ejército Español (Fuente: wikipedia)

Y si continuamos por la Av. De la Borbolla encontramos un amplio sector de viviendas y zonas conocidas en Sevilla como pueden ser el Porvenir o Felipe II.

6. Contexto poblacional , ambiental y social.

El parque de María Luisa pertenece al Distrito Sur de Sevilla. En este distrito la distribución poblacional por edades , diferenciando ambos sexos, sería la que vemos en la siguiente pirámide elaborada con datos del 01/01/2014:

grafico poblacion

Fig. 36 Pirámide poblacional del Distrito Sur por sexos y edades.

Si observamos los resultados obtenidos en la pirámide podemos afirmar que la mayoría de población se encuentra entre los 25 y los 60 años , obteniéndose el pico más alto entre los 40 y los 55 años.

Con esto podemos decir que en la zona del parque la población mas abundante es de edad media-alta. Dicho factor es determinante para la habilitación de las distintas actividades que se vayan a realizar en el parque , bien sea para la construcción de parques infantiles o por el contrario zonas de bancos y tranquilidad para las personas mayores.

La evolución de la población de dicho distrito en los últimos años es la siguiente:

Grafico evolucion

Fig. 37 Gráfico evolución población total del distrito

En dicha gráfica podemos observar como en los últimos tres años la población del Distrito Sur ha descendido unos 800 – 1000 habitantes por año. Dicha disminución puede tener diversos motivos entre los que debe encontrarse la grave situación económica por la que atraviesa nuestro país,  que conlleva a la triste emigración de un gran sector poblacional hacia países vecinos del centro de Europa. Dicha disminuición , aunque en menor medida , podemos observar que se da también en el caso de la población extranjera que reside en este distrito , como bien apreciamos en la siguiente gráfica:

inmigracion

Fig. 38 Gráfico evolución inmigración

 

 

Análisis Crítico y Bibliografía del Parque del Corbones, La Puebla de Cazalla (Sevilla)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

 ANÁLISIS CRÍTICO.

  1. ESTILO ACTUAL.
    El estilo actual del parque está siendo orientado hacia la parte familiar para darle más vida y mas uso a este, fuera parte de la población que se desplaza a él para realizar deporte, como patinaje, footing, yoga. Podemos encontrar varios entornos diferentes dentro del mismo y para el uso y disfrute de todas las edades.
  2. USOS DEL ESPACIO , ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el Parque del Corbones encontramos varias zonas bastantes identificativas, en la zona infantil encontramos diferentes juegos infantiles como sube y bajas, toboganes, columpios, castillos de juego aunque ha cambiado mucho desde la construcción del parque ya que todo el mobiliario que hay en la actualidad es nuevo debido al vandalismo que hemos encontrado en la zona.
En la zona de bosque también ha habido bastantes cambios tras la construcción de este, primeramente se incluyeron merenderos de madera que tras ser destrozados por los vándalos, se han tomado medidas y en la actualidad se han hecho de obra, y se han instalado barbacoas fijas de obra, las cuales han tenido una gran popularidad ya que las barbacoas familiares las tardes de domingo se están haciendo muy comunes. En esta zona también debido a causas naturales y a inundaciones producidas en las crecidas del rio se han construido una linde a mayor altura en la orilla tanto para uso de camino perimetral del parque para paseo como de contención de las aguas en estas crecidas.

En la zona de estanques de patos, podemos encontrar que está muy dejada y con poco mantenimiento, ya que los patos que se integraron en la zona fueron robados por vándalos, y las aguas de los estanques están bastante sucias y con basura por el poco cuidado de algunos visitantes y del personal de mantenimiento de este como podemos apreciar en la imagen.

Ilustración 20. Suciedad en el estanque. Fuente: www.blogmorisco.com

Ilustración 20. Suciedad en el estanque. Fuente: www.blogmorisco.com

Haciendo referencia a la última zona, llamada zona urbana encontramos la zona de skate y roller que tiene un buen mantenimiento y ningún desperfecto apreciable. Dentro de esta zona encontramos la avenida central del parque en la que encontramos la implantación en la parte exterior del anfiteatro de un kiosco que está teniendo una gran acogida por la gente del pueblo ya que por las noches la presencia del rio tan cercano crea unas temperaturas muy agradables para pasar la noche en buena compañía y en un entorno “natural”. Refiriéndonos al anfiteatro, ahora mismo se encuentra cerrado a causa de unos problemas de inundaciones y de encharcamiento dentro de este pero el ayuntamiento ya ha tomado cartas en el asunto para la solución de este problema y se están llevando a cabo estudios para su reapertura.

Respecto a la luminaria, solamente podemos apreciar problemas de vandalismo en las luminarias de suelo que están todas o casi todas rotas como podemos apreciar en la siguiente fotografía.

Ilustración 21. Luminaria rota. Fuente: www.blogmorisco.com

Ilustración 21. Luminaria rota. Fuente: www.blogmorisco.com

3. CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES.

El parque posee tres entradas, todas con acceso desde la carretera SE-458, la entrada principal accede a la avenida principal Rio Corbones, esta zona conocida como la zona urbana da comunicación hacia la zona de bosque y de frutales las cuales las bordea un camino de piedra con diferencias de alturas donde encontramos en sus taludes uñas de león. El camino de pérgolas desemboca en los estanques donde sigue un camino de piedras que comunica con los anteriores. Uno de los mayores problemas del parque que aun no se ha finalizado es la pasarela que desde su construcción lleva en el mismo estado sin llegar a cruzar el rio, esta puede causar un peligro para los viandantes que se intenten adentras en ella ya que faltan tablones dentro de esta y no tiene nada para impedir su paso. Como vemos en las siguientes imágenes que esta inacabado.

Ilustración 22. Parte del puente sin instalación. Fuente: www.blogmorisco.es

Ilustración 22. Parte del puente sin instalación. Fuente: www.blogmorisco.es

5 blog morisco

Ilustración 23. Vistas del final de la instalación realizada y los pilares receptores sin uso. Fuente: www.blogmorisco.es

4. MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES.

Como hemos mencionado anteriormente el mobiliario ha sufrido bastantes actos vandálicos aunque se van reduciendo gracias a la presencia de un guarda en el parque. El mobiliario que mas ha sufrido estos ataques han sido la zona de juegos infantiles donde todo el mobiliario ha tenido que ser sustituido, anteriormente contábamos con la presencia de muñecos para lograr un ambiente mas divertido e infantil para los pequeños, el cual tras ser roto y ser reparado en varias ocasiones se ha tomado la decisión de quitarlo ya que no era económicas tantas reparaciones ni quedaban estéticamente bien a las visitas. Por su parte en la zona de juegos infantiles, se ha integrado una zona de deporte en la calle para las personas mayores que llevan a sus nietos al parque o simplemente van a pasear para que tengan un área mas acorde a sus necesidades físicas y como novedad para ellos están teniendo una gran acogida por parte de estos, lo que también conlleva una mayor presencia de personas en esta zona y se vea reducido el vandalismo.

 5. SISTEMA DE RIEGO.

El sistema de riego del Parque posee tres soluciones. En la zona urbana, para setos y tapizantes de ladera, y la zona de frutales es mediante goteo. Cambiando de zona y yéndonos a la zona infantil riego mediante aspersión y mediante goteo para setos y tapizantes de ladera. En la zona de bosque encontramos riego mediante bocas de riego usando mangueras. En esta última zona podemos encontrar algunos peligros como bocas de riego abiertas o con tapas rotas que pueden provocar riesgo de caídas y daños para los viandantes y visitantes del parque.

  1. BIBLIOGRAFÍA.

Fotografías de Manuel Márquez:
http://fotosmanuelmarquez.blogspot.com.es/2013/05/blog-post.html

Fotografías de Foro-ciudad:
http://www.foro-ciudad.com/sevilla/la-puebla-de-cazalla/mensaje-11206525.html

Fotografías de Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

http://www.pueblacazalla.org/ayto/index.php/la-puebla-de-cazalla-informacion-general/parques-y-jardines/parque-del-corbones

Análisis Descriptivo del Parque del Corbones, Puebla de Cazalla

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

  1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO.
    El Parque del Corbones es un parque periurbano situado en la antigua Azuda, conocida como “la Zúa”, al este del pueblo. Está delimitado por su parte oeste por la carretera SE-458, por el norte por la carretera Sevilla-Málaga, por el este por el cauce del rio Corbones, el cual le da nombre al parque, y al sur por campos de cultivos. El parque posee una extensión aproximada de unas 5 ha.

Imagen 1. Vista Aérea del Parque del Corbones. Fuente: Google earth

 

 2. ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE.

Situado en la antigua Azuda, conocida como “la Zúa”, la cual fue construida y financiada por Dª. María Girón, hija de D. Juan Téllez Girón (IV Conde de Ureña), y hermana del primer Duque de Osuna D. Pedro Girón en el año 1745, con el objetivo de crear un salto de agua para el movimiento de las piedras harineras de El Molino de San José construido en las inmediaciones.

La construcción e inauguración del parque se realizo en el año 1.994.

3. ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL.

  • Anfiteatro o Teatro al aire libre.
    Está situado cerca de la entrada principal con un aforo de 1500 plazas preparado para conciertos, teatros, espectáculos y grandes eventos estivales.

    Imagen 2. Anfiteatro. Fuente: Google earth

    Imagen 2. Anfiteatro. Fuente: Google earth

  • Fuente del V Centenario.

Fuente conmemorativa del V Centenario de la firma de la carta puebla para la creación de La Puebla de Cazalla como pueblo.

Ilustración 3. Fuente V Centenario. Fuente: Autor

Ilustración 3. Fuente V Centenario. Fuente: Autor

  • Estanque de patos.
    Dos estanques a distintos nivel unidos por una catarata artificial, ambos estanques los encontramos rodeados de una diversa vegetación, a la cual hacemos referencia en el siguiente apartado, en estos estanques encontramos diferente fauna autóctona de la zona e integrada por el ser humano como los patos. Ambos estanques se pueden cruzar por medio de una pasarela de madera.

    16

    Ilustración 4. Estanques. Fuente: Manuel Márquez

  • Pasarela de hierro con la cual se pretende unir la orilla del parque con la de la verea real que se encuentra en la otra orilla del rio, y poder observar la zona de bosque del parque desde una cota superior para un mayor disfrute de la vegetación y fauna de la zona.
Ilustración 5. Pasarela.  Fuente: Manuel Márquez

Ilustración 5. Pasarela. Fuente: Manuel Márquez

  •  Pérgolas.
    Camino pergolado que transcurre entre la zona urbana y la de frutales, está coronada y cubierta por wisteria sinensis (glicinia), encontramos bancos a sus lados para el descanso y el disfrute de la sombra producida por esta.

    Ilustración 6. Pérgolas.  Fuente: Manuel Márquez

    Ilustración 6. Pérgolas. Fuente: Manuel Márquez

    4. ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE.

    • Zona Urbana.
      • Melia azedarach, (Melias)
      • Phoenixcanariensis, (Palmera Phoenix)
      • Seto de Euonymus japonicus, (Evónimos)
      • Gazania x hybrida, (Gazania) en taludes
      • Wisteria sinensis, (Glicinia) en pérgolas
        Ilustración 7. Avenida Parque Corbones, Melia azedarach.  Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 7. Avenida Parque Corbones, Melia azedarach. Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 8. Palmeras Phoenix y Evonimos . Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 8. Palmeras Phoenix y Evonimos . Fuente: Manuel Márquez

  • Parque Infantil
    • Thuja orientalis, (Tuyas)
    • Pennisetum clandestinum, (Césped Kikuyo Grama)
    • Urticaria tormentosa, (Uñas de León) y Aptenia cordifolia, (Rocío) en taludes
  • Zona Bosque
    • Pinus Pinea, (Pinus pinea)
    • Acacia cyanophylla , (Acacia Saligna)
    • Olea europea ‘Verdial’, (Olivo)
    • Morus alba, (Morera)
    • Celtis australis, (Almex)
    • Schinus molle, (Falso Pimenteros)
    • Cercis siliquastrum, (Arbol del Amor)
      Ilustración 9. Zona Bosque. Fuente: www.turistadespistado.com

      Ilustración 9. Zona Bosque. Fuente: www.turistadespistado.com

      Ilustración 10. Zona Bosque. Fuente: Autor

      Ilustración 10. Zona Bosque. Fuente: Autor

  • Zona Frutales
    • Citrus × aurantium, (Naranjo amargo)
    • Prunus domestica, (Ciruelo)
    • Prunus dulcis, (Almendro)
      Ilustración 11. Naranjos amargos. Fuente. Manuel Márquez

      Ilustración 11. Naranjos amargos. Fuente. Manuel Márquez

      Ilustración 12. Almendros. Fuente: Manuel Márquez

      Ilustración 12. Almendros. Fuente: Manuel Márquez

  • Estanque
    • Ulmus minor, (Olmo)
    • Washingtonia filifera, (Palmera Washingtonia)
    • Phoenix canariensis, (Palmera Phoenix)
    • Nymphaea tetragona, (Nenúfar)
    • Zantedeschia aethiopica, (Cala)
Ilustración 13. Palmeras Phoenix. Fuente. Manuel Márquez

Ilustración 13. Palmeras Phoenix. Fuente. Manuel Márquez

5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO.

El parque busca en su zona este las vistas de la cascada, formada en la construcción de la Azuda, el transcurso del rio Corbones y de la sierra morisca con objetivo de centrarse en un monumento histórico como es el Castillo de Luna.

Ilustración 14. Cataratas. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 14. Cataratas. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Si nos centramos en la zona sur nos orientamos hacia la vista principal y más importante de nuestro parque hacia la colina en la encontramos en su parte superior la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes.

Ilustración 15. Vistas de la Iglesia Ntra. Sra. de las Virtudes.  Fuente: Manuel Márquez

Ilustración 15. Vistas de la Iglesia Ntra. Sra. de las Virtudes. Fuente: Manuel Márquez

 6. CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL.

La Puebla de Cazalla es un pueblo con un censo 11.556 personas en 2012, con una concentración mayor de la población en edades comprendidas entre los 30 a los 49 años indicando que es una población joven como podemos observar en la pirámide de población.

Ilustración 16. Pirámide de Población. Fuente: www.foro-ciudad.com

Ilustración 16. Pirámide de Población. Fuente: www.foro-ciudad.com

Como mencionamos anteriormente la franja de edad mayoritaria es la comprendida entre los 30-49 años, con lo que nos encontramos con una población mayoritariamente en edad de trabajar y con familias jóvenes con hijos pequeños, lo cual nos hace dedicar una zona de recreo y de juegos infantiles en nuestro parque, así como el uso por las personas mayores de más de 65 años ya en edad de jubilación que disfruta de paseos y de mañanas en las diferentes zonas del parque ya que es la zona verde más importante del pueblo y más usada para salir a hacer deporte en un ambiente que te acerca a la naturaleza y te desconectar de la zona urbanita.

7. OTRAS CONSIDERACIONES.

Es importante destacar la creación de un lindero en la orilla del rio a una mayor altura para sufragar las inundaciones que sufría la zona de bosque del parque y para facilitar el paseo de nuestros visitantes en cualquier momento del año sin ser perjudicado por las inundaciones o elementos del rio que podíamos encontrar tras algunas de estas inundaciones en este lindero anteriormente que interrumpían este paseo.

 

Ilustración 17. Lindero de Orilla. Fuente: Autor

Ilustración 17. Lindero de Orilla. Fuente: Autor

También podemos apreciar la inclusión de barbacoas fijas y nuevos merenderos para atraer a más público y tener mayor vida en el parque.

 

Ilustración 18. Barbacoa. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 18. Barbacoa. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 19. Merenderos.  Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 19. Merenderos. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

JARDINES DEL VALLE. Análisis crítico.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1. Estilo actual.

   Se trata de un parque pequeño orientado al “descanso” de la ciudad, ya que permite dar un paseo rodeado de naturaleza y belleza. Los jardines del Valle es un parque limpio y bien mantenido, en el que, aun apareciendo de forma aislada algún incidente vandálico, se mantienen bien las estructuras como bancos, papeleras, azulejos, etc.

   Como se ha mencionado anteriormente , este parque pretendía seguir la tónica del primitivo de los años 50, con lo que es un estilo similar, aunque más moderno.

2. Usos del espacio.

   Los usos que se le dan al parque son muy variados dependiendo de las edades de las personas y de la hora del día. Por la mañana es muy común ver personas mayores dando paseos por el parque o descansando o charlando en algún banco, también es una zona muy transitada por jóvenes durante la mañana, ya que tiene al lado tres colegios.

    Es muy frecuente encontrar a personas junto con sus perros dando paseos tanto por la mañana como por la tarde.

   Por la tarde es muy frecuente encontrar a jóvenes en el parque y a niños chicos en la zona de juego, la cual cuenta con toboganes columpios, etc.

   Hace algunos años junto al parque había un campo de fútbol, lo cual incrementaba de forma notable la presencia de jóvenes en el parque.

 3.Circulaciones y accesos existentes.

   Los jardines del Valle constan de tres entradas.

   Una de ellas se encuentra entre la iglesia y el parque, probablemente sea la menos transitada.

ji

Fotografía 16. Entrada 1 al parque

   Otra de las entradas es la que fuera la entrada del colegio del Valle y que permanece actualmente en el parque. Este acceso al parque se encuentra en la avenida de María Auxiliadora, al igual que la última de las entradas, que es la más moderna de todas.

   En lo que respecta a la circulación por el interior del parque y como se ha mencionado anteriormente, este consta de diversos caminos de albero, lo cual precisa un mínimo de mantenimiento para evitar la formación de escorrentías y encharcamientos dentro de lo posible.

ji

Fotografía 17. Plano del parque con accesos. Fuente: jardinesdesevilla.es

4. Estado de conservación y mantenimiento.

   El mantenimiento y estado general del parque es bastante bueno. Los arriates están libre de malas hierbas, probablemente realicen labores de escarda para llevar a cabo la eliminación de estas. Por otra parte las especies leñosas están sanas, no presentan enfermedades.

   Las palmeras presentan inyecciones contra el picudo rojo.

   Los árboles tienen la copa limpia de ramos, parece ser que se podan periódicamente.

   Por otro lado los caminos de albero están limpios así como los bancos y zonas infantiles.

  Las infraestructuras que se mantienen del colegio se conservan en muy buen estado.

 5. Mobiliario urbano y juegos infantiles.

   En lo que respecta al mobiliario urbano , este está constituido por bancos, papeleras y una fuente. Se mantienen todos en buen estado y limpios. Los bancos y papeleras son las que se encuentran en todas las zonas de la ciudad, es decir, discretas y acordes al estilo de la ciudad de Sevilla.

  La zona infantil posee diferentes atracciones, las cuales están limpias y adecuadas para la utilización de niños pequeños sin que se lastimen o sufran cualquier altercado.

 6.Sistemas de riegos.

   En este parque, solo se aplica riego a las especies vegetales que se encuentran en los arriates. Es decir, a las especies leñosas no se les aplica ningún tipo de riego. En los arriates el riego es por aspersión. Igualmente, y como en casi todos los parques, hay bocas de agua para qu , en el caso de que el riego por aspersión falle se pueda regar de una forma alternativa como con una manguera por ejemplo.

7. Bibliografía

Bueno Manso,F. Jardines de la Sevilla. Disponible en <http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/buhaira/digital%20BUHAIRA/index.html#/0> [Visitado Octubre 2014]

Román,F.J.2012.Jardines del Valle. Disponible en < http://elpasadodesevilla.blogspot.com.es/search/label/jardines%20del%20valle>[visitado octubre 2014]

Mena Cabezas,J.E. 2012.Jardines del Valle: nuevo parque en Sevilla.< http://juaneugeniomena.blogspot.com.es/2012/12/jardines-del-valle-nuevo-parque-en-html> [visitado octubre 2014]

Sevillanismo parques y jardines de Sevilla. Jardines del Valle.< http://www.sevillanismo.es/parques-sevilla/jardines-valle-sevilla.html>[ visitado octubre 2014]

Sevillapedia. Jardines del Valle.< http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Jardines_del_Valle> [visitado octubre 2014]

JARDINES DEL VALLE. Análisis descriptivo.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.   Estudio del emplazamiento.

  Los jardines del Valle se encuentran situados en el barrio de Santa Catalina, concretamente, entre la calle María Auxiliadora y la antigua muralla almohade.

Sin título

Fotografía 1. Localización jardines de El Valle.Fuente: Google maps.

  Santa Catalina es uno de los barrios que conforman el centro de la ciudad de Sevilla(España) Está situado en el sector noreste dentro del distrito Casco Antiguo. Sus límites están determinados por las siguientes calles: María Auxiliadora, Recaredo, Santiago, Lanza, Imperial, Plaza de San Leandro, Alhóndiga, Bustos Tavera, Peñuelas, Plaza de San Román, Enladrillada, Espada, Sol y Madre Isabel de la Trinidad. Tiene una población estimada de 4168 habitantes.

Sin título

Fotografía 2. Jardines del Valle. Fuente: Google Earth.

Dichos jardines poseen una extensión de 10.554 m2.

2. Origen histórico.

   Los jardines del Valle datan de principios del siglo XV, cuando se funda el Convento del Valle en  el lugar en el que hoy se encuentra dicho parque, de ahí el nombre de este. Así fue hasta 1.866, fecha en la que es adquirido por la marquesa de Villanueva, quien establece  en este mismo lugar, el colegio de Religiosas del Sagrado Corazón (también conocido como el colegio femenino del Valle). Concretamente, el parque que hoy día se conoce era , por aquel entonces, el jardín de dicho colegio.

Sin título Sin título

Fotografía 3-4. Colegio del Valle. Fuente: ElpasadodeSevilla.blogspot.es

   El colegio contaba con una serie de edificios bastante bellos, con corredores y patios de una alta calidad, siendo digno de destacar sus jardines. Igualmente este colegio acogía la iglesia del Valle, conocida hoy día como los Gitanos, donde se rendía culto a la virgen del Valle.

Sin título

Sin título

Fotografía 5-6. Corredor y jardín del colegio del Valle. Fuente: ElpasadodeSevilla.blogspot.es

   A mediados de los 50, el colegio cierra sus puertas, quedando tanto los edificios como los jardines completamente abandonados. Es a finales de los 60, cuando se decide derribar todos los inmuebles salvo la Iglesia.

Sin título

Fotografía 7. Solar donde estaba ubicado el colegio del Valle. Fuente: ElpasadodeSevilla.blogspot.es

   Posteriormente el ayuntamiento decide salvar el solar y los lienzos de murallas y para ello decide proyectar en este solar los jardines que existían  en el siglo XV.

   La última actuación que ha tenido lugar, ha sido la de sustituir el muro construido en los años 80 por un reja metálica que permita contemplar el parque desde el exterior.

   Actualmente solo queda del primitivo colegio del Valle su antigua entrada, así como un retablo cerámico de la congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón.

Sin título

Fotografía 8-9-10. Retablo cerámico, puerta de entrada al colegio, valla metálica. Fuente: Google.es

 

3.  Elementos singulares de obra civil.

– Valla metálica que determina el perímetro del parque.

 – Bancos.

Sin título

Fotografía 11. Banco. Fuente: Autor

– Fuente

Sin título

Fotografía 12. Fuente. Fuente: Autor

– Zona de juegos infantiles

Sin título

Fotografía 13. Zona de juegos. Fuente: Autor

–  Entrada al parque

Sin título

Fotografía 14.Acceso más moderno al parque. Fuente: google.es

– Azulejos en memoria a la acción de los ecologistas

Sin título

Fotografía 15 . Azulejo. Fuente: google.es

 

4. Especies vegetales más importantes.

   En los jardines del Valle se pueden encontrar cerca de medio centenar de especies diferentes, como pueden ser:

  • Acacias blancas (Acacia floribunda)
  • Ciruelos (Prunus domestica)
  • Celestinas (Plumbago auriculata)
  • Damas de noche (Cestrum nocturnum)
  • Adelfas (Nirum oleander)
  • Jacarandas (Jacaranda mimosifolia)
  • Robinias (Robinia pseudoacacia)
  • Naranjos (Citrus sinensis)
  • Limoneros(Citrus limon)
  • Palmeras (Washingtonia filifera)
  • Brachichito rojo (Brachychiton Acerifolium) de hojas lobuladas y pequeñas flores rojas.
  • Flor de pascua (Euphorbia pulcherrima) que en los meses de Enero y Diciembre adquieren un color rojizo llamativo.
  • Malvavisco (Malvaviscus arboreus var. Mexicanus) de hojas aterciopeladas.
  • Espino de fuego (Pyrancantha coccinea) que se cubre, al florecer, de numerosos y llamativos frutos rojos.
  • Eucalipto rojo (Eucalyptus camadulensis) que es procendente de Australia. Muestra hojas anchas y suaves y flores blancas muy pobladas.
  • Higueras (Ficus Carica).

 

5. Descripción del paisaje y su entorno.

   En los jardines del Valle se pueden distinguir dos partes principales.

    Por una parte una zona de gran amplitud cubierta de vegetación.

   Por otra parte una plaza a la que se accede nada mas entrar al parque por la antigua puerta del colegio el Valle.

   En torno a esta gran plaza, que proporciona la estancia del sol, se distribuye el resto del parque mediante caminos de albero. No solo los caminos tienen una superficie de albero, sino toda la superficie del parque es de albero.

   Como se ha mencionado anteriormente, por una parte el parque se encuentra lindando con la avenida María Auxiliadora, por otra parte con la iglesia de los gitanos (antigua iglesia del valle). Con respecto a las otras dos partes del parques, una está “pegada”  a un edificio y la otra esta lindando con la calle sol.

6.Contexto poblacional, social y ambiental.

   Este parque o jardín es frecuentado por personas de todas las edades. Suele ser un lugar de paseo en el que poder disfrutar de la naturaleza. Igualmente es muy frecuentado por personas con animales domésticos, perros y gatos principalmente.

   También es normal encontrar personas jóvenes reunidos, así como familias en las que algún miembro en un infante y van a la zona de juego infantil a entretenerse.

   En cuanto a actividades deportivas, en este parque se realizan pocas actividades físicas o deportivas.

   En algunos casos se han organizado actividades culturales, pero no suele ser típico de este parque.

ji

gráfico 1: Pirámide poblacional distrito Casco Antiguo. Fuente: ISSUU 2.011

   Como  se  puede observar en la pirámide poblacional hay una gran cantidad de personas entre 30 y 34 años, lo cual supone un incremento en el número de niños y esto influiría en el parque debido a que estos acudirían a las zonas infantiles de juego del parque.

Parque Alquería del Pilar (Análisis Crítico)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail
  1.  Análisis Crítico

a. Estilo Actual

En la búsqueda de un estilo que identificase al parque, no hemos encontrado uno que lo especificase del todo, pero hemos podido entender que podría tratarse de un estilo inglés, dado que hay varios aspectos que posee el parque o que en su día ostentó.

El estilo de inglés en jardines se caracteriza por la presencia de estatuas, agua y terrenos circundantes. Estos tres elementos los podemos ver en La Alquería.

Por una parte, el parque posee gran número de estatuas y representaciones de personajes que tuvieron alguna que otra relación con el parque o con los poetas que venían en su inicio a éste. Una de las estatuas que nos encontramos junto a la Casa de la Cultura es la de Don Juan Tenorio, la cual tiene en su frontal una pequeña cita de Tirso de Molina en la que se distingue: “Venga tan gran caballero a ser hoy en Dos Hermanas honra de estas viejas canas”.

IMG_20141026_173556

Fig. 1 : Estatua de Don Juan Tenorio

Otro elemento que se aprecia es el agua y de distintas maneras, ya sea almacenada como en el bello estanque que posee como en continua brotación con fuentes, es el agua.

La alquería posee diversas fuentes extendidas por su territorio y que le dan una singular belleza a los jardines donde se sitúan, dándole vida y música a éstos, ya que es un lugar idóneo para relajarse escuchando el caer del agua y reflexionar o inspirarse en el caso de los poetas que poseían éstos terrenos.

Fig. 2: Fuente de agua situada en el centro de una plazoleta.

Fig. 2: Fuente de agua situada en el centro de una plazoleta.

El último elemento lo podemos encontrar sin ir más lejos en ejemplos como el de la fuente, en el que los jardines rodean a tales fuentes. También podemos encontrarnos con setos en forma de figuras que rodean a Palmeras datileras y Cinamomos.

Fig.  3: Representación de terrenos circundantes.

Fig. 3: Representación de terrenos circundantes.

b. Usos del Espacio

En la Alquería del Pilar nos encontramos con distintas zonas según las necesidades del visitante, es decir, por un lado nos encontramos una zona de juegos infantiles dedicada a los más pequeños como ya comentaremos posteriormente. Si nos movemos, nos encontraremos con otra cercana a la distinta vegetación que hay presente pero enfocada para comer o tomar un café y disfrutar de una agradable conversación en la terraza que posee el bar.

También hay una pradera con una gran presencia de Eucaliptos azules en la que hay situados varias mesas con bancas de madera para pasar el día en familia y comer a la sombra de éstos ejemplares.

Fig. 4 : Zona de merenderos.

Fig. 4 : Zona de merenderos.

Si nos tenemos que referir a una zona concreta del parque nos referiríamos a la que conformaba la antigua huerta de Ybarra, en la que se distingue el trayecto que usaba el pequeño tren en 1850 para sacar piedras de la cantera y que hoy en día se ha aprovechado muy bien dándole un uso enfocado a la actividad física con los aparatos para hacer deporte.

En esta zona se puede apreciar la vivienda del Conde, actual la Casa de la Cultura como hemos dicho anteriormente.

Además de lo dicho antes respecto a ésta zona, su singularidad viene por se gran importancia a nivel botánico, donde nos encontramos especies como la palmera de Chile, el árbol de la bella sombra, el árbol botella o algunas jacarandas gigantes, las cuales, algunas llevan allí más de 100 años.

c. Circulaciones (Caminos), accesos existentes

El parque cuenta en la actualidad con varias entradas a lo largo de su perímetro. La mayor es la que se encuentra situada en la Av. 28 de Febrero, la cual permite la entrada de vehículos hasta un parking situado en su interior, siendo ésta la única opción para que puedan entrar vehículos.

La calle Pedreras cuenta con otra entrada que lleva directamente con uno de los espacios más usados por los niños, el parque infantil de juegos, cuyo pavimento es de albero bien apelmazado en su mayoría y arena en los alrededores más inmediatos de los columpios.

La calle Esperanza cuenta con otra entrada por la cual se podría llegar a la Casa de la Cultura sin necesidad de atravesar el parque entero. Los caminos que rodean ésta zona siguen siendo de albero compacto, pero con pequeños socavones en zonas puntuales que aprovecha el agua del riego o de lluvia para estancarse.

La última entrada la encontramos en la calle El Arsenal. Ésta entrada colinda prácticamente con las vías del tren que hay en uno de los laterales del parque.

Los caminos que nos podemos encontrar si vamos caminando por el parque son, como ya hemos dicho antes, de albero compacto con los borde de adoquines, pero existe una zona en la cual se nota un poco más la mano del hombre, ya en los aparcamientos se ha optado por el hormigón en vez del albero, situación que podría entenderse si pensamos como podría ponerse en los días de lluvia y con el paso de coches.

Fig. 1: Terraza del bar situada junto al estanque.

Fig. 5: Terraza del bar situada junto al estanque.

Fig. 2: Vista de la estación de trenes situada en un lateral del parque.

Fig. 6: Vista de la estación de trenes situada en un lateral del parque.

d. Estado de conservación y mantenimiento

La conservación de éste espacio botánico en general podríamos decir que es buena, pero como casi siempre, la huella del hombre queda reflejada en la naturaleza.

El vandalismo no se deja notar en edificios importantes como La Casa de la Cultura o el Auditorio Municipal, puesto que son zonas del parque muy visitadas por autoridades y con menores riesgos de sufrir cualquier percance.

En la zona de los servicios aparecen la primeras pintadas en puertas y paredes.

Incluso los árboles no se quedan atrás y algunos de ellos tienen en sus troncos pintadas que restan belleza a algunas de las praderas.

Fig. 3: Ejemplo de vandalismo en un árbol centenario.

Fig. 7: Ejemplo de vandalismo en un árbol centenario.

Debemos indicar que no hemos visto roturas de mobiliario urbano ni de otros elementos singulares, y que solo hemos podido apreciar con lo que ello conlleva, algunas pintadas.

Otra zona vandalizada es donde se encuentran los aparatos para realizar ejercicios físicos.

Fig. 4: Pintadas en las máquinas de hacer ejercicios.

Fig. 8: Pintadas en las máquinas de hacer ejercicios.

e. Mobiliario urbano y Juegos infantiles

En el parque nos podemos encontrar con bancos para poder descansar después de pasear por éste o simplemente contemplar las vistas que nos proporciona. Éstos bancos son de metal y sin reposabrazos.

Fig. 5: Ejemplo de banco que nos encontramos en el parque.

Fig. 9: Ejemplo de banco que nos encontramos en el parque.

Las farolas presentes en todos los caminos del parque son también de metal, aunque éstas no mantienen el color característico de los metales como los banco, sino que están pintadas de verde.

El tamaño medio es de unos 5-6 metros y acaba en una cúpula que ilumina.

Fig. 6: Pradera en cuyo lateral se encuentran las farolas que iluminan los caminos anexos.

Fig. 10: Pradera en cuyo lateral se encuentran las farolas que iluminan los caminos anexos.

A lo largo de todo el parque, en los caminos enexos a las praderas y la zona central de éste, nos encontramos con numerosas papeleras para tirar la basura y no ensuciar el parque.

Fig.  : Papelera en uno de los parques.

Fig. 11 : Papelera en una zona del parque.

Como hemos indicado anteriormente, el parque cuenta con una zona claramente dedicada para los más pequeños, ya que son ellos los que pasan gran parte del tiempo en éste. Ésta zona es la del parque infantil de juegos, donde se distinguen diferentes juegos infantiles dependiendo de la edad de los niños. Por una parte se distinguen toboganes que abarca casi todas las edades, columpios de metal para que no se estropee con el paso del tiempo ni con las inclemencias meteorológicas y que son aconsejables para niños de 5 años hacia delante.

Los juegos de muelles y balancines también están presente para el disfrute de los niños de entre 2 y 9 años.

Dado que a los niños les encanta jugar con la arena , hay un pequeño cuadrado con arena en su interior y una especie de polea para que jueguen a cargar cubos de arena.

Lo último que podemos encontrar es una pequeña casetilla de madera, ya que es bien conocido el interés de los niños a jugar a las “casitas”.

Fig. 7: Parque infantil de juegos.

Fig. 12: Parque infantil de juegos.

 

f. Sistemas de riego

En el ámbito de los sistemas de riego no hemos podido encontrar información que estuviese referida al parque en sí, pero hemos podido recopilar información sobre cómo se maneja el riego en las zonas verdes de Dos Hermanas, por lo que podemos incluir al Parque de La Alquería del Pilar.

Según éste documento, las zonas vegetales de la población nazarena se regarán con una frecuencia diaria o cada ciertos días dependiendo de las condiciones climáticas, de la especie y su necesidad hídrica.

Dependiendo de la zona donde se encuentre la zona verde, se regará con redes automáticas, bocas de riego, o redes semiautomáticas y cubas.

Los riegos se efectuarán en el horario de trabajo, aunque éste no es fijo, ya que dependerá de si las condiciones climáticas varían y es necesario regar.

Según la normativa, el riego se llevará a cabo con un agua no potable y siempre cuidando de no malgastarla con riegos desproporcionados, o bocas mal cerradas, etc.

La conservación se los sistemas de riego se llevarán a cabo según los criterios técnicos del Servicio de Parques y Jardines, y si hubiese alguna avería, ésta deberá ser arreglada en menos de 48 horas.

En nuestras visitas, pudimos observar que las praderas y las especies arbóreas que allí se encuentran, se riegan con sistemas de riego por aspersión con aspersores fijados al suelo por hormigón y que se elevan al comenzar el riego.

Fig. 8: Aspersor situado en una de las praderas que hay.

Fig. 13: Aspersor situado en una de las praderas que hay.

Mientras, en las zonas donde no hay praderas pero sí árboles como cítricos, palmeras, nísperos, etc., el riego se lleva a cabo mediante goteros.

En algunas zonas del parque, normalmente en las praderas, nos podemos encontrar con ciertas bocas de riego, esto puede deberse a que algunas especies no le llegue el agua como debería y se han tenido que colocar éstas tomas para poderlas regar a mano con mangueras.

Fig.  : Boca de riego sin candado.

Fig. 14: Boca de riego sin candado.

Fig.  : Aspersor y toma de agua contiguas.

Fig.15 : Aspersor y toma de agua contiguas.

Fuente: http://www.doshermanas.es/dher/export/sites/default/dher/portal/ayuntamiento/contratacion/pdf/2014/02/pliego_txcnico_zonas_verdes.pdf

g. Otros problemas detectados

De las cosas que podemos señalar que más falta hacía en éstos últimos años era una zona vallada y con material arenoso para poder dejar sueltos los perros de los visitantes y que pudiesen hacer sus necesidades (“pipican”), ya que en todo el parque está prohibido dejar suelto a los perros, situación que no se cumple en algunos casos como pudimos comprobar en nuestras visitas.

Fig.  : Zona pipican en el parque.

Fig. 16 : Zona pipican en el parque.

Fig. 8: Tablón con las normas a respetar dentro del parque.

Fig. 17: Tablón con las normas a respetar dentro del parque.

En algunas praderas existen tomas de riego como ya hemos comentado, y éstas tienen una tapadera de metal, pero están abiertas y sin ninguna protección, siendo un peligro para cualquier niño que intente tocar o incluso para aquellas personas que se vean tentadas a sustraer cualquier elemento.

Otra de las cosas que se podían mejorar y que los visitantes estaría agradecidos sería el colocar más fuentes de agua potable para beber en algunas zonas del parque donde no cuentan con ellas como las praderas. Éstas se encuentran mayoritariamente en la zona del Bar, del estanque y de las máquinas de ejercicio físico.

En algunas zonas del parque se puede observar cómo han sido talados árboles y no han vuelto a sembrar árboles de la misma especie o parecida que se adecuase a las condiciones.

Algunos árboles sufren podas muy agresivas en determinados momentos del año ocasionándoles graves daños e incluso la muerte. Podas agresivas como el desmochado, que consiste en cortar las ramas a ras del tronco, provocándole al árbol grandes daños e incluso la muerte. Otra poda agresiva que se lleva aplicando los últimos tiempos en el parque es el terciado, poda agresiva para el árbol pero en la cual se dejan las ramas un tercio de su longitud.

1 2 3