PARQUE DE LOS PRÍNCIPES. SEVILLA. ANÁLISIS CRÍTICO. BMR. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

En la actualidad, el parque conserva prácticamente toda su arquitectura, sus praderas, vegetación y su entorno, igual que cuando fue inaugurado. Pocas han sido sus modificaciones. Entre éstas cabe destacar la desaparición de la totalidad de las variedades de rosales, que se situaban en el espacio de ¨La rosaleda¨, la modificación de la fuente de la Glorieta de Viena, la apertura de un espacio habilitado para los perros, así como, las construcciones de los edificios de los kioskos y el centro cívico.

USOS DEL ESPACIO

Accediendo por la puerta principal del parque se sitúa una zona infantil distribuida todo a lo largo por una calle asfaltada, a ambos lados hay ubicados bancos para que los padres puedan controlar a los hijos en todo momento. A la derecha, en la Glorieta de Viena, se haya otra zona de juegos juveniles, junto con otra habilitada para personas adultas. A la izquierda de la puerta principal se encuentra una zona muy representativa, con una gran variedad de cítricos existentes en el parque, la zona transmite tranquilidad y sosiego, la cual es disfrutada por muchos jóvenes enamorados. La zona donde se encuentra la grada con la pista de fútbol es disfrutada por jóvenes amantes de dicho deporte, la cual es compartida con patinadores que ofrecen clases dos veces en semana en el recinto. Las amplias praderas suelen estar por las tardes repletas de personas practicando diferentes deportes como el yoga, equilibrismo, disfrutando de la lectura o en la celebración de algún cumpleaños. La zona habilitada para los perros está muy frecuentada por las tardes, donde dueños y perros pasan un rato muy agradable.

Imagen 1. Práctica de equilibrismo. Fuente: propia.

Fig. 1. Práctica de equilibrismo. Fuente: propia.

Imagen 2

Fig. 2. Persona disfrutando de la lectura. Fuente: propia.

CIRCULACIONES, ACCESOS EXISTENTES Y CERRAMIENTOS

El parque se encuentra perimetrado por una valla con 8 puntos de acceso al parque. Cada puerta de entrada tiene un cartel informativo con las normas del parque y el horario de apertura, tanto el de verano como el de invierno. Existe una empresa externa al ayuntamiento encargada de realizar las labores de abertura y cierra del parque.

Imagen 3. Panel informativo. Fuente: propia.

Fig. 3. Panel informativo. Fuente: propia.

El acceso y la mayoría de las calles del parque están asfaltadas, otros caminos son de albero y algunos de piedra. No hay obstáculos ni escalones, por lo que no existe ninguna dificultad, por todo el recinto, salvo en las calles empedradas, para que personas con movilidad reducida puedan hacer disfrute de éste. Otro lugar al cual tampoco tienen acceso es a las gradas de la pista deportiva.

Imagen 4. Camino empedrado. Fuente: propia.

Fig. 4. Camino empedrado. Fuente: propia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Por lo general el estado de conservación del parque es aceptable. Hay algunas praderas que no tienen un estado de conservación bueno, pero otras sin embargo están en muy buen estado.

Imagen 19. Pradera sin cobertura. Fuente: propia

Fig. 5. Pradera sin cobertura. Fuente: propia.

El personal de mantenimiento del parque son peones pertenecientes al Ayuntamiento de Sevilla, en total cuentan con una plantilla de 9 personas.

Imagen 7. Trabajadores del Ayuntamiento. Fuente: propia.

Fig. 6. Trabajadores del Ayuntamiento. Fuente: propia.

Todos ellos trabajan en horario de mañana, por lo que cualquier incidencia como caídas de ramas no son subsanadas hasta el día siguiente, en caso que ocurra por la tarde.

Imagen 6. Detalle de rotura de una rama. Fuente propia.

Fig. 7. Detalle de rotura de una rama. Fuente propia.

En general el mantenimiento es bueno, está bastante limpio todo el parque, existe un gran numero de papeleras que están cuidadas y mantenidas.

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

Por todo el reciento se sitúan bancos tanto de madera como de hierro, están en muy buen estado de conservación. En todas las calles del parque podrás encontrar un sitio donde descansar a la sobra de cualquier árbol.

Imagen 8. Banco de madera. Fuente: propia.

Fig. 8. Banco de madera. Fuente: propia.

En la entrada principal se sitúa una zona de juegos infantiles compuesta por un tobogán, unos balancines, unos columpios y un arenero.

Imagen 10. Zona de juegos infantiles. Fuente: propia.

Fig. 9. Zona de juegos infantiles. Fuente: propia.

En la Glorieta de Viena pueden disfrutar jóvenes de un espacio habilitado para ellos con diferentes accesorios y una pista de baloncesto y futbol. También los adultos tienen su espacio para poder realizar ejercicios al aire libre, contando con un amplio mobiliario de ejercicios urbanos al aire libre.

Imagen 8. Pista de baloncesto y futbol. Fuente: propia

Fig. 10. Pista de baloncesto y futbol. Fuente: propia

SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego utilizado en el parque es el mismo que desde que se inauguró. Realizan un riego por aspersión, el cual es bastante obsoleto y no llega a cubrir toda la superficie del parque, por ello se explica que haya praderas que no gozan de todo su esplendor. No pueden realizar riegos con mangueras, ya que para las mangueras tendrían que usar agua potable y lo tienen prohibido. Tardan aproximadamente una semana en regar el parque completo por sectores, por lo que en la época estival es cuando el déficit hídrico se hace notar en el parque.

Imagen 11. Riego por aspersión. Fuente: propia.

Fig. 11. Riego por aspersión. Fuente: propia.

 

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

En algo más de las 10 ha que hay de superficie únicamente dispone de dos baños públicos, uno situado cerca del estanque y otro en la Glorieta de Viena. Ambos servicios se encuentran cerrados y en estado de abandono. Por lo que las personas que necesiten hacer uso de un baño deben dirigirse al centro cívico, en caso que se encuentre abierto, o pedir permiso para hacer uso de éste en alguno de los dos bares que se encuentran en el parque.

Imagen 12. Antiguos servicios. Fuente: propia.

Fig. 12. Antiguos servicios. Fuente: propia.

Otro de los problemas detectados en las praderas son irregularidades en el terreno, con unos 15 cm de profundidad que corresponden a las bocas de riego de los aspersores, las cuales no están tapadas y es fácil introducir el pie en ellas cuando se va paseando por las praderas. En el 2013 se produjo un percance, una mujer se ocasionó una rotura de peroné y el 2 de Octubre de 2016 la sentencia condena al Ayuntamiento de Sevilla a indemnizar a dicha usuaria del parque con 4000€. Quizás ahora esto haga pensar al Ayuntamiento de Sevilla en realizar una renovación en el sistema de riego del parque.

Fig. 19. Boca de riego. Fuente: propia.

Fig. 13. Boca de riego. Fuente: propia.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Bonells, J. E. 2003. Plantas y Jardines de Sevilla. Sevilla, España. Área de Obras Públicas, Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla, D. L.

López, C. 2016. Pasear Sevilla. El espíritu del jardín. Doce itinerarios para sentir la ciudad a través de sus jardines. Sevilla, España. Entorno Gráfico Ediciones.

Martínez-Correcher, C. 1998. Jardines de Sevilla. Sevilla, España. Ayuntamiento, D. L.

WEBS

Ayuntamiento de Sevilla. 2016. www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/los-remedios/-

Diario de Sevilla. 2016. www.diariodesevilla.es/article/sevilla/2381630/ayuntamiento/pagara/por/una/caida/parque/los/principes.html

Geografía de Sevilla. 2016. https://geografiadesevilla.wordpress.com/aspectos/los-jardines-de-sevilla/

Instituto municipal de deportes. 2016. http://imd.sevilla.org/instalaciones/centro-deportivo-parque-los-principes

Jardines de Sevilla. 2016. www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/Pr%C3%ADncipes/principestexto.html

Parques y jardines. 2016. http://www.parquesyjardines.sevilla.org/paginas/parques.asp

Sevillaguia. 2016. www.sevillaguia.com/sevillaguia/parques/parques.htm

Sevillapedia. 2016. https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Parque_de_los_Pr%C3%ADncipes

PARQUE DE LOS PRÍNCIPES. ANÁLISIS DESCRIPTIVO. BMR. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El parque de Los Príncipes está clasificado como parque urbano en el área metropolitana de Sevilla, ubicado en el Distrito de Los Remedios. Se encuentra situado entre la avenida Blas Infante, calle Virgen de la Oliva, calle Santa Fe y avenida Alfredo Kraus.

Imagen 1. Base Cartográfica del Distrito de Los Remedios. Fuente: Base cartográfica de Andalucía.

Fig. 1. Plano cartográfico del Distrito de Los Remedios. Fuente: Base cartográfica de Andalucía.

El parque en su totalidad consta de una superficie de 108.000 m2.

Imagen 2. Foto aérea del Parque de Los Príncipes. Fuente: Base Cartográfica de Andalucía.

Fig. 2. Foto aérea del Parque de Los Príncipes. Fuente: Base Cartográfica de Andalucía.

 

ORIGEN HISTÓRICO

La construcción del parque comenzó en 1972 realizándose su inauguración en 1973 por el Alcalde sevillano D. Juan Fernández.

Imagen 3. Inauguración Parque de los príncipes. Fuente: abc

Fig. 3. Inauguración Parque de los príncipes. Fuente: ABC.

Su nombre se debe a los Príncipes de España, que por aquellos entonces correspondían a D. Juan Carlos de Borbón y Dª Sofía.
El costo de las obras fueron de 204.000 € y en su construcción participaron el arquitecto D. Luis Recasens, el aparejador D. José Lupiañez y el jardinista D. José Elías.
En ese tiempo, el Parque de María Luisa era el único existente en la ciudad y se vio la necesidad de crear zonas verdes en los nuevos núcleos urbanos de Sevilla. Fue el primer parque que se construía en la otra orilla del río Guadalquivir. Con el establecimiento del parque de Los Príncipes se crearon unas nuevas líneas en jardinería, rompiendo con lo clasista de los parterres, las líneas rectas y espacios cuadrangulares que unía vegetación y escultura.

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

El parque se encuentra delimitado con unas rejas en todo su perímetro. Consta de una puerta principal en la calle Santa Fe, una puerta de servicio en la avenida Alfredo Kraus y seis puertas de acceso repartidas entre la avenida Alfredo Kraus, avenida Blas Infante, calle Santa Fe y calle Virgen de la Oliva.
En la entrada principal se encuentra una zona de recreo infantil con una fuente de beber realizada de mosaico con trozos de cerámica.

Imagen 4

Fig. 4. Fuente de mosaico. Fuente: propia.

A la derecha se sitúa la Glorieta de Viena. Dicha ciudad donó, en 1992 con motivo de la Expo´92, unas instalaciones de juegos infantiles siendo reinaugurado en marzo de 2003. En este emplazamiento hay una fuente que también fue remodelada en forma de mosaico con trozos de cerámica, al igual que la fuente de la puerta de entrada principal.

Imagen 5. Fuente de mosaico en la Glorieta de Viena. Fuente: propia

Fig. 5. Fuente de mosaico en la Glorieta de Viena. Fuente: propia.

En este mismo lugar se dispone de una zona de juegos juvenil y una zona habilitada con mobiliario para la práctica de ejercicios de personas adultas.

Imagen 6. Zona deportiva para personas mayores. Fuente: propia.

Fig. 6. Zona deportiva para personas mayores. Fuente: propia.

A la izquierda de la puerta principal se sitúa el famoso y emblemático jardín de la rosaleda, inexistente desde hace aproximadamente 15 años, donde se puede observar una pérgola de hormigón en forma de ese.

Fig. 8. Pérgola en forma de ese. Fuente: propia.

Fig. 7. Pérgola en forma de ese. Fuente: propia.

Junto a la puerta de servicio hay colocados dos cubas permanentes para el uso del almacenaje de restos de poda y elementos varios. A pocos metros se visualiza una grada que dan visión a una pista deportiva, donde se practican en la actualidad diversos deportes, como el futbol, patinaje, balonmano, etc, así como espectáculos varios: conciertos, torneos de tenis, etc.

Imagen 8. Vista de la pista y las gradas. Fuente: propia.

Fig. 8. Vista de la pista y las gradas. Fuente: propia.

Junto a la pista hay una explanada de albero en la cual se realizaban años atrás espectáculos ecuestres. En Marzo de 1974 se llevó a cabo el primer concurso hípico, organizado por el Club Hípico Pineda. Tanto la pista con la grada y la explanada, en la actualidad, pertenecen al IMD (Instituto Municipal de Deportes).

Imagen 9. Vista de la pista de albero. Fuente: propia

Fig. 9. Vista de la pista de albero. Fuente: propia.

Otra de las construcciones emblemáticas existente en el parque es el estanque, en contornos ovales donde puede ser cruzado mediante un puente por su parte más estrecha.

Imagen 10. Puente sobre el estanque. Fuente: propia.

Fig. 10. Puente sobre el estanque. Fuente: propia.

En el centro de éste hay una isla que sirve de refugio a los animales que en ella viven, como son los patos, los más habituales. Al estanque llega un riachuelo que parte de una zona más alta, formando un rio pedregoso con una pendiente que vierte continuamente agua al estanque.

Imagen 11. Curso de agua que llega al estanque. Fuente: propia.

Fig. 11. Curso de agua que llega al estanque. Fuente: propia.

En una de las praderas de césped se encuentran tres piedras de molino a modo de decoración, las cuales han sido víctimas de actos vandálicos.

Imagen 12. Piedras de molino. Fuente: propia.

Fig. 12. Piedras de molino. Fuente: propia.

Haciendo esquina entre la avenida Blas Infante y la calle Santa Fe se encuentra situada la zona habilitada para perros, la cual está claramente señalada en cada uno de los accesos al parque. Compuesta de una zona bastante amplia con bancos, vegetación, papeleras y una fuente para perros. Toda ella perimetrada con una valla de aproximadamente 1,10 m de altura y cuenta con dos accesos de entrada. En el interior del recinto se puede observar una estación meteorológica, la cual ofrece información continua mediante un panel luminoso informativo de la calidad del aire.

Imagen 13. Zona habilitada para perros. Fuente: propia.

Fig. 13. Zona habilitada para perros. Fuente: propia.

Junto a la zona habilitada para perros hay un centro cívico, El Tejar del Mellizo. Este cuenta con una sala de estudios, un salón de actos y aulas donde imparten clases de diferente tipología.
Dentro del parque existen dos bar kiosko. Uno de ellos ubicado en la avenida Alfredo Kraus (muy cercano al estanque) y el otro en la calle Virgen de la Oliva (junto a la antigua rosaleda). Ambos con acceso por el parque en horario de apertura de éste y por dichas avenidas cuando el parque se encuentra cerrado.

Imagen 14. Bar kiosko. Fuente: propia.

Fig. 14. Bar kiosko. Fuente: propia.

El parque en su conjunto tiene calles asfaltadas, pedregosas y de albero sin seguir líneas rectas, son calles sinuosas conectadas unas con otras. Durante todo su recorrido se pueden encontrar hasta 8 fuentes, todas iguales a excepto la de la entrada principal, que como se ha mencionado anteriormente es de cerámica. Las calles principales del parque así como las zonas infantiles contienen numerosos bancos de hierro y de madera.

Imagen 15. Fuente de agua. Fuente: propia.

Fig. 15. Fuente de agua. Fuente: propia.

Cercano al estanque se sitúa la caseta de riego, donde se encuentra el pozo con una bomba hidraúlica.

ESPECIES VEGETALES

Existe una gran variabilidad de vegetación en todo el parque. Cuando se inauguró era muy representativo la parte de la rosaleda, que contaba con 6000 rosales de unas 250 variedades que procedían de todo el mundo. En torno a los rosales se debe destacar la colección existente de cítricos. Cercano al estanque se localiza Dasylirion serratifolium, arbusto de origen mejicano, que únicamente se puede encontrar en dicho parque, ya que no existe ningún otro ejemplar en toda la ciudad de Sevilla.

Imagen 16. Dasylirium . Fuente: propia.

Fig. 16. Dasylirium serratifolium. Fuente: propia.

El parque alberga especies como:
Citrus x Citrofortunella mitis, Poncirus trifoliata, Citrus aurantium Fortunella margarita, Eremocitrus glauca, Citrus x Citrofortunella mitis var. matizado, Citrus aurantium var. Bouquet de fleurs, Citrus limonia, Magnolia grandiflora, Severina buxifolia, Lagunaria patersonii, Grevillea robusta, Celtis australis, Ficus microcarpa, Cupressus sempervirens, Schinus molle, Chamaecyparis lawsoniana, Araucaria heterophylla, Dasylirion serratifolium, Populus alba, Arce negundo var. aureovariegata, Robinia pseudoacacia, Ginkgo biloba, Melia azedarach, Pinus pinea, Sophora japónica, Brachychiton populneum, Robina pseudoacacia var. pyramidalis, Populus canadienses, Phytolacca dioica, Ligustrum japonicum, Lagerstroemia indica, Yuca elephantipes, Ficus macrophylla, Taxodium distichum, Tipuana tipu, Cedrus deodara, Phyllostachys mitis, Populus alba var. pyramidalis, Bauhinia purpurea, Morus alba, Cupressus arizonica var. glauca, Buddleja madagascariensis, Phoenix dactylifera, Washingtonia filifera, Washingtonia robusta, Cercis siliquastrum, Chorisia speciosa, Ficus rubiginosa, Fraxinus angustifolia, Prunus cerasifera var. pissardii, Jacaranda mimosaefolia.
En todas las puertas de acceso al parque se puede visualizar un itinerario botánico con la localización de todas las especies existentes.

DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El parque se encuentra situado en el Distrito de Los Remedios, muy próximo a dos paradas de metro como son la parada de Parque de Los Príncipes y la parada de Blas Infante. Conectado con diferentes líneas de transporte urbanos como son el 41, 5, 6, C1 y C2 y diferentes líneas de transporte de autobuses interurbanos.
En la calle Santa Fe, avenida Blas Infante y avenida Alfredo Kraus se localizan distintos departamentos tanto de policía local como de policía nacional. Es una zona donde existen numerosos pequeños comercios, bares, restaurantes, clínicas veterinarias, etc. En las inmediaciones hay varios colegios e institutos donde algunos de ellos utilizan el parque en horario escolar para la realización de actividad física y/o cultural. En la avenida Alfredo Kraus se dispone de una gran superficie de aparcamiento, se localiza el depósito municipal de vehículos y haciendo esquina con la calle Virgen de la Oliva se disponen las instalaciones de LIPASAM. Todo ello muy cercano al recinto donde se ubica el Real de la Feria. En la época de feria el parque se mantiene cerrado las 24h, para evitar así actos vandálicos.

CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

El distrito de Los Remedios cuenta con una población de 25093 habitantes, de los cuales 11255 son hombres y 13838 son mujeres. Por lo que la población femenina del Distrito de Los Remedios es mayoritaria en casi todos los rangos de edad.

Tabla 1. Población por edad. Fuente: Distrito de Los Remedios.

Tabla 1. Población por edad año 2015. Fuente: Distrito de Los Remedios.

A continuación se muestra una pirámide poblacional donde la Serie 1 (azul) hace referencia a la población masculina y la Serie 2 (rojo) a la femenina. Donde se aprecia claramente que la población femenina es mayoritaria en este distrito.

Gráfico 1. Pirámide poblacional Distrito Los Remedios. Fuente: propia.

Gráfico 1. Pirámide poblacional Distrito Los Remedios, año 2015. Fuente: propia.

 

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Bonells, J. E. 2003. Plantas y Jardines de Sevilla. Área de Obras Públicas, Parques y Jardines, Ayuntamiento de Sevilla, D. L, Sevilla.

López, C. 2016. Pasear Sevilla. El espíritu del jardín. Doce itinerarios para sentir la ciudad a través de sus jardines. Entorno Gráfico Ediciones, Sevilla.

Martínez-Correcher, C. 1998. Jardines de Sevilla. Ayuntamiento, D. L, Sevilla.

 

PÁGINAS WEBS

ABC. 2016. http://sevilla.abc.es/sevilla/20130429/sevi-parque-principes-aniversario-sevilla-201304281957.html

Ayuntamiento de Sevilla. 2016. www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/los-remedios/-

Base cartográfica de Andalucía. 2016. www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/bcadescargas/

Geografía de Sevilla. 2016. https://geografiadesevilla.wordpress.com/aspectos/los-jardines-de-sevilla/

Instituto municipal de deportes. 2016. http://imd.sevilla.org/instalaciones/centro-deportivo-parque-los-principes

Jardines de Sevilla. 2016. www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/Pr%C3%ADncipes/principestexto.html

Parques y jardines. 2016. http://www.parquesyjardines.sevilla.org/paginas/parques.asp

Sevillaguia. 2016. www.sevillaguia.com/sevillaguia/parques/parques.htm

Sevillapedia. 2016. https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Parque_de_los_Pr%C3%ADncipes

 

Mi agradecimiento a todas los trabajadores del parque, los cuales me han proporcionado mucha información.

 

 

 

 

Alameda de Apodaca. Cádiz. Analisis crítico. M.J.R.A. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Estilo actual:

El estilo que observamos hoy en día en este espacio verde esta claramente definido como jardín sevillano, estilo que impuso D. Juan Talavera en la ultima actuación sobre este jardín, llevada a cabo entre los años 1926 y 1927. Este estilo de jardín sevillano destaca por su distribución geométrica, una cierta simetría y el uso de cerámica vidriada y forja, siendo muy notable la herencia árabe y mudéjar en la caracterización de estos jardines. (Sanchez Díaz, 2011)

img_20161015_1439421

Fig.18. Observamos características típicas del prototipo de jardín sevillano, con el uso de cerámicas vistosas, así como farolas de forja y la simetría que domina el espacio. Fuente: Propia

 

Este espacio en concreto, esta constituido por varios parterres que delimitan una serie de plazoletas distribuidas simétricamente con respecto a la plazoleta principal, donde destaca el grupo escultórico en homenaje al Marqués de Comillas. Desde esta plazoleta, tenemos dos caminos o paseos adornados con pérgolas principalmente cubiertas por buganvillas que desembocan en dos amplias plazas de forma rectangular, donde tenemos pasillos que conectan estas plazas con otras dos pequeñas glorietas de forma octogonal adornadas en su centro con fuentes bajas de cerámica.

img_20161015_1538331

Fig. 19. Una de las plazas rectangulares que conforman la estructura de este paseo. Fuente: Propia.

 

Usos del espacio:

Este espacio verde esta principalmente orientado al paseo y deleite del paisaje marino tan privilegiado del que dispone, es por esto que el uso más importante que tiene es el de lugar de paseo. Encontramos también que en este espacio, al servir como limite de la ciudad con el mar, tiene una gran importancia el uso que se hace de este para la pesca recreativa desde la balaustrada, donde confluyen pescadores y visitantes, sirviendo también como punto de reunión para estos.

img_20161015_1542531

Fig. 20. En esta imagen podemos observar que este espacio se trata de un lugar para el paseo muy concurrido de la ciudad.

Al caer la tarde, la Alameda de Apodaca se transforma en un lugar mas romántico si cabe donde además de la función de paseo, sirve como lugar de reunión de jóvenes y adultos, surgiendo a veces de forma espontanea manifestaciones de la música que caracteriza a la ciudad, como es el carnaval o el flamenco.

Otro uso peculiar que tiene este paseo, es el de sitio elegido por numerosas parejas para enmarcar sus fotografías de boda.

image_103863_jpeg_800x600_q85

Fig. 21. Detalle del atardecer desde el paseo de la Alameda. Fuente: http://www.andalucia.org/

Este espacio se encuentra en una situación privilegiada y recibe muchos visitantes, tanto extranjeros como locales, durante cualquier hora del día (principalmente mañana y tarde).

 

Circulaciones, accesos existentes y cerramientos:

Al tratarse de un paseo abierto, los únicos cerramientos de los que consta este espacio son la balaustrada que separa el paseo del mar, así como los setos que diferencian las zonas orientadas al paseo de los parterres, El acceso a la Alameda Apodaca puede realizarse por varios puntos; desde la avenida Carlos III, una de las avenidas mas importantes del casco antiguo de la ciudad de circulación de vehículos, hasta las murallas de San Carlos, estructura importante e histórica que se conserva desde el S.XVIII (Ayuntamiento de Cádiz, 2012b), así como desde el casco histórico de la ciudad, donde desembocan varias calles significativas de la ciudad como son la calle Bendición de Dios o la calle Fernán Caballero

La Alameda discurre en dos calles principales paralelas, una de ellas con alineación recta, discurre junto al mar mientras que la otra, paralela a esta, es la que conecta las dos pequeñas glorietas octogonales con las dos plazoletas rectangulares, así como la plaza que alberga la escultura en honor al Marqués de Comillas que sirve como eje de simetría para el jardín. Entre estas dos calles principales, tenemos conexiones secundarias que conectan cada plaza o glorieta tanto con la calle paralela, como con la carretera que separa este espacio verde del casco antiguo de la ciudad.

img_20161015_1526001

Fig.22. Imagen de uno de los corredores secundarios que unen las dos calles principales de la Alameda. Fuente: Propia.

Estado de conservación y mantenimiento:

En general observamos que el estado de conservación y mantenimiento, pese a ser un espacio completamente abierto es bastante bueno. Los elementos mas peculiares y vistosos como son las cerámicas que componen bancos y fuentes, las farolas de forja así como los distintos bustos o esculturas tienen un buen estado de conservación. Sin embargo, en el aspecto vegetal, el mantenimiento de los setos y las podas, son aspectos a mejorar en esta zona verde.

Otro aspecto a destacar es el mal estado en el que se encuentra alguna de las pergolas de madera que unen las principales plazoletas del parque, encontrándose estas incluso apuntaladas en algunas zonas. Esta sería una mejora relativamente fácil y barata que podría llevarse a cabo.

 

img_20161015_1448221

Fig.23. Detalle de una de las pergolas de maderas apuntalada. Fuente: Propia.

 

Mobiliario urbano:

Como mobiliario urbano destacamos las farolas de forja tan peculiares propias del estilo del jardín sevillano que en alineación ocupan toda la balaustrada. Cabe destacar la variedad y vistosidad de los bancos existentes, algunos de ellos elaborados en cerámica vidriada y forja, otros solamente compuestos de cerámica sevillana, así como otros hechos de piedra y forja (Ayuntamiento de Cádiz, 2012a).

img_20161015_1440061

Fig. 24. Detalle de uno de los bancos de cerámica y forja.

img_20161015_1445211

Fig. 25. Detalle de uno de los bancos construidos de piedra con respaldo de forja. Fuente: Propia.

Otro de los elementos que configuran el mobiliario urbano son las papeleras situadas en los extremos de cada plazoleta.

Esta zona verde, al estar situada en el casco histórico y tener una importancia histórica que se remonta al siglo XVII, ademas de la imposibilidad de expandirla en superficie, no dispone de zona de juegos infantiles.

Sistema de riego:

El sistema de riego existente en esta zona verde, se trata de un sistema anticuado y deficiente, que debería de optimizarse en las posteriores reformas que se lleven a cabo en la zona. A destacar el mal estado de conservación y dejadez de las arquetas que son usadas para el riego.

img_20161015_1442191

Fig.26. Arqueta de riego. Fuente: Propia

Bibliografía:

Paginas Web:

Ficus en la Alameda Apodaca

· Sanchez Díaz, A. 2011. Mis articulistas preferidos: Manolo Llamas (La Alameda de Apodaca). Disponible en: <http://estoespasionporcadiz.blogspot.com.es/2011/03/mis-articulistas-preferidos-manolo.html> [Visitado Noviembre 2016].

 

·Consejería de cultura. 2004. Patrimonio inmueble de Andalucía (Alameda de Apodaca y Marqués de Comillas).Disponible en: <http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i17497> [Visitado Noviembre 2016].

 

· Ayuntamiento de Cádiz. 2012. Alameda Apodaca. Disponible en: <http://turismo.cadiz.es/es/rutas-y-visitas-en-cadiz/alameda-apodaca> [Visitado Noviembre 2016]

·Ayuntamiento de Cádiz. 2012. Murallas de San Carlos. Disponible en: <http://turismo.cadiz.es/es/rutas-y-visitas-en-cadiz/muralla-de-san-carlos>  [Visitado Noviembre 2016]

· Instituto nacional de Estadistica. 2013. Población Cádiz 2013. Disponible en: <Ine.es>. [Visitado Noviembre 2016]

Parque Miraflores. Sevilla. Análisis. SDA. 2016/17

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.      Análisis descriptivo

a.       Estudio del emplazamiento.

El parque Miraflores se encuentra en la zona norte de la ciudad de Sevilla, en el distrito Norte. Se encuentra delimitado al norte por el Hospital Psiquiátrico de Miraflores; Al este por el Polígono Store; Al sur por los barrios de los Arcos y las Dalias; Y, por último, al oeste, por los barrios de San Diego y Pino Montano.

Este parque cuenta con una extensión de 94.000 m2.

Se puede acceder al parque mediante las líneas 12, 15 y 16 de bus.

planobotanicomirafloressur

ILustración 1. Organigrama del Parque Miraflores. (Fuente: http://www.jardinesdesevilla.es)

parque

Ilustración 2. Imagen del Parque Miraflores. (Fuente: Google Earth)

 

b.      Origen histórico.

Este parque tiene como origen la demanda de los vecinos de una zona verde de 92ha que estaba dispuesta en el PGOU de 1963. El Comité Pro Parque Educativo Miraflores surge en 1983 con el objetivo de que se construya dicho parque, y que además de zona verde, tenga una condición cultural y educativa. (Comité Pro Parque Educativo Miraflores, 2011)

Este proyecto se pone en marcha en 1983 y finalizan sus primeras obras en 1987. Quedando en la actualidad zonas por remodelar y zonas por construir.

Este proyecto se construye respetando la historia de la zona, conservando y restaurando los siguientes elementos patrimoniales:

–          La Finca de Albarrana y la Hacienda de Miraflores (S XIII)

–          Puente triple arquería (S XVIII)

–          Sistema hidráulico de albercas y norias (S XVI y XVII)

–          Molino de aceite de viga de prensa, construido por la Compañía de Jesús (S XVII)

–          Secaderos de Tabaco (el único que se conserva en el término municipal de Sevilla)

puente

Ilustración 3. Puente de triple arquería. (Fuente: Propia)

 

c.       Elementos singulares de obra civil.

Los elementos más representativos de este parque, como obra civil, son:

Las pistas deportivas, pistas de patinaje y skate park, que llevan pavimenación.

Las construcciones de estructuras para la asociación de petanca que reside en el parque.

skate

Ilustración 4. Skate par. (Fuente: Propia)

 

d.      Especies vegetales más representativas

El Parque Miraflores consta de una gran variedad de especies vegetales.

Dejando aparte las especies vegetales que se puedan sembrar en los Huertos, podemos encontrar alrededor de este parque las siguientes especies:

–          Jacaranda mimosaefolia, jacaranda

–          Nerium oleander, adelfa

–          Grevillea robusta, árbol del fuego

–          Olea europaea, olivo

–          Retama sphaerocarpa, retama amarilla

–           Myrtus communis, mirto, arrayán

–          Punica granatum, granado

–          Gazania rigens, gazania

–          Verbena repens, verbena

–          Cedrus deodara, cedro del Himalaya

–          Syagrus romanzoffiana, coco plumoso

–          Cercis siliquastrum, árbol del amor

–          Cupressus sempervirens, ciprés común

–          Pittosporum tobira, pitosporo

–          Lantana montevidensis, lantana

–          Berberis thunbergii var. atropurpurea, agracejo

–          Robinia pseudoacacia, acacia blanca, falsa acacia

–          Hibiscus syriacus, altea, rosa de Siria

–          Morus nigra pendula, morera péndula

–          Tipuana tipu, tipuana

–          Pinus pinea, pino piñonero

–           Ulmus pumila, olmo siberiano

–           Ficus microcarpa, laurel de Indias

–          Eucalyptus camaldulensis, eucalipto

–          Magnolia grandiflora, magnolio

–          Platanus x hybrida, plátano de sombra

–           Ceratonia siliqua, algarrobo

–          Morus alba, morera

–          Ficus carica, higuera

–          Rosmarinus officinalis, romero

–          Pyrus communis, peral

–          Canna x hybrida, caña de Indias

–          Pistacia lentiscus, lentisco

–          Arbutus unedo, madroño

–          Phoenix dactylifera, palmera datilera

–          Populus nigra var. italica, chopo lombardo

–          Hibiscus rosa-sinensis, pacífico

–           Acacia cyanophylla, mimosa

–          Spartium junceum, retama

–          Ficus virens (Ficus infectoria), ficus

elementosvegetales

Ilustración 5. Imágenes de las distintas especies vegetales (Fuente: Propia)

 

e.       Descripción del paisaje del entorno.

Se observa un paisaje arbolado, que intenta ocultar las fronteras del parque mediante líneas de arbolados, distintos según la zona del parque en la que se encuentre.

La parte que delimita con el Polígono Store está más desprovista de árboles, en comparación con la zona de la Avenida de Las Asociaciones de Vecinos, Avenida La Mujer Trabajadora o la Calle San Diego. Por lo que se pueden ver las construcciones de dicho polígono.

La vista que se tiene del entorno es un paisaje formado por distintas especies de árboles (algunas citadas en el apartado anterior) y los elementos del parque, tanto obras civiles como mobiliario e instalaciones.

Cerrando la vista de los barrios colindantes, citados anteriormente, por una tupida línea de árboles.

Se puede observar desde el puente de acceso al parque, la ronda de circunvalación SE-30.

 

f.    Contexto poblacional, social y ambiental.
Como se observa en la pirámide poblacional del Distrito Norte de Sevilla, principales usuarios del parque, la población es diversa, estando la población mayoritaria comprendida de 0 a 74 años.
Se ve una mayoría de población adulta comprendida entre los 20 y los 59 años de edad.
La conclusión es que es un parque dirigido a todas las edades. Hay que tener en cuenta que la población adulta y la población infantil y juvenil crecerán manteniendo la pirámide, pudiendo llegar a ser una pirámide invertida.

piramide-poblacional

Ilustración 6. Pirámide de Población del Distrito Norte de Sevilla (Fuente: Propia)

 

 

2.      Análisis crítico.

a.       Estilo actual.

Es una zona verde de gran amplitud. Cuenta con diferentes sectores según sea la actividad a realizar, desde prácticas deportivas como patinaje, fútbol, baloncesto, etc. actividades agrícolas en el programa de Huertos de Ocio, diversión de niños en las zonas de juegos infantiles, o relajarse dando un paseo.

 

b.      Uso del espacio.

Como se verá en el vídeo, conforme se avanza en el parque se distinguen las distintas zonas, aunque no tienen un lugar limitado, es decir, hay zonas infantiles distribuidas por todo el parque, zonas utilizadas por los más pequeños.

Cerca de estas zonas podemos encontrar bancos para que los padres puedan sentarse sin perder de vista a los niños mientras juegan.

También existen zonas de maquinaria para hacer ejercicios para todos los usuarios del parque, con carteles indicativos, que te ayudan a realizar un buen uso de este mobiliario.

Todas las zonas cercanas a los lagos o río, se encuentran valladas.

Cuenta con una amplia zona de huertos, con un programa: Programa Huerta Las Moreras. Mediante este programa se puede hacer uso de pequeñas parcelas para uso agrícola.

Posee una zona de esparcimiento canino, vallado, donde los perros pueden sociabilizar con otros perros y entrenar.

Se encuentran también pistas de petanca, para el uso y disfrute de todo el que lo desee.

También existen zonas de arbolado y césped.

 

c.       Circulaciones, Accesos y Cerramientos.

Los accesos se podrán ver en el vídeo, de manera que cuenta con 13 accesos distribuidos por todo el parque.

Estos accesos no están todos habilitados para discapacitados, ya que algunos tienen escaleras.

Los caminos se distribuyen como una encrucijada por todo el parque. Existe un camino perimetral por todo el parque. El resto de caminos se distribuyen sin seguir ningún orden, conectando todas las zonas del parque.

El cerramiento principal es el perimetral del parque, que consta de unos barrotes blancos con una altura considerable. (Ilustración 7.)

Existen cerramientos en algunos parques infantiles, siendo estos de madera o con vallas verdes.

Los lagos y el río cuentan con un vallado en todo su recinto, siendo o bien de madera o una valla verde baja. (Ilustración 8).

Los Huertos también cuentan con un cerramiento, con una valla verde de 2 m de altura aproximadamente.

cerramientorio

Ilustración 7. Cerramiento del Río. (Fuente: Propia)

valla

Ilustración 8. Cerramiento perimetral del parque. (Fuente: Propia)

 

d.      Estado de Conservación y Mantenimiento.

En general, el estado de conservación y mantenimiento del parque es bueno.

Debido al vandalismo de la zona, hay zonas deterioradas debido a grafitis. Y también se observan elementos de mobiliario urbano destinado a intentar minimizar los costes de dicho vandalismo, con papeleras y bancos de hormigón. Aunque no todo el parque dispone de este mobiliario.

El mantenimiento es básico, ya que hay zonas del parque en la que puedes encontrar las bolsas de basura de las papeleras fuera de éstas.

En una zona determinada del parque existen montones de tierra, desprovistos de cubierta o vigilancia.

Algunas de las fuentes que se encuentran en el recorrido del parque están rotas, de manera que se inunda el desagüe. Estas fuentes llevan un período de tiempo bastante grande en estas condiciones.

El alcantarillado en algunas zonas se encuentra por encima del suelo, haciendo un resalto de hormigón. Algunos de estos cuentan con unas tapaderas que son objetos de actos vandálicos, quitándolas y poniendo en riesgo al resto de usuarios del parque que puedan caer por ellas y sufrir lesiones. A parte del impacto visual que crean.

Con respecto a la poda, riego, y mantenimiento de las zonas verdes, árboles y otros elementos vegetales, es corriente, ya que existen zonas de arbusto con franjas secas, o que deben ser podados. También existen zonas con arvenses de crecimiento descontrolado, que deberían ser desechadas para limpiar la zona. Pero de forma global el parque se ve en buen estado.

El parque cuenta con invernaderos que han abandonado, siendo estas zonas de crecimiento de especies de flora y fauna salvaje, pudiendo ser fuente de plagas u otros problemas al resto de especies del parque.

También cabe mencionar la buena conservación de los elementos históricos citados en el análisis descriptivo.

En general, el Parque se conserva en buen estado, aunque podría mejorar en algunos aspectos citados.

basura

Ilustración 9. Bolsa de basura fuera de la papelera. (Fuente: Porpia)

fuente

Ilustración 10. Fuente atascada (Fuente: Propia)

s1120070

Ilustración 11. Invernadero abandonado. (Fuente: Propia)

 

e.       Mobiliario Urbano y Juegos infantiles.

Como he citado anteriormente, los juegos infantiles se encuentran distribuidos a lo largo del parque.

Estos parques cuentan con columpios, balancines, toboganes, rocódromos, entre otros.

En general están bien conservados.

Con respecto al mobiliario urbano, a lo largo del parque podemos encontrar:

–          Aparcamiento para las bicis en los accesos.

–          Bancos de madera, hierro y hormigón.

–          Papeleras de hierro y de hormigón.

–          Farolas de distinto diseño, de uno o varios focos.

–          Fuentes de agua potable de hierro.

–          Carteles de distinto índole, dependiendo de la zona. Para explicar el uso de las máquinas para hacer ejercicio, de carácter informativo, etc.

 

3.      Bibliografía.

Bueno, F. n.d./Año. Plano botánico del Parque Miraflores Sur. [http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/miraflores/planobotanicomiraflores/planobotanicomiraflores.html]. Disponible en < http://www.jardinesdesevilla.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Ministerio de Medio Ambiente. 2006. Proyecto de recuperación y acondicionamiento ambiental del cauce del arroyo Miraflores. [http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/informe_viabilidadarroyo_miraflores_12_04f_tcm7-27135.pdf]. Disponible en < http://www.magrama.gob.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Comité Pro Parque Educativo Miraflores. n.d./Año. Escuela Agrícola Urbana Huerta Las Moreras. [https://huertalasmoreras.wordpress.com/nuestros-proyectos-2/]. Disponible en < https://huertalasmoreras.wordpress.com> [Visitado en Octubre de 2016]

Parques urbanos. n.d./Año. Parque Miraflores. [http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-habitat-urbano-cultura-y-turismo/a-servicio-de-parques-y-jardines/parques/parques-urbanos/parque-de-miraflores/parque-de-miraflores-i]. Dsiponible en < http://www.sevilla.org/> [Visitado en Octubre de 2016]

Ciuddes para un futuro más sostenible. n.d./Año. Parque Miraflores, una iniciativa popular, Sevilla (España). [http://habitat.aq.upm.es/bpes/ceh2/bpes37.html]. Disponible en < http://habitat.aq.upm.es> [Visitado en Octubre de 2016]

Ayuntamiento de Sevilla. n.d./Año. Consulta de datos, Población por distritos. [http://www.sevilla.org/ConsultasWeb/Consulta.aspx?IdConsulta=EST_CD02&Valores=541&Orden=CD%2cND%2cGRUPO]. Disponible en <http://www.sevilla.org> [Visitado en Octubre de 2016]

 

 

 

 

Parque Periurbano Porzuna. Sevilla. Análisis descriptivo y critico. AAL. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

 

COMPONENTES:

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

a)Estudio del emplazamiento:

El Parque Periurbano se encuentra en el municipio de Mairena del Aljarafe, ubicado a 9 kilómetros de la ciudad de Sevilla.  Presenta una altitud de 37° 20´.  El emplazamiento ocupa una superficie de alrededor de 20 hectáreas (200000  ).

Se encuentra delimitado con el Club Deportivo Rio Grande y el barrio Simón Verde al lado Este, y por la Carretera San Juan Palomares bordeando el lado Sur-Oeste.

porziii-min

Imagen 1. Plano de situacion Parque Porzuna. Fuente: Google Maps.

 

Imagen 2. Plano de localizacion Parque Periurbano Porzuna

Imagen 2. Plano de localizacion Parque Periurbano Porzuna. Fuente : Google Earth.

 

b) Origen Histórico:

Se trata de una finca cuya propiedad es del municipio de Mairena del Aljarafe, el espacio fue declarado Parque Periurbano Hacienda Porzuna el 26 de febrero del año 1999.  El terreno que ocupa ahora el parque son las antiguas tierras de labor de la hacienda.

La finca era inicialmente de los Moreno de Sta. María, por lo que mediante un acuerdo con el Ayuntamiento De Mairena del Aljarafe paso a ser propiedad del municipio. A lo largo de los años se le ha ido modificando la configuración de la hacienda, en el año 2004 el Ayuntamiento inicia la obra de adecuación para situar en la hacienda las sedes de la Agencia Municipal de Medio Ambiente y Energía y Porzuna. Es mediante esto que el parque y la hacienda quedan unidos para el disfrute de la población del municipio. (Ayuntamento Mairena del Aljarafe, Patrimonio mediambiental, n.d )

Se pueden realizar visitas guiadas a la Hacienda durante los meses de octubre a junio.

El espacio está localizado en el margen izquierdo del arroyo Porzuna, proveniente de la cuenca Porzuna (arroyo que le da el nombre al parque).

c) Elementos singulares de obra civil: 

Entrando por la puerta principal nos encontramos con una zona habilitada para la realización de barbacoas, la equitación consiste en unas mesas de madera cercanas a diversas barbacoas de ladrillo. Cercano a esto se hallan los aseos, así como un bar-restaurante.

Por esta misma entrada se encuentra el Centro de Educación Medioambiental (CEMA), este espacio está destinado a diversos multiusos y dispone de seis salas además de una zona de huerto ecológico.

Imagen 3. Huertos ecológicos. Fuente : propia.

Imagen 3. Huertos ecológicos. Fuente: propia.

En el margen izquierdo de la entrada principal del parque nos encontramos con La Hacienda Porzuna. En ella se realizan diversas visitas guiadas donde se puede observar totalmente conservado, el interior de un molino harinero, huertos y restos de época romana andalusí.

El parque cuenta con 3 estanques de poca profundidad, está rodeado por una valla de tamaño medio para impedir la entrada en ellos de los visitantes del parque (en especial para proteger a niños). Con estos estanques se pretende fomentar la biodiversidad del paisaje.

 

d) Especies vegetales mas importantes: 

El equipamiento vegetal que presenta el Parque Periurbano Porzuna se distribuye de la siguiente forma:

  • Jardín mediterráneo
  • Matorral mediterráneo
  • Olivar
  • Encinar
  • Alcornocal
  • Pinar
  • Bosque de transición
  • Acebuchal/ Algarrobal
  • Pradera

 

Las especies más importantes son:

N. común N. científico Clasificación Características importantes
Adelfa Nerium oleander L. Arbusto Se adapta a cualquier terreno.
Coscoja Quercus cocofera L. Arbusto Crecimiento lento, puede alcanzar 10m.
Matagallo Phlomis Fruticosa L. Arbusto Soporta gran insolación, hoja siempre verde.
Olivilla Teurcrium fruticans L. Arbusto Hoja compuesta, florece en verano. Uso: creación de setos.
Espino negro Rhammus oleoides L. Arbusto Frutos carnosos. Vive en ambientes secos y soleados.
Majuelo Crataegus monogyna Jacq. Arbusto Soporta todo tipo de suelos y climas. Hoja caduca. Altura de 3-10m.
Madroño Arbutus unedo Arbusto Frutos de color rojizo. Crece bien en suelos limosos y bien drenados.
Lentisco Pistacia lentiscus Arbusto Olor a resina, con fruto (drupa) roja y después negra.
Algarrobo Ceratonia siliqua Árbol Tronco corto y grueso, hoja perenne. Sensible a heladas.
Almez Celtis australis Árbol Soporta leve sequía. Fruto comestible de color verde. Muy longevo
Alcornoque Quercus suber Árbol Suelos ricos y profundos. Corteza: Corcho. Vive más de 500 años
Acebuche Olea europea var. Sylvestris Árbol Con porte arbustivo y fruto de menor tamaño.
Encina Quercus ilex Árbol Hoja perenne. Corteza lisa y de color verde.
Fresno Fraxinus Angustifolia Arbol Hoja caduca, copa oval y redondeada.
Piruetano Pyrus bougaeana Árbol Peral silvestre de fruto desagradable.
Quejico, Roble Moro Quercus canariensis Árbol Suelos frescos y profundos.
Olivo Olea europea Árbol Perennifolio. Fruto en forma de drupa. Sensible a heladas.
Palmito Chamaerops humilis Palmera Todo tipo de suelos, no soporta heladas fuertes.
Washingtonia de California Washintonia filifera Palmera. Puede alcanzar hasta 23 m.
Pino Piñonero Pinus pinea Pinácea. Resistente a la sequía estival, a suelos con escasa humedad y tª media alta.
Pino castañero Pinus halepensis Pinácea Resistente a la sequía. Bajo condiciones óptimas presenta un crecimiento rápido.

Tabla 1. Listado de especies vegetales. Fuente:Propia.

 

Imagen. Pino castañero .Fuente : propia.

Imagen4. Pino castañero.Fuente : propia.

20161014_125224-min

Imagen 5. Piuretano.Fuente : propia.

20161014_131500-min

Imagen 6. Camino palmeras. Fuente : propia.

20161014_124703-min

Imagen 7. Almez. Fuente : propia.

20161014_123321-min

Imagen 8. Camino de encinas. Fuente: Propia.

 

d) Paisaje del entorno:

El municipio donde se localiza el emplazamiento se trata de un entorno en crecimiento y constante transformación, esto ha provocado que cada vez se pierda más el carácter rural.  Presenta uno de los parques industriales más modernos de la ciudad de Sevilla, además cuenta con una línea del Metro de Sevilla y diversos barrios residenciales de gran extensión y variedad en cuanto al perfil económico-social.

Cercano al parque que concierne se encuentra el barrio residencial Simón Verde, se trata de un barrio de clase económica alta con una gran superficie. El parque presenta una entrada desde la cual se comunica con dicho barrio.

La carretera que limita al parque por la parte izquierda, rodeando gran parque de su extensión cuenta con un barril bici, así como un arcén para que los peatones caminen alrededor de este. Paralela a esta carretera se encuentra una gran extensión de campo sin ningún tipo de uso agrícola.

El emplazamiento se encuentra cercano al Colegio privado de las Marismas y el Colegio Público El Olivo, está separado de este por la carretera San Juan Palomares.

e) Contexto Poblacional y social:

Como ya se comentó anteriormente, la población de Mairena del aljarafe está en crecimiento debido a su gran desarrollo, llegando incluso a convertirse en una pequeña ciudad.  El municipio cuenta con una extensión de 17 kilómetros cuadrados.  Está delimitada por diversos pueblos de la provincia de Sevilla: San Juan de Alzalfarache, Gelves, Almensilla, Bollulos de la Mitacion, Bormujos y Palomares del Río.

Dado que el pueblo donde se asienta el parque limita con barrios poblados, se podrá suponer que a este acudirán habitantes de estos sobre todo los fines de semana para disfrutar de la zona de barbacoa y de paseo.

La población total del municipio en el año 2015 era de 44.388 habitantes, de los cuales 21.742 eran hombres y 22.646 eran mujeres, según los datos de la tabla 2.

 

Imagen. Trafico población Mairena del Aljarafe.

Imagen 9. Trafico población Mairena del Aljarafe. Fuente: INE.  

Imagen. Tabla poblacion Mairena del Aljarafe. Fuente: INE.

Tabla 2. Tabla poblacion Mairena del Aljarafe. Fuente: INE.

 

En vista de los datos de la tabla 2, podremos decir que se trata de una población joven, alrededor del 55-60% de la población tiene menos de 50 años. Además, hay un gran porcentaje de niños, por lo que visitaran, en compañía de algún adulto el parque para jugar en la zona infantil.

La población de adolescentes también es elevada por lo que se puede estimar que también realizaran diversas visitas a lo largo del año, ya sea para disfrutar de la zona de barbacoa, para hacer deporte (Correr, usar circuito deportivo) o bien para pasear.

En general, se puede decir que la población que visitara el parque será mayoritariamente joven, aunque al ser un parque con gran extensión de zona para paseo se puede decir que los mayores también disfrutaran de las instalaciones.

 

ANÁLISIS CRITICO

a) Estilo actual:

El parque presenta un estilo estrechamente relacionado con un bosque propiamente mediterráneo, su extensión es una loma inclinada con pendientes suaves. Esta inclinación rodeada de vegetación hace que sea un entorno idóneo para paseos.

La vegetación del parque se ha situación en el espacio en formaciones vegetales, del tipo Olivar, Jardín Mediterráneo, Encinar, etc.  Esto confiere un aspecto más boscoso y salvaje al parque, y hace sea más agradable el paseo por el mismo.

 

b) Usos del espacio:

Dada su gran extensión en el parque se realizan diversas actividades a lo largo de todo el año.

El uso principal que se le da al mismo es de zona de paseo y deporte, cuenta con caminos de buena anchura y diversa pendiente, así como con circuitos para practicar diversas actividades (Dominadas, bicicleta estática, etc.).

Además, al contar con zona de pradera proporciona una zona para el descanso y disfrute del paisaje Mediterráneo que se ha creado en el interior del emplazamiento.

La zona de barbacoa es posiblemente, la que más uso presente durante los fines de semana, estas acuden personas de diferentes barrios e incluso pueblos de las inmediaciones del pueblo.

También es importante el uso que se le da para la realización de actividades relacionadas con el Agility, se ha instalado un espacio destinado a esta actividad con diversos circuitos.

Recientemente se ha destinado una zona del parque para huertos sociales y ecológicos. Con esto se consigue una integración social y se promueve el desarrollo del parque, así como el número de sus visitantes.

 

c) Circulaciones (Caminos), accesos existentes, cerramientos. 

El parque se cierra con una valla que lo rodea en su totalidad juntos con unas puertas de acceso a este, que son cerradas de acuerdo a un horario.

Imagen 12. Entrada secundaria. Fuente : propia.

Imagen 10. Entrada secundaria. Fuente : propia.

20161014_130029-min-min

Imagen 11. Cerramiento. Fuente : propia.

Se trata de 4 puertas, la puerta principal y tres puertas secundarias. Por la puerta principal se encuentra el aparcamiento para los visitantes del parque, así como un camino principal para el paso de vehículos de mantenimiento.

Imagen. Cartel horario y equipación parque. Fuente: propia.

Imagen 12. Cartel horario y equipación parque. Fuente: propia.

Los caminos del parque son de tierra de color similar al albero, con partes rocosas y con leves pendientes (Ascendentes y descendentes).

20161014_130018-min

Imagen 13. Caminos. Fuente: propia.

 

d)Estado de conservación y mantenimiento : 

En cuanto al estado de conservación y mantenimiento del parque podemos decir que presenta un cuidado en gran parte de la vegetación. Es destacable la zona de pradera, esta se encuentra bastante descuidada y en mal estado (seca y con grandes calvas).

En la parte del matorral Mediterráneo, también sé que falta una buena poda que no haga que esté presente un aspecto tan salvaje y que agrade a la vista de los visitantes. Además, se encuentra bastante seco, por lo que le confiere un mal aspecto.

La zona que requiere de mayor mantenimiento, y cuyo uso no se da en la actualidad, es la de los estanques. Dos de ellos se encuentran secos y llenos de malas hierbas secas. Por lo que este es un punto a mejorar en cuanto a mantenimiento y conservación.

Imagen. Estanque (Seco). Fuente:Propia.

Imagen 14. Estanque (Seco). Fuente:Propia.

Imagen . Camino y estanque. Fuente : Propia.

Imagen 15 . Camino y estanque. Fuente : Propia.

Imagen. Estanque con vegetacion y algo de agua. Fuente : propia.

Imagen 16. Estanque con vegetación .Fuente : propia.

20161014_125242-min-1

Imagen 17. Estanque. Fuente: Propia.

En cuanto a la conservación del mobiliario del parque se puede decir que este está bastante bien conservado.

 

e) Mobiliario urbano y juegos infantiles:

El parque cuenta con dos zonas de juegos infantiles, están situados cerca de la zona de Picnic-barbacoa.  Esto permite que los padres estén pendientes de los niños mientras que realizan otra tarea. Cada uno de ellos cuenta con un diseño, en función de la edad del niño.

Imagen. Juegos infantiles. Fuente: propia.

Imagen 18. Juegos infantiles. Fuente: propia.

Imagen. juegos infantiles. Fuente: Propia.

Imagen 19. juegos infantiles. Fuente: Propia.

Los bancos son de hierro anclados al suelo. Al ser de este material no será fácil alguna actividad vandálica sobre los mismos.  Lo mismo ocurre con las papeleras.

Imagen. Papelera. Fuente: Propia.

Imagen 20. Papelera. Fuente: Propia.

20161014_124857-min-1

Imagen 21. Banco. Fuente: Propia.

 

Se ha destinado una zona para el agility, este con un gran equipamiento) 10 elementos fijos (Reformado recientemente), está separada del parque mediante un perímetro con una valla y una única entrada. Este espacio cuenta con una fuente exclusivamente para perros.

Imagen. Agility. Fuente: Propia.

Imagen 22. Agility. Fuente: Propia.

20161014_123613-min

Imagen 23. Agility. Fuente: Propia.

Imagen. Fuente para mascotas. Fuente : propia.

Imagen 24. Fuente para mascotas. Fuente : propia.

Por último, se encuentra la zona con máquinas biosalubles como son, barras paralelas, silla pectoral, los patines, etc.  Estás son de dos tipos de material, las más nuevas son de hierro (Color amarillo y rojo) y las antiguas, de madera. En la actualidad se le da más uso a las de hierro por su gran variedad.

Imagen. Circuito Biosaludable. Fuente : propia.

Imagen 25. Circuito Biosaludable. Fuente : propia.

Las farolas son de hierro, presentan una gran altura así como un mecanismo para la captación de energía solar con la cual se dará luz durante las horas programadas para su encendido.

el parque cuenta con diversos carteles informativos; en la entradas se encuentran planos del parque así como una descripción breve de los elementos tanto vegetales como no vegetales que hay en el mismo. La mayoría de las especies cuentan nombrándolas y haciendo una breve explicación de la planta.

Imagen. Cartel plano del parque.Fuente : propia.

Imagen 26. Cartel plano del parque.Fuente: propia.

f) Problemas detectados: 

El principal problema que se observa es la mala conservación de la zona del estanque, se trata de un espacio prácticamente abandonado habiéndose perdido la gran variedad de especies que había inicialmente en él. También se debería prestar mayor atención a la zona de pradera y del matorral Mediterráneo. Si la zona de pradera se encontrara en buen estado, probablemente sería mayor el número de visitantes que frecuentaría el parque.

El parque solo cuenta con dos fuentes de agua potable, por lo que debido a su extensión seria conveniente que se instalaran algunas mas.

Imagen 29. Fuente agua potable. Fuente : propia.

Imagen 27. Fuente agua potable. Fuente : propia.

Bibliografía:

Webs

Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe.2016. Matrimonio mediambiental..  [http://www.mairenadelaljarafe.es/es/municipio/patrimonio-medioambiental/ ]. [Visitado en octubre de 2016]

Geocachin.com . 2016 Parque Periurbano Porzuna I. Ejercicio (SQV). [https://www.geocaching.com/geocache/GC2F50Q_parque-periurbano-porzuna-i-ejercicio-svq?guid=88c110c4-7f67-45cd-96a7-bee9faa29ac0]. [visitado en octubre de 2016]

Mancomunidad de Municipio y fomento del Aljarafe.2016. Oficina tecnica de medioambiente. Aljarafe.com. [http://www.aljarafe.com/medio_ambiente/parque_periurbano_hacienda_porzuna.php]. Disponible en <Aljarafe.com> [Visitado en octubre de 2016]

Caminos naturales.2016.Hacienda Porzuna.   [http://www.caminosnaturales.info/paraje/hacienda-porzuna] Disponible en:<Caminosnaturales.info>.  [Visitado en octubre de 2016]

Mairena del Aljarafe – Piramide de poblacion – Padron 2015 – Mairena del Aljarafe.  [http://www.foro-ciudad.com/sevilla/mairena-del-aljarafe/mensaje-13065609.html]. Disponible en :< Foro-ciudad.com> [Visitado en octubre de 2016]

 

 

 

JARDINES DE GERENA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CRÍTICO. AFR

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1- ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1.1. Estudio del emplazamiento
En la localidad de Gerena, situada a solo 25km de la ciudad, encontramos un maravilloso jardín público. Este se encuentra situado en el centro de una urbanización “Jardines de Gerena”, nombre que también adopta nuestro jardín.
imagen-loca-1-000-min

 

Fig 1: Localización Gerena. Fuente: Google Maps.

imagen-loca-2-000-min

Fig 2: Localización “Jardines de Gerena”. Fuente: Google Maps.

1.2. Origen histórico
El parque de Jardines de Gerena es un amplio ajardinamiento de unos 24.000 m2. Este parque se abrió al público en 2008, y fue construido debido a la exigencia del ayuntamiento de Gerena a la constructora que llevó a cabo el proyecto de toda la urbanización. Este proyecto supondría el aumento de la población(Ayuntamiento de Gerena, 2008).

1.3. Elementos singulares de obra civil
Según la obra civil encontramos que el parque está dividido por unos caminos principales. A partir de este se bifurcan varios caminos y podemos ir descubriendo distintas especies naturales y zonas de ocios.
Además, se puede disfrutar de un quiosco, el cual consta de una pérgola y de una explanada donde puedes sentarte y disfrutar del espacio natural del que dispone.

img_1556-min

Fig 3: Quiosco. Fuente: Propia

También hay tres parques infantiles donde los niños pueden jugar.
Según el inmobiliario urbano encontramos bancos y papeleras distribuidos por el camino principal y una fuente situada aproximadamente en el medio del parque.

img_1544-min

Fig 4: Parque infantil. Fuente: Propia

1.4. Especies vegetales
En el parque de Jardines de Gerena encontramos diferentes especies vegetales, pero las más abundantes son las siguientes:

Tipuana tipu
– Nombre científico: Tipuana tipu
– Nombre común o vulgar: Tipuana, Palo rosa, Tipa
– Familia: Fabacea
– Origen: Argentina y Bolivia

img_1537-min

Fig 5: Tipuana Tipu. Fuente: Propia.

Jacaranda (Jacaranda mimosifolia)
– Nombre científico: Jacaranda mimosifolia
– Nombre común o vulgar: jacarandá, tarco o gualanday
– Familia: Bignoniáceas
– Origen: América intertropical y subtropical.

img_1564-min

Fig 6: Jacaranda mimosifolia. Fuente: Propia.

Olea europea
– Nombre científico: Olea europeae
– Nombre común o vulgar: Olivo
– Familia: Oleaceae
– Origen: zonas mediterráneas

img_1536-min

                                              Fig 8: Olea europea. Fuente: Propia
Rosa “La Sevillana”
– Nombre científico: Rosa “La Sevillana”
– Nombre común o vulgar: Rosa
– Familia: Rosacea
– Origen: Francia

img_1893

Fig 9: Rosa “La Sevillana”. Fuente: Propia.

Pinus pinea
– Nombre científico: Pinus pinea
– Nombre común o vulgar: Pino piñonero
– Familia: Pinaceae
– Origen: región mediterránea

img_1535-min

                                             Fig 10: Pinus pinea. Fuente: Propia

1.5. Descripción del paisaje del entorno.
El jardín se encuentra a las afueras del municipio de Gerena, en la urbanización “Jardines de Gerena”. EL jardín se encuentra rodeado de casa, menos por el suroeste y el noroeste que encontramos unas explanadas, las cuales no son utilizadas para nada. En la zona Sur, hay aparcamientos, es la zona a la que se entra al quiosco y a la plaza que se encuentra en el interior. El jardín está rodeado por unas vallas, pero no hay ninguna especie vegetal a su alrededor.

1.6. Contexto poblacional, social y ambiental.

piramide-poblacional-000

                              Fig 11: Pirámide poblacional Gerena. Fuente: Foro-ciudad.
Es un municipio de unos 7.404 habitantes de los cuales hay mayor número de mujeres que de hombre. Observamos en la imagen el predominio dela población de entre 30-45 años (Foro-ciudad, 2016). No es un municipio relativamente grande pero se encuentra cercano a Sevilla lo que le da un gran poder de valor adquisitivo.
Con el ajardinamiento y urbanización “Jardines de Gerena” quisieron aumentar la población del municipio. Según las estadísticas y la siguiente gráfica así fue, la población aumento(Foro ciudad, 2016).

grafica-poblacion-000

                          Fig 12: Gráfica de población Gerena. Fuente: Foro ciudad.

 

2- ANÁLISIS CRÍTICO
2.1. Estilo actual
Encontramos muchos espacios verdes, con grandes árboles por ello podemos decir que pertenece al estilo inglés. Es una zona ajardinada donde se pueda disfrutar del deporte y la naturaleza al aire libre.
Podemos diferenciar dos zonas una donde se encuentran los parques infantiles y otra donde encontramos el quiosco con la plaza.
2.2. Uso del espacio
En la zona suroeste encontramos una plaza donde hay un quiosco (Imagen 3), este tiene una gran pérgola para dar sombra, en este se suelen realizar cumpleaños, o todo tipo de celebraciones. Al lado de la plaza encontramos un parque infantil que se observa desde esta.
En el centro del jardín, se produce unas bifurcaciones de los caminos, y en la zona norte, al fondo y alejado por masa arbustiva y arbolada hay otro parque infantil. Hacia el sur podemos encontrarnos con otro parque infantil, este mas identificado y con menos masa arbolada ni arbustiva a su alrededor.
En la zona este , y donde se encuentra una de las entradas del parque, solo hay cubierta vegetal y algunos árboles. Pero no se encuentra nada de arbustos.
2.3. Circulaciones (caminos), accesos existentes, cerramientos
El parque tiene once entrada de las cuales solo cinco están abiertas, estas son las que se encuentras cerca de la zona urbanizable, las dos que se encuentran en los extremos y la que está al lado del quiosco. Hay algunos cerramientos que están rotos, por cusa del vandalismo.

img_1907

 

 

Fig 13: Cerramiento dañado. Fuente: Propia

Los caminos son para peatones y para bici; por ello el pavimento es de hormigón liso y a su alrededor hay adoquines de hormigón, pero apenas sobresalen por la seguridad. En los caminos secundarios, hace una simulación de escalera (grande escalones); la terminación de los escalones es de madera.

img_1541-min

Fig 14: Caminos Secundarios. Fuente: Propia.

2.4. Estado de conservación y mantenimiento.
El Ayuntamiento de Gerena es el encargado del mantenimiento del jardín tanto poda, riego… etc. El jardín presenta un buen mantenimiento. Solo se encuentran varias roturas debido al vandalismo. Además el ayuntamiento decidió que el parque no se cerrara por la noche porque era peor, debido que rompían las puertas o se saltaban a este. Era peor tenerlo cerrado por los destrozos que le causaban.
2.5. Mobiliario y juegos urbanos
Con respecto al mobiliario urbano encontramos bancos de metal por seguridad al vandalismo. Las papeleras son de metal , todas ellas con bolsas de basura y en muy buen estado. Las farolas son de bajo consumo. La parte de la bombilla es de un plástico duro resistente al calor. Alguna de ellas tienen el plástico roto.

img_1538-min

                                     Fig 15: Banco y papelera. Fuente: Propia
En la parte central del jardín encontramos una fuente de agua potable. Es de hierro y se conserva bien.

img_1558-min

Fig 16: Fuente. Fuente: Propia

Las zonas infantiles tienen un buen estado aunque a algunas ya se les ha ido el color debido al sol. Constan de un pavimento de arena y dentro hay unos bancos para los padres.

img_1563-min

                                               Fig 17: Zona infantil. Fuente: Propia
2.6.Sistema de Riego
El sistema de riego en la mayoría del parque es por aspersión , aunque hay zonas donde el drenaje no es el más adecuado. Además observamos que los aspersores están cerca de los caminos.img_1899

                                                   Fif 18: Aspersor. Fuente: Propia.

2.7. Otros problemas destacados.
En el jardín encontramos algunos aspectos negativos. Algunos de ellos, como se comenta anteriormente, es debido al vandalismo como la rotura de cerramiento, de farolas.
En general el jardín tiene un buen mantenimiento, pero hay zonas que están deterioradas, como se observa en los caminos principales por la rotura del pavimento. También en la zona de la plaza encontramos un muro con algunas partes desprendidas.

img_1898
Fig 19: Pavimento deteriorado. Fuente: Propia.

img_1545-min

                                         Fig 20: Muro desprendido. Fuente: Propia.

Hay zonas del jardín que no tienen un buen drenaje, formando encharcamientos en la cubierta vegetal y en los pavimentos.

img_1892
Fig 21: Encharcamiento Riego. Fuente : Propia

3- BIBLIOGRAFÍA.

WEBS

Ayuntamiento de Gerena, 2008. (www.gerena.es) Disponible en: <http://www.gerena.es/opencms/opencms/gerena/actualidad/parques/noticia0001.html>

Foro-Ciudad, 2016. (www.forociudad.com) Disponible en:< http://www.foro-ciudad.com/sevilla/gerena/mensaje-13065585.html>

Foro-Ciudad, 2016.  (www.forociudad.com) Disponible en:< http://www.foro-ciudad.com/sevilla/gerena/mensaje-13065585.html>

Wikipedia. (www.wikipedia.com). Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/>

 

 

 

Parque del Tamarguillo. Sevilla. Análisis crítico. LVQ. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.- Análisis descriptivo.

  • Estudio del emplazamiento: fotografías aéreas, planos, mapas.

El parque fluvial de la cabecera del arroyo del Tamarguillo se encuentra dentro del área metropolitana de Sevilla entre la delgada línea que separa Sevilla Este de la barriada del Parque Alcosa y el aeropuerto de San Pablo. Este enclave natural consta de 96 hectáreas (960.036 m²), cuya delimitación física tiene los siguientes linderos:

  • Al Norte y al Este, con los terrenos pertenecientes al aeropuerto de san Pablo. (chincheta roja)
  • Al Sur, con la vía denominada Ronda del Parque Alcosa y con una vía de acceso restringido a zonas militares. (chincheta amarilla)
  • Al Oeste, con los terrenos del Centro Deportivo Alcosa. (chincheta verde)
  • Al Noroeste, con la autovía de Córdoba A-4 y con el enlace de conexión de la Ronda supernorte con dicha autovía. (chincheta azul)
Imagen 1.- Fotografía aérea y lindes del Parque del Tamarguillo (Sevilla). Fuente: Google Maps

Imagen 1.- Fotografía aérea y lindes del Parque del Tamarguillo (Sevilla). Fuente: Google Maps

 

Imagen 2.- Plano del Parque Tamarguillo. Fuente: Magrama.

Imagen 2.- Plano del Parque Tamarguillo. Fuente: Magrama.

2.- Origen histórico del espacio verde:

La fuente de recursos que nos ofrecen las llanuras de inundación y la vegetación que sustentan las aguas de las crecidas de los arroyos Ranillas y Tamarguillo ha sido una de las razones principales por la que numerosos asentamientos humanos, desde épocas de la prehistoria, han venido estableciéndose en este territorio, aunque dichas crecidas de estos arroyos han provocado grandes problemas como la inundación de 1961 y por la cual tuvo lugar el encauzamiento del arroyo Arenillas al rio Guadaira. En dicha zona que conforma hoy el Parque del Tamarguillo perteneció hasta principios de la década de los setenta a la “Hacienda Buena Esperanza” y que en sus orígenes se trataba de una dehesa de olivos y encinas, con toros bravos propiedad de la familia Marañón (precursores de la creación de la barriada de Alcosa)  aunque poco a poco se fuera adaptando a cultivos de secano.

En la década de los 80 dicha zona poseía zonas recreativas de una antigua base militar americana que fueron usadas por los vecinos de la zona. Con motivo de la Exposición Universal de 1992, se lleva a cabo en esta zona la construcción en pruebas del tren monorraíl. Tras el experimento, el Ayuntamiento abandona el espacio que se va degradando lentamente hasta convertirse en un vertedero incontrolado de residuos urbanos.

La fuente de recursos que nos ofrecen las llanuras de inundación y la vegetación que sustentan las aguas de las crecidas de los arroyos Ranillas y Tamarguillo ha sido una de las razones principales por la que numerosos asentamientos humanos, desde épocas de la prehistoria, han venido estableciéndose en este territorio, aunque dichas crecidas de estos arroyos han provocado grandes problemas como la inundación de 1961 y por la cual tuvo lugar el encauzamiento del arroyo Arenillas al rio Guadaira. En dicha zona que conforma hoy el Parque del Tamarguillo perteneció hasta principios de la década de los setenta a la “Hacienda Buena Esperanza” y que en sus orígenes se trataba de una dehesa de olivos y encinas, con toros bravos propiedad de la familia Marañón (precursores de la creación de la barriada de Alcosa)  aunque poco a poco se fuera adaptando a cultivos de secano.  En la década de los 80 dicha zona poseía zonas recreativas de una antigua base militar americana que fueron usadas por los vecinos de la zona. Con motivo de la Exposición Universal de 1992, se lleva a cabo en esta zona la construcción en pruebas del tren monorraíl. Tras el experimento, el Ayuntamiento abandona el espacio que se va degradando lentamente hasta convertirse en un vertedero incontrolado de residuos urbanos.

Imagen 3.- Transcurso de los años en el Parque del Tamarguillo. Fuente: Pepe Vázquez (Miembro Asociación Movida Pro-Parque Tamarguillo).

 

Tras 12 años de lucha de la asociación  Movida Pro – Parque del Tamarguillo por un espacio verde en el distrito Sevilla Este – Parque Alcosa – Torreblanca y gracias al apoyo económico de la Unión Europea por fin se consiguió convertir unos terrenos degradados en casi uno de los pulmones de la ciudad de Sevilla. Tras esto las obras de este enclave natural empezaron en el año 2008 mediante el Proyecto del nuevo encauzamiento del arroyo Ranillas donde se canaliza de forma naturalizada junto a su trazado original, uniendo sus aguas a las del Tamarguillo y la Reforestación Medio Ambiental del Parque del Tamarguillo promovido por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (aporta el 70% de los fondos para este parque), el ayuntamiento de Sevilla y la asociación antes nombrada. Una vez finalizadas las obras el Ayuntamiento de Sevilla anunció a través de distintos medios informativos que el Parque Tamarguillo se abriría en la primera quincena del mes de Diciembre de 2010, viendo que dicho parque no se abrió en la fecha fijada por el ayuntamiento y que se veía las claras intenciones de dicho organismo de querer iniciar la construcción de un tramo de la SE – 35 así como el intento de la empresa sueca IKEA de instalarse en dicha zona, hizo que los vecinos de dicho distrito se movilizaran creando la asociación Movida Pro – Parque Tamarguillo y el foro de Amigos del Parque del Tamarguillo los cuales tras varias manifestaciones lograron que el parque por fin fuese inaugurado en el año 2011.

Mediante dos inauguraciones la oficial programada por el ayuntamiento y la otra organizada por los vecinos de estas barriada. Aun así estos vecinos siguen luchando por sus derechos puesto que el ayuntamiento sigue teniendo la intención de llevar acabo ese proyecto.

Imagen 4.- Manifestantes en contra de la SE -35. Fuente: elforodelparque.blogspot.

Imagen 4.- Manifestantes en contra de la SE -35. Fuente: elforodelparque.blogspot.

3.- Elementos singulares de obra civil.

Nuestro espacio verde al contar con una superficie tan extensa, presenta una cantidad de elementos singulares de obra civil que al unirse cada uno de ellos hacen que disfrutes con cada uno de nuestros sentidos del parque.

Junto a la entrada principal de acceso desde la avenida Seneca encontramos hacia nuestra izquierda en el sendero que recorre todo este enclave, los primeros huertos ecológicos del parque que constan de 120 huertos destinados a los vecinos y colegios cercanos de la zona para producción ecológica, aun que es necesario mencionar que para adquirir uno de estos huertos debes de esperar cola de más de un centenar de ciudadanos por delante de ti.

Imagen 5.- Huertos ecológicos. Fuente: Propia.

Imagen 5.- Huertos ecológicos. Fuente: Propia.

Seguimos hacia delante y encontramos una zona de resguardo de aves donde se encuentran varias familias de pavos reales (Pavo cristatus).

Imagen 6.- Zona de resguardo acompañada de pavos reales. Fuente: Propia.

Imagen 6.- Zona de resguardo acompañada de pavos reales. Fuente: Propia.

En esta misma senda se establece un mirador de madera recientemente mejorado que nos da unas preciosas vistas de una isla central rodeada de los arroyos que se encuentran en esta zona así como se puede divisar la rica variedad natural que presenta en cuanto a aves, ya que esta isla sirve como alojamiento para las aves migratorias y flora.

Imagen 7.- Mirador a isla artificial. Fuente: Propia

Imagen 7.- Mirador a isla artificial. Fuente: Propia.

Un poco más hacia delante y casi pegando al aeropuerto de San Pablo encontramos el otro huerto ecológico que es más amplio que el primero anteriormente mencionado.

Imagen 8.- Segundo huerto ecológico junto a Aeropuerto de San Pablo. Fuente: Propia

Imagen 8.- Segundo huerto ecológico junto a Aeropuerto de San Pablo. Fuente: Propia

Volviendo por uno de estos caminos cercanos a la puerta principal del parque encontramos una plaza central con un auditorio de reminiscencias claramente romanas que puede albergar alrededor de 300 personas.

Imagen 9.- Anfiteatro romano. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 9.- Anfiteatro romano. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Finalmente, y justo al lado del cortijo de San Ildefonso encontramos el centro de formación permanente “Alcosa” edificio del ayuntamiento de Sevilla, que en la actualidad toma parte en los módulos de infraestructuras de jardines, montaje de estructuras metálicas de energía solar térmica y sistema fotovoltaico.

Imagen 10.- Centro de formación permanente " Alcosa" junto a cortijo de San Ildefonso. Fuente: Propia.

Imagen 10.- Centro de formación permanente » Alcosa» junto a cortijo de San Ildefonso. Fuente: Propia.

4.- Especies vegetales más importantes:

El parque del Tamarguillo es un paraje fluvial de trazado longitudinal que se encuentra en la cabecera de dos históricos arroyos el Tamarguillo y Ranillas, la gran extensión y el lugar privilegiado donde se asienta este parque hace que presente unas condiciones excepcionales para el asentamiento de una fauna y flora muy diversa. Debido a la variedad de unidades ambientales que se ofrecen a lo largo del parque, incluyendo espacios abiertos y reforestaciones de plantas propias de la región, pinares y eucaliptales, el Tamarguillo preserva especies autóctonas bien distribuidas y un humedal de características singulares con un conjunto de láminas de agua que, en total, ocupa alrededor de 15 hectáreas, que para su recuperación se han invertido más de 23 millones de euros de fondos europeos (FEDER). Actualmente predomina en casi todo el parque una gran dehesa con pastizal ruderal que ha crecido de forma espontánea, con especies arbóreas autóctonas de la zona como pueden ser las siguientes:

  • Acebuches (Olea europeae).
  • Encinas (Quercus ilex).
Imagen 11.- Quercus ilex y sus bellotas. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 11.- Quercus ilex y sus bellotas. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

En la parte este de nuestro parque se presenta un importante bosque de eucaliptos (Eucaliptus camaldulensis) acompañado de pequeños matorrales dispersos de especies autóctonas mediterráneas como pueden ser el palmito (Chamaerops humilis), la retama (Retama monosperma) o el lentisco (Pistacia lentiscus).

Imagen 12.- Ejemplares de palmito y eucalipto. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 12.- Ejemplares de palmito y eucalipto. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Tras un gran proceso de reforestación realizadas a lo largo de los años, aparte de introducir una gran variedad de especies de pinos (Pinus sp.), tarajes (Tamarix gallica), algarrobos (Ceratonia siliqua), mimosas (Leucaena leucocephala) y acacias (Acacia sp), ha sido añadido especies de matorral mediterráneo como puede ser el tomillo (Thimus vulgaris), romero (Rosmarinus officinalis), mirto (Mirtus communis) y numerosas especies de jaras (Cistus albidus, crispus y salvifolius). También se observan en los límites del parque la presencia de frutales como el granado (Punica granatum) o setos con frutos como el conocido madroño (Arbustus unedo) que atraen a gran variedad de aves frugívoras (aquellas aves que se alimentan de frutos). También cabe destacar la presencia de árboles tropicales que se encuentran en la entrada principal del parque como puede ser el palo borracho (Ceiba speciosa).

Imagen 13.- Diversas especies de pinos. Fuente: José Manuel Algeciras.

Imagen 13.- Diversas especies de pinos. Fuente: José Manuel Algeciras.

Imagen 14.- Palo borracho y sus flores. Fuente: Propia.

Imagen 14.- Palo borracho y sus flores. Fuente: Propia.

Imagen 15.- Ejemplar de romero. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 15.- Ejemplar de romero. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 16.- Granados en los márgenes del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 16.- Granados en los márgenes del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Como dato informativo en este parque se encuentra las únicas palmeras autóctonas de la zona, es decir, el palmito, así como merece la pena conocer y destacar el único ejemplar de rebollo (Quercus pyrenaica) del municipio.

5.- Descripción del paisaje del entorno.

El parque del tamarguillo se encuentra alejado del centro de la ciudad de Sevilla, concretamente está ubicado entre Sevilla Este, la barriada del Parque Alcosa y el aeropuerto de San Pablo. El entorno que rodea al parque es muy diverso ya que se encuentra entre dos barrios de clase obrera. Desde antaño se asienta cada domingo el mercadillo de Alcosa que al lado se hallan grandes superficies comerciales como son el Alcampo, Bricor, Worten, el Sprinter y el outlet del corte inglés. Por lo que este gran enclave natural es una zona de ocio, donde podemos disfrutar de la naturaleza.

                  Imagen 17.- Grandes superficies comerciales cercanas al Tamarguillo. Fuente: Galsur.

Imagen 17.- Grandes superficies comerciales cercanas al Tamarguillo. Fuente: Galsur.

6.- Contexto poblacional, social, ambiental:

El distrito donde se ubica el parque consta de 102.855 ciudadanos, de los cuales 50.660 son hombres y el 52.195 restante son mujeres.

captura-de-pantalla-2016-10-17-00-32-32-2

Imagen 18.- Pirámide poblacional distrito Este. Fuente: Propia.

Nos encontramos en un barrio relativamente nuevo en proceso de expansión. Como podemos apreciar en el grafico las edades comprendidas entre 5 hasta 14 años son las que presentan un mayor censo en comparación con las edades que van desde 0 hasta 29 años. Sin embargo vemos que el mayor pico poblacional se da entre las edades de 40 a 44 años disminuyendo notablemente a partir de esta edad y siendo prácticamente inexistente los ciudadanos de mayor longevidad. Como conclusión, en este distrito predominan las familias jóvenes con 1 o 2 hijos.

En cuanto al contexto social es un barrio de clase obrera, caracterizado por la unión que existe entre sus vecinos debido a las diversas manifestaciones a favor de sus derechos. Aunque también existe una zona conflictiva, llamada entre los vecinos de la zona como “los blancos”, donde fueron ubicadas personas en riesgo de exclusión social que se encuentran en unos edificios cercanos al parque.

Esta población se encuentra en una zona muy urbanizada donde solo existen dos espacios verdes, es decir, el ya nombrado parque del Tamarguillo y el parque Infanta Elena situado en el barrio de Sevilla Este.

Imagen 19.- Edificio del parchís. Sevilla Este. Fuente: ABC de Sevilla.

Imagen 19.- Edificio del parchís. Sevilla Este. Fuente: ABC de Sevilla.

7.- Otras consideraciones.

En el transcurso de las obras de este parque se encontraron unos importantes e interesantes restos arqueológicos de estilo romano, de los cuales se destacan un capitel romano de estilo jónico, una dolía o vasija de barro, una punta de lanza y varios muros, datando dichos restos de los siglos III y IV después de Cristo. Estos restos son de gran importancia ya que por ejemplo el capitel jónico romano solo han sido encontrados tres en Sevilla siendo este el mejor conservado ya que está completo. Debido a la poca profundidad a la que han sido encontrados estos restos (50 cm de la rasante), existe la hipótesis de que podrían formar parte de una villa romana polifuncional dedicada a la explotación de los recursos medioambientales, agricultura, ganadería y artesanía en las afueras de la Híspalis Imperial.

Imagen 20.- Restos arqueológicos romanos. Fuente: Propia.

Imagen 20.- Restos arqueológicos romanos. Fuente: Propia.

Imagen 21.- Capitel jónico. Fuente: Pilar Gonzalez-blogspot.

Imagen 21.- Capitel jónico. Fuente: Pilar Gonzalez-blogspot.

Otro aspecto que me gustaría destacar es el cortijo de San Ildefonso el cual ha estado en esta zona desde la década de los 70, siendo en la actualidad una zona de resguardo para los utensilios de los huertos ecológicos.

 

 

 

 

 

 

Alameda de Apodaca. Cádiz. Análisis descriptivo. M.J.R.A. 2016-2017.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Estudio del emplazamiento:

Se trata de un paseo ajardinado situado en el casco histórico de Cádiz, con una orientación de este a oeste. Limita al norte con la Bahía de Cádiz (desde este paseo podemos ver El Puerto de Santa Maria y Rota), y al sur con el casco histórico de la ciudad. Su recorrido es paralelo al trazado de la muralla de la ciudad situado entre las murallas de San Carlos y el Baluarte de la Candelaria. (Consejería de Cultura, 2004)

plano-situacion-alameda

Fig 1: Plano de Cádiz, en rojo la alameda. Fuente: Google maps.

 

Origen histórico del espacio verde:

Estos terrenos antiguamente eran conocidos como  `Caletilla de Rota´. Esta Caletilla fue transformada en 1617 en una alameda de una extensión mayor que la actual. A mediados del S.XVIII fue construido un paseo que constaba de tres calles, divididas por hileras de árboles. En 1771 se propone el arreglo de los pilares y pavimento, muy deteriorados ya.

A mediados del S. XIX el paseo fue convertido en jardín, esta obra fue realizada por los arquitectos Manuel Bayo y Juan de la Vega. La alameda entonces se dividía en tres zonas: Dos salones y en medio una calle que conservaba la anchura de la calle principal de la antigua Alameda. Se constituía por:

-Un `Salón Bajo´ limitado por asientos de mármol y respaldos de hierro, dos hileras de árboles le daban forma a las tres calles del paseo. A continuación se situaban dos jardines, con portadas hechas con pilares de piedra, entre estos jardines quedaba una calle central orientada al paseo. El pavimento estaba compuesto por arena.

-El siguiente salón, conocido como el `Salón Alto´ o `Salón de Cristina´ , llamado así en referencia a la Reina. Este salón con forma de paralelogramo fue dividido en cuatro semicírculos salientes que fueron convertidos en miradores hacía la bahía gaditana. Este salón disponía de cuatro jardines muy pequeños colocados entre los semicírculos.

El 17 de Junio de 1856 este jardín recibe el nombre actual, “Alameda de Apodaca”, en memoria de D. Juan Ruiz de Apodaca y Elisa, almirante de la armada que consiguió la concesión del puerto franco a Cádiz.

de-cadiz_31082008_014_a_1114743

Fig. 2: Alameda Apodaca, segunda mitad del S.XIX. Autor: J,Laurent.

 

En el año 1926 la alameda se convierte en el espacio verde es hoy en día. La reforma fue llevada a cabo por el arquitecto sevillano D. Juan Talavera y Heredia, continuador del estilo regionalista de Forestier en su concepción del jardín sevillano, en este en concreto destaca el uso de las cerámicas vidriadas y la forja, así como las farolas. Esta reforma fue concluida en el año 1927. (Sanchez Diaz, 2011).

Elementos singulares de obra civil:

El principal conjunto escultórico existente en la Alameda Apodaca está dedicado a D. Claudio Lopez Rú, segundo Marqués de Comillas. Este se encuentra situado en el centro de simetría del jardín y fue realizado por Antonio Parera y Saurina. (Sanchez Diaz, 2011)

img_20161015_1522161

Fig. 3. Conjunto escultórico en honor al Marqués de Comillas. Fuente: propia

 

La Alameda Apodaca contiene un gran numero de bustos en honor a distintos personajes influyentes, principalmente latinoamericanos.

 

img_20161015_1544121

Fig. 4. Busto de José Rizal, héroe nacional filipino. Fuente: Propia

 

img_20161015_1440241

Fig. 5. Busto a Francisco Prieto, pintor gaditano. Fuente: Propia.

Una de las glorietas que conforman el jardín recibe el nombre de ´Glorieta Carlos Edmundo de Ory´, en honor al poeta nacido en Cádiz. En esta glorieta tenemos una escultura del escritor, así como un pedestal con su nombre situado en el centro de la glorieta.

img_20161015_1437061

Fig. 6. Escultura de Carlos Edmundo de Ory. Fuente: Propia.

img_20161015_1437201

Fig. 7. Pedestal Carlos Edmundo de Ory. Fuente: Propia.

img_20161015_1524071

Fig. 8. Busto en honor a Juan Pablo Duarte. Fuente. Propia.

img_20161015_1544361

Fig. 9. Busto en recuerdo del poeta Ruben Darío. Fuente. Propia

En uno de los extremos de este paseo, nos encontramos con una fuente compuesta principalmente por azulejos policromados de colores vivos.

img_20161015_1502571

Fig. 10. Fuente junto al Ficus centenario. Fuente: Propia

Las dos plazas octogonales que existen en la Alameda están adornadas por dos fuentes bajas de formas geométricas con azulejos.

img_20161015_1501271

Fig. 11. Una de las fuentes situadas en las pequeñas plazas octogonales. Fuente: Propia.

 

Entre los elementos de obra civil, destacan los bancos de cerámica vidriada, característicos del jardín sevillano.

img_20161015_1438561

Fig. 12. Banco de cerámica situado en la glorieta de Carlos Edmundo de Ory. Fuente: Propia.

Tres pérgolas en forma de cruz separan las distintas plazas de las que está compuesto el paseo, están hechas en madera y coronadas con variedades de Bougainvillea spectabilis.

img_20161015_1445531

Fig.13. Detalle de una de las pergolas. Fuente: Propia.

Otro elemento a destacar se trata de la balaustrada que separa este paseo con el mar. Se han conservado también antiguas garitas que tenían la función de vigilar el trafico marítimo.

img_20161015_1433171

Fig. 14. Detalle de la balaustrada donde observamos las peculiares farolas y una antigua garita. Fuente: Propia.

 

Especies vegetales:

En este parque existen en torno a sesenta especies vegetales distintas. De entre estas especies vegetales destacan los setos de Thuja occidentalis, (comúnmente conocidas como tuyas), Pittosporium tobira (que se trata de una especie que se adapta bien a la salinidad propagada por el viento en una zona marítima como esta) y Myoporum acuminatum (conocido vulgarmente como transparente). Estos setos protegen los arriates donde están situadas una gran parte de las especies vegetales de distintos portes. En estos arriates encontramos diversas especies de palmeras como Phoenix dactylifera,Ravenala madagascariensis o Cycas revoluta. Platanus orientalis, Araucaria excelsa, Phytolacca dioica son algunas de las especies arboreas que podemos observar. (Sanchez Diaz, 2011).

 

img_20161015_1440321

Fig.15. En esta imagen observamos diversas especies tropicales. Fuente: Propia

Annona cherimola,Philadelphus coronarius,   Citrus aurantium, Strelitzia reginae son otras de las especies existentes en el jardín. Las pergolas estan cubiertas por Bougainvillea spectabilis

De entre todas las especies existentes destacan principalmente la pareja de Ficus macrophylla centenarios (Prieto, 2012).

img_20161015_1521061

Fig. 16. Uno de los dos ficus centenarios. Fuente: Propia.

Descripción del paisaje del entorno:

Al estar situado junto al mar, este paseo ofrece principalmente unas maravillosas vistas hacia la bahía, que se puede observar prácticamente desde cada punto de este espacio verde. En el otro extremo del parque tenemos el casco histórico gaditano. Desde la Alameda tenemos vistas a una de las iglesias mas emblemáticas de la ciudad como es la iglesia del carmen.

img_20161015_1519541

Fig. 17. Imagen donde podemos observar parte de la balaustrada y las farolas, así como las vistas hacia la baria que predominan en este espacio. Fuente: Propia.

La Alameda de Apodaca se encuentra situada entre dos construcciones significativas como son el baluarte de la candelaria, el cual formaba parte del frente maritimo de la bahia que protegía la entrada al puerto y el frente noroeste de la ciudad, así como las murallas de San Carlos, construcción de finales del siglo XVIII cuya finalidad era actuar como defensa de la ciudad. (Ayuntamiento de Cádiz, 2012b)

Contexto poblacional, social y ambiental:

 

Grafico 1. Pirámide población ciudad de Cádiz. Año 2013.

Observamos que la franja de edad mas significativa es la que se encuentra entre 30 y 69 años.

El casco antiguo de Cádiz al encontrarse rodeado por el mar, no tiene posibilidad de aumentar su superficie, así este paseo de la Alameda se convierte en uno de los principales pulmones verdes de la ciudad.

Socialmente cabe destacar que la ciudad de Cádiz  es una de las ciudades más castigadas por el desempleo, con una tasa de paro del 29,8%. (Ine, 2013).

 

Parque Municipal Alcalde José Suárez Cuesta. Pilas, Sevilla.Análisis.JIJR.2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO


 

  • ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

 El Parque Municipal Alcalde José Suárez Cuesta constituye la zona verde por excelencia de Pilas, uno de los municipios más poblados de la comarca del Aljarafe sevillano con una población de más de 14.000 habitantes. Es un espacio singular, que cuenta con alrededor de  60.000m2 de extensión, por lo que es considerado el auténtico “Pulmón Verde” de Pilas.

Geográficamente podemos añadir que el término municipal se encuentra en las coordenadas 37º 18′ N, 6º 18′ O, y la zona verde en cuestión se encuentra situada a una altitud media de 73 metros sobre el nivel del mar.

A continuación se muestran algunas imágenes que sirven para orientarnos sobre la posición en la que se asienta el espacio verde en el término municipal.

fig-1

Fig.1: Foto aérea municipio. Fuente: Google Maps

Como vemos en la captura fotográfica el parque (zona llamativa verde) tiene un carácter claramente periurbano, aunque las actividades sociales y comerciales de su entorno hacen que exista un tránsito casi continuado de peatones.

fig-2

Fig.2: Vista de pájaro. Fuente: http://www.pilas.es/

  • ORIGEN HISTÓRICO

Para conocer el origen de este espacio verde nos tenemos que remontar a mediados de los años 80, aunque vamos a echar la vista un poco más hacia atrás. Y más concretamente al año 1904 donde D. Luis Medina y Garvey concibe la creación de la empresa Medina Garvey, principal desencadenante del cambio radical que va a sufrir la población desde su implantación hasta el día de hoy.

La pluralidad de actividades que desempeñó esta empresa, desde la extracción del aceite de orujo, pasando por la producción de electricidad para abastecer al pueblo y alrededores, labores de la aceituna de mesa, fabricación de jabón; y además participó muy activamente en el ámbito rural llevando a cabo un desmonte de dehesas del término de Pilas roturando sus tierras para dedicarlas a cultivos.

Este continuo proceso de industrialización encontraría continuidad  en el primer alcalde de la democracia en Pilas del actual período constitucional, D. José Suárez Cuesta, el cual contribuye a la formación de barriadas de estructura regular y a la instalación y ampliación las redes de agua, alcantarillado y alumbrado público hasta el momento deficitarios.

A todas estas infraestructuras se le unió un proyecto que comenzó a gestarse allá por el año 1985 y vio la luz el 17 de junio de 1987, el Parque Municipal, una apuesta fuerte por el equilibrio del Medio Ambiente, tan complicado concebir en aquellos años.

Para ello se propuso el aprovechamiento de un espacio forestal existente en la periferia del núcleo urbano sin ninguna valía para el cultivo y que se encontraba de nexo entre dos barrios incipientes conocidos como El Barrio Nuevo y la Barriada San José, respectivamente.

Desde entonces hasta el día de hoy, el parque ha sufrido numerosas obras y modificaciones, pero nunca ha perdido la esencia para los vecinos del pueblo, y no es otra que ser su fuente generadora de bienestar por excelencia. (Ugalde,2006)

  • ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En el interior del parque hayamos distintas edificaciones que se han desarrollado desde su construcción hasta nuestros días.

El elemento de mayor valor cultural que podemos encontrar en el parque está situado en la plaza central, custodiada por numerosos naranjos, y se trata de una fuente, que tiene clara inspiración en la fuente de los Leones de Granada.

fig-3

Fig.3: Fuente de los leones. Origen: http://www.panoramio.com

A continuación y muy cercana a la fuente se encuentran dos grande lagos de unos 500 y 600 metros cuadrados respectivamente.  En los lagos habitan una gran variedad de patos y ánsares, tortugas, peces, anfibios, incluso aves tan peculiares como los rabilargos, jilgueros, verderones o tórtolas, que descansan sobre tan bello lugar para beber un poco de agua o buscar un poco de sombra.

fig-4

Fig.4:Lago de los patos. Origen: http://www.panoramio.com

De creación un poco más reciente podemos encontrar un pequeño mirador del que nace una pequeña cascada que enlaza en forma de riachuelo directamente con los lagos anteriormente mencionados.

fig-5

Fig. 5: Mirador. Origen: http://www.pilas.es/

Muy cercano a dicho mirador nos topamos con una construcción de una gran belleza y un lugar en el que regocijarse,  no es otro que un patio fragmentado que lleva integrado un jardín donde predominan plantas aromáticas en sus extremos y en el centro luce una gran fuente con chorros de agua que se cruzan en distintas direcciones.

fig-6

Fig. 6: Patio de las rosas. Origen: http://www.panoramio.com

Actualmente, a causa del tiempo otoñal, y también acompañado de la restauración de accesos y poca conservación de la zona podemos constatar en primera persona el actual estado de este singular lugar.

fig-7

Fig. 7: Actual estado del patio de las rosas. Elaboración propia.

Como último elemento de obra civil vamos a reseñar  las pérgolas instaladas en  la zona norte del recinto. Estas pérgolas, colonizadas en gran parte del recorrido por numerosas variedades de plantas enredaderas como la hiedra y el jazmín, bordean a través de caminos de albero a praderas cubiertas de césped.

fig-8

Fig.8: Pérgola bordeando una pradera verde. Elaboración propia.

  • ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

Dentro del parque se establecen muchas especies botánicas de interés, por tanto para su correcta exposición vamos a clasificarlas según su origen o procedencia.

En cuanto a las especies de origen alóctono podemos destacar: Cedrus deodara, ‘Cedro’; Nerium oleander, ‘Adelfa’;Cercis siliquastrum, ‘Árbol del amor’; Ficus carica, ‘Higuera’;  Thuja orientalis; Viburnum tinus, ‘Durillo’; Punica granatum, ‘Granado’; Populus simonii, ‘Chopo peral’; Cupressus serpenvirens, ‘Ciprés común’; Cupressus glabra ‘Ciprés de Arizona’; Juniperus x media `Enebro rastrero’; Hedera hélix, ‘Hiedra’; Ligustrum vulgare, ‘Aligustre’;Washingtonia robusta; Carpobrotus edulis, ‘Uña de león’; Hibiscus syriacus, ‘Malva arbustiva’; Iris germanica; Helianthus tuberosus,; Prunus cesarifera, ‘Ciruelo japonés’; Casuarina cunninghamiana ‘Casuarina’ ; Plumbago capensis ‘Jazmín azul’; Lantana camara; Myoporum tenuifolium ‘Mioporo’; Euonymus japonicus ‘Bonetero del Japón’; Catalpa bignonioides ‘Catalpa común’; Jacaranda ovalifolia; Rudbeckia lacinita; Trachycarpus fortunei ‘Palmera de la suerte’; Yucca elephantipes ‘Yuca robusta’ ;Phytolacca dioica ‘Bella sombra’; Brachychiton populneus ‘Braquiquito’; Firmiana simplex ‘Parasol de China’; Lagunaria patersonii ‘Lagunero’; Ulmus pumila ‘Olmo de Siberia’; Broussonetia papyrifera ‘Morera del papel’; Ficus macrophylla ‘Banyán australiano’; Melia azedarach ‘Paraíso’; Lantana camara; Myoporum tenuifolium ‘Mioporo’; Euonymus japonicus ‘Bonetero del Japón’; Catalpa bignonioides ‘Catalpa común’; Jacaranda ovalifolia; Tecomaria capensis ; Rudbeckia lacinita; Trachycarpus fortunei ‘Palmera de la suerte’; Yucca elephantipes ‘Yuca robusta’; Acer negundo ‘Arce común’.

En cuanto a las especies de origen autóctono contamos con: Myrtus communis ‘Mirto’ Pinus pinea ‘Pino piñonero’, Rosmanirus officinalis, ‘Romero’; Olea europeae  ‘Olivo’;

También destacaremos especies asilvestradas como: Plátanus x hispánica, ‘Plátano’ o Ricinus communis ‘Ricino’. (Barrios y Ruiz,2005)

fig-9

Fig.9: Tipuana speciosa. Elaboración propia.

fig-10

Fig.10: Pittosporum tobira. Elaboración propia.

fig-11

Fig.11: Populus alba. Elaboración propia.

fig-12

Fig.12: Pinus pinnea. Elaboración propia.

  • DESCRIPCIÓN PAISAJE DEL ENTORNO

El parque está flanqueado por 2 extensas urbanizaciones con gran historia, el Barrio Nuevo, en su cara este y la Barriada de San José en su cara Oeste.

Es en este último donde se encuentra el CEIP Beatriz de Cabrera, que debe su nombre a Beatriz de Cabrera y Sotomayor, esposa del pintor Bartolomé Esteban Murillo, que vivió durante una gran etapa de su vida en Pilas y que, aunque no fuese natural del municipio, es el personaje más internacional, culturalmente hablando, con el que se puede asociar la localidad, ya que fue un icono de la pintura a nivel nacional y  mundial, cuyas obras se pueden disfrutar en lugares tan distinguidos como el Museo del Prado o el Museo del Louvre.

Si nos desplazamos a la cara norte nos topamos con el recinto ferial, con la caseta municipal situada en el eje central del mismo. En este lugar se instalan las casetas de feria y las atracciones, además de la instalación de puestos de venta ambulante; en la actualidad con la avenida de los plataneros en obras. También es el lugar donde se ubica todos los miércoles el mercadillo.

fig-13

Fig.13: Recinto ferial. Elaboración propia.

Y es en la cara sur del parque donde más tránsito de personas existe. Este tráfico de viandantes es causado en mayor parte por la presencia del ambulatorio, la oficina de empleo (INEM) y la apertura, desde hace pocos años, del supermercado Mercadona.

fig-15

Fig.14: Oficina de empleo. Elaboración propia.

fig14

Fig.15: Supermercado Mercadona. Elaboración propia.

  • CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

censo

Pirámide poblacional de Pilas. Datos: Ayuntamiento de Pilas.

El término municipal de Pilas tiene una extensión de 45,94 km2 y gran parte de la zona neurálgica del pueblo se sitúa a 63 m de altura, de media, sobre el nivel del mar. En el censo de la localidad en el año 2013 figuran un total de 14.058 habitantes de los cuales, 7.110 son hombres y 6.948 mujeres. La densidad de población arroja unos datos de 305,05 habitantes /km2.

El número de extranjeros se cifra en 1.097, siendo la principal procedencia de los extranjeros residentes, Rumanía. El porcentaje que representa respecto del total de extranjeros es del 64,72%. Este porcentaje es variable, y alcanza sus cotas más altas en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre, meses que coincide con el ‘verdeo’, recogida de la aceituna. Y es que el cultivo predominante del pueblo es el olivo, tipo Manzanilla, a la que se unen en menor medida variedades como gordales, verdiales y de zorzales. Tal es su distintivo de calidad e importancia en la región que en la década de los noventa se convirtió en la Capital Mundial de la Aceituna de Mesa.

El término municipal de Pilas se caracteriza por estar asentado en un terreno bastante llano con pendientes suaves, presentando las cotas más altas hacia el norte, en las zonas del Perú y de la Robaína.

  • OTRAS CONSIDERACIONES

La gestación del parque tenía como fin dotar al municipio de un circuito paisajístico que abarcara todo tipo de seres vivos,y es por ello que se introdujeron especies autóctonas, como por ejemplo los zorros, gallinas o cigüeñas, y  algunas especies en su mayoría exóticas como pueden ser avestruces o tortugas, que se instalaban en zonas acondicionadas ya reconvertidas en zonas de vegetación. Esto ha conseguido que el parque se haya dirigido a un espacio de ocio y esparcimiento, principalmente para las personas que lo usan para hacer deporte.

Además, el Parque no se ha limitado al papel de espacio abierto dedicado al mero esparcimiento de la población, sino que ha asumido otras funciones tales como Educativas, Sociales y Culturales, organizando actividades de educación ambiental o de interés turístico como los mercados medievales, que tienen lugar en el paseo central.  También podemos añadir que sus grandes zonas terrizas cultivadas de césped y grama han acogido jornadas medioambientales, incluyendo un concurso de fotografía, y jornadas dedicadas a la mujer y salud.

También es reseñable la colocación de una placa conmemorativa en Honor a la Virgen del Rocío, pues el parque forma parte del itinerario que sigue la Virgen todos los Sábados de feria. Su entrada en el paseo central siempre está acompañada de cientos de devotos.      fig-17Fig.16: Placa conmemorativa que deja constancia de la celebración de esta efeméride. Fuente: http://www.pilas.es/


ANÁLISIS CRÍTICO


  • ESTILO ACTUAL

Desde su inauguración, allá por verano de 1987 el Parque Municipal Alcalde José Suarez Cuesta ha sufrido innumerables reformas para paliar y contrarrestar las deficiencias y carencias  que han ido ocasionando el uso de las infraestructuras y el paso del tiempo. Aunque el formato original y los lugares de mayor interés han sufrido pocas modificaciones.

Actualmente, el parque presenta una estructura singular, combinando varios estilos, pero con clara preponderancia del estilo de parque inglés, con la presencia de dos grande lagos y un riachuelo de aproximadamente cien metros, y la conexión con varias praderas cubiertas de césped en unos sectores y zonas irregulares con vegetación autóctona y alóctona en otros. Toda esta combinación de diferente micro-ecosistemas supone que el recinto cuente con un gran número de zonas con las que satisfacer las necesidades de los vecinos del pueblo, que van de largos y frondosos caminos de albero por los que pasear y bordear el recinto, hasta zona de atracciones infantiles, pasando por zonas de calma y descanso.

  • USOS DEL ESPACIO

Dentro del parque podemos destacar 4 sectores con características diferentes pero a la vez complementarias, vamos a concretarlo:

La entrada principal cuenta con una gran puerta de hierro que da continuidad a un largo y ancho paseo central, custodiado por una alineación de palmeras de gran virgo en su zona aérea, y por plantas aromáticas en sus laterales, confinando a la zona de un toque primaveral muy especial.

fig-17

 Fig.17: Paseo central. Origen: www.pilas.es

Dicho paseo tiene dos ramas auxiliares justo en su inicio, que nos guían a la zona más elevada del espacio verde.

El paseo central desemboca en el patio de los naranjos, en cuyo centro se ubica la fuente de los leones, en clara alusión al monumento granadino construido en la Alhambra. Podríamos concretar esta zona como el sector nº1, dedicado al deleite visual.

El sector 2 abarca el territorio ocupado por dos lagos contiguos, en el que conviven multitud de aves. Este sector está enfocado al entretenimiento por parte de los más jóvenes, donde es muy común ver a niños acompañados de sus padres dando de comer a los patos, ya sea con trocitos de pan o con cualquier paquete de gusanitos que han adquirido en un quiosco próximo a la entrada del parque. A esta zona se accede directamente por un acceso lateral, en la zona colindante al barrio.

Justo en esta zona se está planificando la realización de una cafetería, con vistas al lago y que colmataría las exigencias por parte de los asistentes habituales al parque, además de ser una gran oportunidad de negocio, pues el paisaje allí existente es singular.

fig-18

Fig.18: Niños dando de comer a los patos. Origen: www.pilas.es

Cambiamos de posición cardinal y nos centramos en la zona opuesta, el sector nº 3 en el cual nos encontramos con la construcción de la nueva Unidad de Estancia Diurna, dedicada íntegramente para personas mayores en situación de dependencia, y en los cuales realizan actividades socioculturales y actividades de rehabilitación. Cuentan en una zona anexa con un gran umbráculo donde pueden propagar plantas y todo tipo de hortícolas.

fig-19

Fig.19: Unidad de estancia diurna. Elaboración propia

Para finalizar la definición del uso de las zonas fraccionadas en sectores nos desplazamos a la zona más elevada del espacio verde, el sector nº4, al cual se puede acceder mediante un acceso trasero de gran anchura que conecta el parque con el recinto ferial. Este sector está claramente fragmentado en dos zonas con muy distinta finalidad.

Por un lado, colindante a la barriada de San José, se encuentra elaborado un circuito de carreras de bicis de montaña, que suelen dar uso los más jóvenes del club de ciclismo del pueblo, llamado Cyclopilas. Claramente posee un carácter dinámico y recreativo.

fig-20

Fig.20: Entrenamiento en circuito de Mountain Bikes. Elaboración propia

Y en la zona fragmentada contraria, el uso es totalmente distinto. Posiblemente sea la zona más diferencial, pues la ausencia de árboles leñosos de gran porte y la de especies animales, hacen que el espacio se reparta entre anchas praderas rectangulares cubiertas de césped y grama, rodeadas por una gran extensión de pérgolas, a su vez colonizadas por especies trepadoras y aromáticas. Todo ello imprime al lugar un matiz de tremenda calma y tranquilidad, propicia para el descanso.

fig-21

Fig.21: Pradera de césped. Elaboración propia.

  • CIRCULACIONES Y ACCESOS

El acceso al parque se puede realizar por 4 vías distintas, es decir, la entrada principal y tres entradas auxiliares que conectan los dos barrios y el recinto ferial. Normalmente el acceso colindante al recinto ferial se suele encontrar cerrado por la tarde, sin embargo, durante la mañana las puertas casi siempre se encuentran abiertas, pues es habitual el tránsito de la maquinaria y coches de mantenimiento.

Todos los accesos al parque cumplen con los requisitos exigidos para personas con posibles dificultades físicas, ya sea con la habilitación de escaleras, barandillas o rampas.

fig-22

Fig.22: Acceso lateral. Elaboración propia.

Casi en su totalidad la red de caminos y ramales que conectan todos los sectores del parque tienen un pavimento de albero. Las lluvias otoñales y el desvío o salida de agua por parte de algunos sistemas de riego muy cercanos al camino propician la aparición de charcos y surcos, en  el caso de que nos encontremos en zonas con pendiente. El asentamiento del pavimento es un asunto importante a tratar, así como la canalización de aguas de escorrentía.

fig-23

Fig.23: Ramal de camino con pavimento de albero. Elaboración propia.

Sólo el paseo central y aledaños  tienen como pavimento losas de tonalidad blanca y rosada. En la puerta principal que da acceso al paseo central queda especificado el horario de apertura y cierre del parque para las estaciones de invierno y verano, justo al lado de los aparcamientos para bicis, y  un cartel de aviso de prohibición de acceso a perros.

Este hecho crea un poco de controversia a algunos viandantes pues parte su rutina diaria, ya sea caminar o ir a por los recados, la realizan acompañados de su mascota.

El parque está abierto al público durante unas horas especificadas en la entrada, durante la noche permanece cerrado, por lo que es cerramiento es absoluto. El único matiz se encuentra en la poca altura de las vallas de metal externas, que no opone demasiada resistencia a personas que muchas veces comenten actos vandálicos en el parque.

  • ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El estado general de conservación del Parque es óptimo, aunque antaño estuvo en una situación de descuido y dejadez, pero debido al reciente impulso por parte del nuevo área de cultura y medio ambiente, en especial a la Concejal-delegada de parques y jardines, Dª Luisa Anguas Salado, y al protagonismo que el ayuntamiento le ha proporcionado, como la asignación de eventos culturales y sociales, el aspecto ha mejorado bastante.

No obstante hay zonas del parque donde los cuidados deberían de ser más frecuentes, evitando así escenas de poco valor paisajístico que disminuyen la calidad visual de su entorno.

En estas últimas fechas se han realizados varias reformas con objeto de dotar al parque de un nuevo sistema de riego y una renovada iluminación. Para ello se ha cerrado al público durante un mes aproximadamente, tiempo en el cual se han acometido todas las operaciones necesarias para la inserción del cableado y tuberías para la nueva red de alumbrado, y para un sistema de riego completo que permitirá un importe ahorro energético y económico en las arcas municipales.

fig-24

Fig.24: Obras de mejora en alumbrado y abastecimiento de agua. Fuente: prensapilas@pilas.es

Una vez analizado a lo largo y ancho de todo el recinto expondremos las principales deficiencias y aspectos a mejorar que hemos encontrado:

  • En muchas zonas hay especies que se han perdido y no se han repuesto, como es el caso del patio de las rosas, con la consiguiente pérdida de calidad paisajística.
  • A menudo se ven acumulación de residuos y restos de poda en zonas anexas a las praderas de césped y caminos.

fig-25

Fig.25. Acumulación de restos vegetales. Elaboración propia

  • Se aprecia una gran cantidad de maleza, sobre todo en la parte elevada del parque, a la que se añaden zonas en los que el pavimento está irregular, con surcos, y las tuberías de alumbrado de las farolas se encuentra en el exterior.

fig26

Fig.26. Surcos en el camino y tubería suelta. Elaboración propia

Es también en la parte superior del parque, justo en la subida al pequeño mirador, donde nos topamos en medio del tránsito con gomas del sistema de riego por goteo, en el cual no se atisba ningún intento de colocar ni dar ningún uso. A esto se le suma la pérdida de especies arbustivas o en estado de fase terminal, que guían el sendero hasta las escaleras del mirador.

fig27

Fig.27: Gomas de riego por goteo sin ninguna funcionalidad. Elaboración propia.

  • MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El parque está equipado con un mobiliario urbano común y muy semejante al resto de zonas verdes, contando con farolas, bancos, fuentes de abastecimiento de agua y papeleras repartidas por todo el espacio verde.

fig28

Fig.28: Bancos situados en el paseo central. Elaboración propia

Los bancos se extienden por los alrededores de los caminos, con mayor prioridad en la plaza o en el lago. Al igual que la ubicación de papeleras y fuentes de agua potable.

Bien es cierto que la mayoría de  farolas están inutilizadas y en un mal estado de conservación; el cableado es centro de atención para los vándalos.

El parque cuenta con una zona de juegos infantiles muy reducida, y con atracciones muy antiguas y desgastadas, para el gran número de niños que hay en el pueblo. Esto es una queja generalizada, donde muchas madres aconsejan la realización de un nuevo parque infantil, con elementos y espacios renovados.

fig29

Fig.29: Zona de juegos infantiles. Elaboración propia

  •  SISTEMAS DE RIEGO

El parque ha sufrido importantes modificaciones en cuanto al sistema de riego, pues hasta este tiempo no se ha instalado un sistema de electroválvulas que permitan dividir el riego en sectores y de forma continuada.

Hasta entonces el riego se daba con aspersores que se tenían que intercambiar de posición, es decir, los aspersores con extensiones móviles regaban una zona durante el tiempo estimado, y una vez satisfechas las necesidades de la zona regada el técnico tenía que desplazarlos a la nueva zona de pradera que se pretendía regar. Una penosa gestión de los recursos.

El riego en el parque se realiza por dos métodos diferentes:

  1. Riego por aspersión: es el tipo de riego que se utiliza para abastecer a las praderas verdes de césped.

fig30

Fig.30: Riego por aspersión. Elaboración propia

2. Riego por goteo: canalizado a través de gomas de color negro y con una apertura, la mayoría de 8 L/h, que abastece a los setos arbustivos situados en las laderas de los caminos.

Un aspecto negativo observado en ambos sistemas es la nula regulación en algunas zonas, pues en la parte baja algunos aspersores invaden el camino, haciéndolo intransitable, mientras que muchos muchas gomas de goteo están demasiado expuestas al exterior, restando calidad paisajística al entorno en sí.


BIBLIOGRAFÍA


Artículos:

♦ Barrios Rojas, A. y Ruiz Lora, J. 2005. Estudio y catálogo de las plantas perennes del Término Municipal de Pilas. III jornada sobre historia de Pilas. Pilas, 19 Feb.p.275-653.

♦ Ugalde Donoso, V.2006. Evolución urbanística de Pilas a través de la Historia. IV jornada sobre historia de Pilas. Pilas, 25 Feb.p.17-45.

Páginas webs:

♠ Ayuntamiento de pilas. Historia de Pilas. n.d./2016. Disponible en <http://www.pilas.es/opencms/opencms/pilas/municipio/historia/> [visitado el 16 de octubre]

♠ Ayuntamiento de pilas. Población. n.d./2016. Disponible en <http://www.pilas.es/opencms/opencms/pilas/municipio/poblacion/> [visitado el 16 de octubre]

♠ Ayuntamiento de pilas. Listado de noticias. n.d./2016. Disponible en <http://www.pilas.es/opencms/opencms/pilas/actualidad/noticias/parques/> [visitado el 16 de octubre]

♠ Wikipedia. Pilas. n.d./2016. Disponible en <https://es.wikipedia.org/wiki/Pilas>[Consultada el 16 de Octubre de 2016]

♠ Destino rural sevilla. Parque Municipal Alcalde José Suárez Cuesta. n.d./2016. Disponible en <http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/369/parque-municipal-alcalde-jose-suarez-cuesta> [visitado el 16 de octubre]

♠ ABCdesevilla.A.T.2013. Inaugurada la nueva Unidad de Estancia Diurna en el Parque Municipal,disponible en <http://sevilla.abc.es/provincia-aljarafe/20131104/sevi-inaugurada-nueva-unidad-estancia-201311040958.html>[Consultada el 16 de Octubre de 2016]

Parque José Celestino Mutis. Sevilla. Análisis Crítico. CTM 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Análisis Crítico

ESTILO ACTUAL:

Desde que se inauguró el parque en 1997, ha sufrido un gran deterioro desde los carteles donde se explicaba a que especie vegetal pertenece cada planta hasta la extracción de diferentes plantas debido a que han marchitado.

Aunque tenga un deterioro en algunos ámbitos, todavía conserva el bioclima con todas las especies vegetales del parque.

En este recinto tiene diferentes divisiones con la idea de entusiasmar las exigencias de la población, tiene zonas para la área joven, un sector para el paseo de animales como los perros, zona de ejercicio físico para gente de avanzada edad y zona de relajación.

USOS DE ESPACIOS:

El parque José Celestino Mutis esta dividido en diferentes sectores:

planoambientesFig. 1: Mapa del parque dividido en sectores. Fuente: http://www.jardinesdesevilla.es/fotoplanojardinessevilla/celestino/planoambientes.jpg

En la parte oeste tenemos los sectores A y B tenemos el ambiente tropical y podemos encontrarnos plantas como Poinciana, Palo verde, Lino de Nueva Zelanda o la Filica.

En el sector C encontramos el ambiente mediterráneo, por esta zona encontraremos plantas como Encina, Lentisco, Alcornoque o Algarrobo.

En los sectores O y D obtenemos el ambiente subtropical, con plantas características de esa zona como Bambú, Justicia o Dombeya.

En los sectores F, G, H, I, J, K, L esta dedicada a las plantas americanas como Falsa Pimienta, Senecio, Plumero o Abelia.

En los sectores M, N y E se encuentra el ambiente continental con especies como Cedro gris, Olivo o Casia.

En la zona P es la parte de los plátanos de sombra, contiene una gran cantidad de arboles y además con zona de ejercicio al aire libre.

cam03672Fig. 2: Zona de los plátanos de sombra. Fuente: Propia

 La zona Q es la zona de las pérgolas donde las buganvillas se posan sobre las pérgolas.

cam03661-minFig. 3: Buganvillas sobre las pérgolas. Fuente: Propia

Entre los sectores A, B ,C, D Y E hay una zona de área joven para satisfacer sus necesidades.

cam03633-minFig. 4: Parque infantil. Fuente: Propia

En la parte inferior al sector I, hay una zona de asientos donde la gente pasea a sus mascotas. Y entre los sectores M, N y O hay una zona donde los jóvenes pueden escalar una pirámide de cuerdas.

cam03706Fig. 5: Pirámide de cuerdas. Fuente: Propia

CAMINO Y ACCESO: 

Para acceder al parque José Celestino Mutis, se puede coger por varias entradas, desde la entrada del oeste hasta entrada en el este del parque:

cam03674-min Fig. 6: Entrada este del parque. Fuente: Propia

img_0496-minFig. 7: entrada oeste del parque. Fuente: Propia

La entrada de dicho parque está permitido los días diarios de 9 de la mañana hasta las 10 de la noche y los fines de semana y festivos desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche.

No tiene prohibición por la entrada de animales como perros, pero tiene total prohibición la entrada a vehículos motorizados como motos.

sin-tituloFig. 8: Señales de prohibición del parque. Fuente: Propia

Al ser un terreno llano, comunica las distintas parque del parque.

Respecto al tema de los caminos, el parque José Celestino Mutis, contiene algunos caminos de tierras que las personas usar para hacer ejercicios físicos, pasear a sus mascotas o para usar la bicicleta.

En el parque sobretodo son explanadas de albero con caminos anchos. También otro camino que usa mucho la gente es el camino de la pérgola. Casi todo los caminos que tiene el parque José Celestino Mutis son caminos de albero que hace de difícil transición los días de lluvia.

cam03628Fig. 9: Camino de albero. Fuente: Propia

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO:

El estado del parque a lo largo de estos últimos años se ha deteriorado bastante, debido a la falta de mantenimiento del parque. Se puede ver un claro ejemplo en los carteles que nos anuncia las especies vegetales que hay dentro del parque:

cam03680Fig. 10: Cartel. Fuente: Propia

Las especies vegetales que hay dentro del parque, algunos tienen bastante mantenimiento y otros en cambio no se ha mantenido debido a diferentes causas como abandono, falta de presupuesto en el ayuntamiento destinado a la conservación de parques o causas no específicas.

Un ejemplo de abandono que se encuentra el parque es el estado del cristal que protege un mapa del parque.

cam03616Fig. 11: Panel protector de cristal destrozado. Fuente: Propia

El terreno de albero en sí, al no necesitar mucho mantenimiento, se conserva en buen estado.

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES:

El inmobiliario urbano se encuentra en bastante mal estado debido al vandalismo y a la poca conciencia social de ciertas personas. Por ejemplo, se nota en la falta de papeleras y en alguna de ellas se nota que han sido arrancadas o en el abandono de las fuentes dentro del parque.

cam03631Fig. 11: Fuente en mal estado. Fuente:Propia

cam03696Fig. 12: Fuente con falta de mantenimiento. Fuente: Propia

La iluminación nocturna deja mucho de desear, aunque la zona de los parque infantiles y la zona para las personas de la tercera edad, están en muy buena conservación, debido al constante mantenimiento que tienen.

cam03707-minFig. 13: Parque infantil. Fuente: Propia

SISTEMA DE RIEGO: 

En el parque se utiliza el sistema de riego por goteo. Debido a los actos vandálicos, este sistema se encuentra en deficiente estado.

Una muestra de la deficiencia del sistema de riego es la cantidad de plantas secas y el estrés hídrico que sufren dichas plantas.

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS:

Un problema bastante grave es la falta de concienciación social sobre el mantenimiento y las utilidades que podemos aprovechar de los espacios verdes. Es necesario que los vecinos se mentalicen que el parque es de todos y como consecuencia todos tenemos la obligación de cuidarlo y mantenerlo en las mejores condiciones posibles.

1 2 3 8