PROPUESTA DE DISEÑO DEL PATIO DE UNA ESCUELA DE PRIMARIA (versión reducida)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Adrián del Moral Peña

Almunia Mohamed

Antonella Gavina Pisanu

Jiulia Mozzo

Pablo Saura Varo

 

ÍNDICE

1. Memoria

  1. A. Introducción y antecedentes……………………………………………..3
  2. B. Objetivos del proyecto………………………………………………………3
  3. C. Descripción general del diseño del patio……………………………..4
  4. D. Justificación de la propuesta de diseño……………………………….6
  5. E. Descripción los elementos no vegetales del jardín………………..7

 

  1. F. Zonificaciones ………………………………………………………………….8

 

  1. G. Descripción detallada de las plantaciones ……………. ……………8

 

  1. H. Listado de especies seleccionadas………………………………………9

2. Planos y material gráfico

 

  1. A. Plano general del Jardín……………………………………………………11

 

  1. B. Plano detallado de plantación……………………………………………12

 

  1. C. Croquis de zonificación y circulaciones……………………………….13

 

  1. D. Plano de situación……………………………………………………………14

3. Anexos

I . Bibliografía……………………………………………………………………….9

 

 

Introducción y antecedentes

 

Se ha solicitado un proyecto para llevar a cabo el rediseño del patio de la escuela de educación primaria «Aneja», ubicada en el barrio de Ciudad Jardín de Sevilla. Se trata de un centro que cumple cincuenta años. Sus instalaciones han sido recientemente reformadas, pero al ser un anejo de la escuela de magisterio, nunca ha tenido un diseño original, además acusa de la falta de zonas tan imprescindibles en un colegio como el comedor o el salón de actos que tienen que tomar prestados bajo cita previa la escuela de magisterio que se encuentra en el edificio contiguo.

 

– Dirección: Calle Beatriz de Suabia, 109. Sevilla                                           -Superficie del patio: 2976

 

La zona orientada al rediseño es utilizada cada día por alumnos de primaria, con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años.

 

 

Condicionantes con los que se parte:                           

 

-Mantener al menos una pista deportiva y las fuentes de agua potable.

-Los alumnos deben ser supervisados por un profesor en todo momento en el horario de recreo, por tanto, tiene que mantenerse la visibilidad prácticamente íntegra en cualquier punto del patio.

-No olvidar que se trata de un espacio diseñado para el esparcimiento, se debe poder correr y moverse libremente.

 

Objetivos del proyecto

 

Se ha realizado una encuesta en el propio colegio, en la cual ha acudido el delegado de cada curso y la directora del centro. En esta encuesta se han propuesto ideas de rediseño y la incursión de algunos nuevos elementos que pueden mejorar la experiencia de los alumnos en los horarios de recreo o cuando se pueda salir al patio.

Al menos, por motivos de realización de actividades, debe conservarse una de las pistas deportivas presentes en el patio.

Los elementos que más aceptación tuvieron en la encuesta fueron:

 

– Bosque encantado

– Hamacas de descanso

-Huerto escolar

-Laberinto

-Árboles frutales

-Teatro al aire libre

 

 

Descripción general del rediseño del patio

 

Como se puede apreciar, el patio está dividido en dos zonas bien diferenciadas, separadas entre sí por un pasillo techado. Se ha decidido no rediseñar la más pequeña (la que queda más lejos en la foto) para que pueda ser aprovechada como espacio deportivo ya que cuenta con una pequeña pista de fútbol que también puede ser usada como dos pistas de baloncesto, y con esto cumplimos el requisito de mantener una zona para deporte.

 

La otra zona, va a ser completamente remodelada, sustituyendo la pista de fútbol  de modo íntegro y también los árboles colindantes con el anexo de magisterio con aspecto decadente que pueden comprometer la seguridad de los alumnos.

                       Imagen 2. Croquis del rediseño del patio escalado. Fuente: propia

 

En la imagen 2 podemos apreciar un croquis inicial en el que  ya se aprecian algunas de las ideas principales que protagonizarán el remodelaje.  A diferencia del diseño original del patio, no tenemos una pista de fútbol principal que acapare todo el protagonismo de la zona si no que hemos diferenciado varias secciones.

 

Imagen 3. Captura del plano general del nuevo patio. Fuente: propia

 

En la imagen 3 se observa el diseño definitivo, que apenas ha sufrido cambios, más allá de eliminar la pérgola, que no ha sido considerada necesaria en un diseño tan pequeño y reubicar el huerto escolar ya que la zona en la que había sido colocado inicialmente no nos aseguraron que formase parte del patio. El bosque mágico también ha sufrido algunos cambios con un diseño más moderno y vanguardista.

 

  • El césped es uno de los elementos principales, ocupa gran parte de la superficie, sustituyendo al cemento original y puede ser utilizado tanto para correr como para descansar como para lanzarse sin temor de sufrir magulladuras.
  • En la esquina más alejada a la puerta se ha colocado un «bosque mágico», compuesto por árboles sin demasiado vigor pero frondosos y que inviten a perderse entre sus ramas. Este bosque está zonificado por corteza de pino en una de sus partes y una especie distinta del resto césped del patio que evoca pradera en las dos restantes.
  • En la esquina colindante se ha situado un arenero con algunos juegos infantiles para los más pequeños.
  • Pegado al porche tenemos un arriate con plantas aromáticas de distintas variedades.
  • En el centro se ha utilizado un pavimento de goma blanda anti-deslizante con algunos juegos populares como la rayuela o el balón-palo. Delante de esta pequeña zona de juego tenemos un pequeño espacio de albero con dos bancos de madera.
  • Los árboles de la zona más cercana a las aulas se han sustituido por frutales, en este caso naranjos.
  • En la zona colindante con la calle Juan de Padilla, se ha situado el huerto escolar, algo apartado, para que los cultivos estén lo más cuidados posible.
  • Justificación de la propuesta de diseño

 

La idea de la remodelación del patio surge porque el actual se considera aburrido y poco variado y estimulante para los alumnos, por tanto se ha decidido dar un cambio drástico.

 

Inspirados por diseños de países del norte, que destacan considerablemente por sus espacios ajardinados , se ha decido convertir el patio del colegio en un parque, como premisa base. El color verde y la presencia de vegetación ha de destacar por encima de todo para conseguir la máxima sensación de evasión posible. A pesar de las peticiones de algunos alumnos, ha sido imposible conservar la pista de fútbol sala para el diseño final, puesto que esta era el motivo principal del patio, acaparaba casi todo el espacio y era del todo la protagonista en la hora del recreo.

 

Se pretende que este sea un patio-jardín-parque para todos. Para los más deportistas se ha mantenido íntegra la pista de la zona no remodelada del patio, donde se pueden seguir practicando infinidad de deportes. Para los que deseen descansar, el nuevo patio dispone de bancos donde sentarse y una amplia zona de césped donde jugar o simplemente sentarse a hablar entre compañeros. También se ha pensado en los momentos que pueda tener el alumno de evasión, desconexión o relajación con el bosque mágico, donde se pretenden recrear colores y aromas que inspiren bienestar y tranquilidad. Por supuesto en Sevilla hace mucho calor en verano, de ahí el establecimiento de árboles frondosos con el objetivo de crear sombra. También se ha pensado en los más pequeños del patio con la instalación de varios juegos populares y una pequeña piscina de arena con columpios.

 

Mención aparte merece el huerto escolar, quizá con un fin más didáctico que ocioso, pero igualmente enriquecedor, donde cada alumno puede tener su propio cultivo y puede aprender del cuidado de estos en campo, con verduras y hortalizas que después podrán ser llevadas a casa.

 

Por último cabe mencionar que se ha tenido en cuenta el bajo presupuesto de mantenimiento con el que cuenta el colegio, por ello hemos seleccionado especies y mobiliario con el fin de abaratar este tipo de costes.

 

 

Descripción detallada de todos los elementos no vegetales del patio

 

 

A continuación se describen los elementos no vegetales del jardín:

 

  • Bancos de madera:
  • Columpios infantiles:

 

  • Juego popular:

 

También pueden caber algunas propuestas como la rayuela pintada en el suelo o un Twist.

 

Zonificaciones

 

Como se ha citado anteriormente, se pretende que el color verde inunde el patio, por tanto, la mayor superficie de este está cubierto de césped. Los caminos que separan las zonas de césped, así como donde se asentarán los bancos están recubiertos de albero. Las zonas de juegos infantiles llevan goma especialmente diseñada para este tipo de zonificaciones y por último, el bosque mágico irá recubierto de corteza de pino en una zona y en otra contará con una nueva especie de césped con el fin de conseguir una capacidad de inmersión completa y total.

 

Descripción detallada de las plantaciones

 

A continuación, se describen las diferentes plantaciones presentes en el jardín y se justifica su elección en este. En este apartado sólo tienen presencia las zonas donde existen plantaciones.

 

  • Zonas de césped: Consta de la variedad cynodon dactylon ,más conocido comúnmente como grama, un césped muy resistente y de bajo mantenimiento, perfecto para soportar la actividad diaria de los más pequeños. Se encuentra situado en la zona central del patio.
  • Bosque mágico: Aquí se sitúan dos de los árboles de mayor tamaño del patio, todos adaptados al clima mediterráneo y de bajo mantenimiento. Destacamos la palmera Phoenix canariensis, el Ficus macrophylla y el castaño Juglans regia como árboles más imponentes y destacables, pero la variedad es muy amplia para hacerlo lo más variado posible.
  • Arriate de aromáticas: Esta zona sin quizá demasiado protagonismo en el patio, consta de las especies más comunes en nuestro clima en cuanto a aromáticas se refiere, con muy escaso mantenimiento. No pueden faltar aquí la lavanda o el romero, especies que encontramos muy fácilmente en cualquier zona verde.
  • Zona de frutales: Pegados a la fachada del colegio se han mantenido la alineación de árboles ya que se ha considerado un acierto. En concreto en esta zona nos hemos decantado por cítricos.
  • Huerto escolar: Como proposición, aquí se dejaran plantones de especies de temporada que nos den buen resultado en nuestro clima, como lechugas o alguna solanácea como el tomate.

 

 

Lista de especies seleccionadas

 

Se adjuntan la lista de especies vegetales empleadas en el mismo orden que aparecen en los planos. A continuación del nombre se indica las unidades de estas a emplear.

 

  1. Aesculus californica. Falso castaño (3)
  2. Agonis flexuosa. Mirto sauce (1)
  3. (6)
  4. Citrus x sinensis. Naranjo dulce (10)
  5. Cynodon dactylon. Grama (indeterminado)
  6. Dianthus deltoides. (10)
  7. Disphyma crassifolium. (2)
  8. Ficus macrophylla. (1)
  9. Hortaliza a elegir.
  10. Hortaliza a elegir.
  11. Juglans regia. Castaño (1)
  12. Lavandula x intermedia ‘Grosso’. Lavanda (34)
  13. Livistona chinensis. Palmera china (1)
  14. Malus floribunda. Manzano japonés (1)
  15. Microcycas calcoma. (6)
  16. Olea europaea. Olivo(3)
  17. Phoenix canariensis. Palmera canaria (1)
  18. Phoenix dactylifera. Palmera datilera (1)
  19. Picea pugens (3)
  20. Prunus domestica. Ciruelo europeo (1)
  21. Pyrus comunis. Peral (1)
  22. Rosmarinus officinalis. Romero (8)
  23. Tagetes patula. (38)
  24. Thymus vulgaris. Tomillo (3)
  25. Zoysa japonica. Césped (indeterminado)

 

 

 

 

ANEXO I BIBLIOGRAFÍA

 

Fuentes consultadas:

 

Webs: sigladura.net, parques infantiles.info, maspa.se, decoestilo.com, infojardin.com

 

Libros:  Juan José Galán Vivas, Vicente Caballer Mellado «Material vegetal en paisajismo mediterráneo».

 

PROPUESTA DE DISEÑO DE JARDÍN EDUCATIVO EN EL C.E.I.P. DE PRÁCTICAS (“ANEJA”)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Nombres:

Laura Acal Navarro

Mariolina Botta

Edoardo Bastianelli

Cristina Ruiz Aranda

Asignatura:

Diseño de Jardines

Introducción – Antecedentes.

El origen del CEIP Prácticas “Aneja”

 

Inicialmente, el colegio estuvo ligado a la Escuela Normal de Magisterio durante más de una década. En la actualidad, se le sigue llamando indistintamente Anejo, Aneja y CEIP Prácticas.

El entorno es socioculturalmente diverso, de clase media, familias dedicadas a profesiones liberales, servicios y negocios de distinto tamaño

El edificio abarca el ancho de la calle Beatriz de Suabia, comprendido entre Juan de Padilla y Cean Bermúdez. El colegio está habilitado para 3 unidades de Educación Infantil y 15 de Primaria.

Entorno social y cultural

 

Está situado en el barrio de Nervión, considerado como el segundo Centro urbano de Sevilla, en donde se desarrolla una gran actividad comercial, con todos los servicios sociales que ello conlleva: asistencia médica, asistencia social, servicio de correos, Policía Nacional y Local, paradas fijas de taxi, de autobuses y metro, comercios y zonas de ocio, etc. Pertenece al distrito municipal V, el cual aglutina los barrios de Nervión y San Pablo. Es un barrio que cuenta con zonas verdes, numerosos centros comerciales, centros de salud, varias líneas de autobuses y paradas de taxis.

Fig 1. Fotografía de C.E.I.P “Aneja” sacada del Google Earth

Objetivos del proyecto

 

El objetivo principal de este proyecto es la realización de crear diversas zonas verdes en el ámbito escolar con diversas funciones, de forma que, se quiere crear un ambiente agradable tanto a nivel social, educativo y cultural, tanto para los alumnos como para el profesorado.

 

El centro escolar es un edificio antiguo en cuyas instalaciones predomina zonas pavimentadas, por lo que, la presencia de elementos vegetales es escaso o casi nulo; ello puede ser debido a consecuencia de estar en una ciudad y evitar sobrecoste del mantenimiento de instalaciones y espacios de ocio.

 

Descripción general diseño jardín

 

Nuestra propuesta de jardín, cuenta con varias zonas diferenciadas que corresponden a diferentes funcionalidades:

  • Zona preescolar:

Es un jardín en el que se combinan árboles de sombra y pérgolas, huertos con formas geométricas, jardín vertical de botellas recicladas y pizarra.

  • Zona primaria. Se encuentra divida en tres zonas:
  • Zona oeste. En esta zona se encuentra el laberinto de setos con un reloj solar en el centro, un teatro en la esquina superior izquierda rodeado de árboles simulando un bosque, una pizarra en la parte superior central colindante al laberinto, zona estancial de hamacas en la parte izquierda, pérgola en la parte inferior rodeando la zona de salida y entrada al patio y un conjunto de árboles simulando las 4 estaciones del año.
  • Zona central. Se respetará la pista de juegos, pero se introducirán árboles que den sombra y bancos alrededor de la pista. Hay una red en la parte de la portería derecha donde se ha colocado una fila de bancos y detrás, una barrera de árboles cipreses para potenciar las vistas.
  • Zona este. Es una zona de huertos escolares, donde se ha incorporado además diversos árboles frutales, además de un jardín vertical de botellas y diversos bancos.

 

Justificación de la propuesta

 

Dividiremos en dos zonas:

  1. Zona preescolar. El objetivo de este diseño es potenciar los primeros contactos de los niños con el medio natural, de modo que sepan apreciar y cultivar las diversas plantas tanto ornamentales como de consumo de alimentos. Así el niño aprende a respetar el medio que les rodea y sabe el esfuerzo que conlleva la producción como el mantenimiento de espacios verdes y de producción vegetal.

Además, se incluye en el diseño zonas de sombras y cobertura para la lluvia, ya que el colegio está muy expuesto a condiciones climáticas adversas, por lo que los niños no pueden hacer ningún tipo de actividad en esos días.

  1. Zona primaria. Se divide en tres partes:
  2. Zona oeste. Es la parte más ajardinada y con más función de ocio con la naturaleza. Se pretende conseguir con ese diseño que los niños aprendan a relacionarse entre ellos jugando a otros tipos de actividades que no sea juegos deportivos excluyentes.

Para ello hemos diseñado un laberinto que conecta con una zona creativa y artística como es el teatro y la pizarra, con una zona de relajación como es la zona de hamacas y con una zona más educativa como lo es la parte de los árboles de las 4 estaciones.

  1. Zona central. Es la parte menos modificada, ya que se ha intentado respetar parte de la composición inicial del patio del colegio, puesto que no pretendemos eliminar ni las actividades físicas ni las rutinas diarias del alumnado. Aunque se ha incorporado más vegetación que potencie más sombras y zonas de confort incorporando bancos.
  2. Zona este. Es la zona educativa, donde los niños están más en contacto con la agricultura. Se pretende con ello que respeten y aprendan de donde proviene la mayoría de los alimentos que consumen y el esfuerzo que se requiere para ello.

Esta zona es viva, es decir, los niños pueden decidir qué cultivar, promoviendo la colaboración entre ellos y trabajar juntos, de manera que los esfuerzos que empleen sean recompensados con relativa rapidez, lo cual crea cierta satisfacción y motivación entre ellos.

Listado de especies

Nombre Científico Nombre Común Nombre Científico Nombre Común
Acer Campestre Arce menor Hedera helix Hiedra
Albitzia julibrissin Acacia de Constantinopla Ligustrum lucidum Aligustre lustroso chino
Catalpa bignonioides Catalpa Myrtus communis Mirto
Celtis australis Almez Pinus halepensis Pino carrasco
Cercis siliquastrum Árbol del amor Prunus domestica Ciruelo
Citrus aurantium Naranjo Prunus dulcis Almendro
Cupressocyparis x leylandii Ciprés de Leyland Prunus serrulata Cerezo del Japón

Tabla 1. Listado de especies vegetales.

Descripción de elementos vegetales

 

Acer campestre (Arce menor)

Origen: Europa, Asia y África.

Árbol caducifolio de 10 a 25m de altura. Floración en mayo.

Diámetro copa: 5 m

Fig 2. Acer campestre

Albitzia julibrissin (acacia de Constantinopla)

Origen: Asia

Árbol caducifolio de 8-12 m de altura. Floración rosa.

Diámetro copa: 7 m

Fig 3. Albitzia julibrissin

Catalpa bignonioides (Catalpa)

Origen: EEUU

Árbol caducifolio de 15-20m de altura. Floración blanca.

Diámetro copa: 7 m

Fig 4. Catalpa

bignonioides

Celtis australis (Almez)

Origen: Región Mediterránea

Árbol caducifolio de 20-30m de altura. Floración blanca.

Diámetro copa: 8 m

Fig 5. Celtis australis

Cercis siliquastrum (Árbol del amor)

Origen: Europa y Asia

Árbol caducifolio de 4-12 m de altura. Floración rosa.

Diámetro copa: 3,5 m

Fig 6. Cercis siliquastrum

Citrus aurantium (Naranjo)

Origen: Asia

Árbol perennifolio de 6-7 m de altura. Floración blanca.

Diámetro copa: 3,5 m

Fig 7. Citrus aurantium

Cupressocyparis x leylandii (ciprés de Leyland)

Origen: País de Gales

Árbol perennifolio columnar de unos 25-30 m de altura.

Diámetro copa: 1 m

Fig 8. Cupressocyparis x leylandii

Hedera helix (Hiedra)

Origen: Europa

Arbusto trepador rastrero perennifolio resistente de hasta 1,2m de altura.

Fig 9. Hedera helix

Ligustrum lucidum (Aligustre lustroso chino)

Origen: China

Arbusto o árbol perennifolio de 6-12m de altura. Floración blanca.

Diámetro copa: 3,5 m

Fig 10. Ligustrum lucidum

Myrtus communis (Mirto)

Origen: Europa y África

Arbusto perennifolio compacto de 2-5 m altura. Diámetro copa: 0,5 m

Fig 11. Myrtus communis

Pinus halepensis (Pino de Alepo o Pino carrasco)

Origen: región Mediterránea

Árbol perennifolio de 20m de altura.

Diámetro de copa: 6 m.

Fig 12. Pinus halepensis

Prunus domestica (Ciruelo)

Origen: Europa y Asia

Árbol caducifolio de 6-10m de altura. Floración blanca.

Diámetro copa: 4 m

Fig 13. Prunus domestica

Prunus dulcis (Almendro)

Origen: Asia

Árbol caducifolio de 6-10m de altura. Floración blanco-rosado.

Diámetro copa: 5 m

Fig 14. Prunus dulcis

Prunus serrulata (Cerezo del Japón)

Origen: Japón

Árbol caducifolio de 4-6m y hasta 20m de altura. Floración rosa.

Diámetro copa: 4 m

Fig 15. Prunus serrulata

Descripción de elementos no vegetales

 

Banco

Son de forja sin brazos y de color negro.

Medidas: 150 cm ancho x 100 cm de alto.

Fig 16. Bancos forja

Camino arcoíris

Será hecho con pintura de suelo de diversos colores, con una anchura de 1 metro.

Fig 17. Camino arcoíris

Escenario

Será de un material que simule la madera, que no resbale y que sea lo suficientemente resistente para estar de forma permanente en el exterior.

Fig 18. Tipo de

material

Estructura de huertos verticales de botellas.

Con botellas reciclables, que puedan quitarse y ponerse.

Fig 19. Huertos verticales botellas

Estructura del huerto.

Será de madera de unos 40 cm de alto; siendo sus dimensiones: 6 x 2 m.

Fig 20. Huertos

escolares

Hamacas.

Serán de cuerdas lo suficiente gruesas para soportar el peso y sea lo suficientemente cómodo para los niños.

Fig 21. Hamacas exteriores

Papelera

Serán de madera y acero, tipo basculante. Estará fijada al suelo con tornillos.

Fig 22. Papeleras

Pérgolas.

La pérgola será de vidrio de colores y la estructura de acero, la anchura de la pérgola será de 3 m y una altura de 1.90 m.

Fig 23. Pérgolas

Pizarra exterior

Será hecha de pintura de pizarra. Se harán dos en todo el recreo, una con unas dimensiones de 5 x 1.80 m, y la otra de 6×1 m.

Fig 24. Pizarra exterior

Red de seguridad

Se pondrá una red de protección para evitar accidentes en la pista de futbol.

Con una anchura de 2 m y de largo 20 m.

Fig 25. Red seguridad

Reloj solar.

Formado por una línea equinoccial, línea meridiana y valores de corrección, estas líneas se harán de pizarra.

Fig 26. Reloj solar

Bibliografía

 

Chauney, D et al. 2016. Cultive todo cuanto pueda comer en menos de 1m2. Blume, Barcelona.

Costa, A. Enciclopedia de la jardinería.  Tikal, Susaeta, Madrid,

Cushnie, J. 2007. Árboles para el jardín. Blume. Barcelona.

Fernández-Pola, J. 2000. Plantas de jardín y sus exigencias. Omega, Barcelona.

Navés Viñas, F, et al. 2003. El árbol en jardinería y paisajismo. Omega. Barcelona.

 

Bibliografía Digital

 

Bancos de forja. Disponible en <www.mueblesdeforja.es> [Visitado Noviembre 2016].

Camino arcoíris. Disponible en< www.upsocl.com >[Visitado Noviembre 2016].

Descripciones de diversas plantas. Disponible en <www.wikipedia.org> [Visitado Noviembre 2016]

El origen del CEIP Prácticas “Aneja”. Disponible en <http://ceippracticas.es>

[Visitado Noviembre 2016]

Fotos varias. Disponible en< es.pinterest.com > [Visitado Noviembre 2016].

Papeleras. Disponible en<www.maderascasais.com> [Visitado Noviembre 2016].

Pavimentos. Disponible en <www.rehau.com/es-es> [Visitado Noviembre 2016].

Huertos escolares. Disponible en <www.difver.gob.mx> [Visitado Noviembre 2016].

Pizarra. Disponible en< www.pequeocio.com > [Visitado Noviembre 2016].

Pizarra exterior. Disponible en< decoradecora.es > [Visitado Noviembre 2016].

Productos. Disponible en< http://air-red.es > [Visitado Noviembre 2016].

Planos

Plano 1. Plano general

Plano 2. Plano de plantación

Plano 3. Plano de mobiliario

 

 

 

Parque el Bodegón. Brenes (Sevilla). Análisis descriptivo y crítico. SLP. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1. ANALISIS DESCRIPTIVO

1.1 Estudio del emplazamiento:

El parque el Bodegón se encuentra en Brenes, una localidad de unos 12.000 mil habitantes al norte de Sevilla y cerca del río Guadalquivir. Como se puede observar en la imagen 1, esta parque es la zona verde más grande de Brenes. El parque tiene una superficie de 13600 metros cuadrados.

 

imagen-1

Imagen 1: Mapa Brenes. Fuente: Google Maps

imagen-2

Imagen 2: Foto aérea del parque del Bodegón. Fuente:Google Maps

 

1.2 Origen histórico del espacio verde:

La inauguración del parque se llevó a cabo el 18 de mayo de 2012 por el alcalde Don Manuel Moreno Noa. La construcción de parque duró unos 4 años debido a que hubo momentos en el que las obras estaban paradas.imagen3

Imagen 3: Inauguración del parque. Fuente: brenesenlamemoria blogspot

 

1.3 Elementos singulares de obra civil:

Dentro del parque hay un quiosco/Bar, 2 fuentes que actualmente no están funcionando y un estanque para los patos.

imagen-4Imagen 4: Fuente de piedras donadas por Castiblanco Fuente: brenesenlamemoria blogspot

imagen-6

Imagen 5: Fuente gárgola Fuente: brenesenlamemoria blogspot

 

imagen-5

Imagen 6: Quiosco/Bar      Fuente: brenesenlamemoria blogspot

 

 

imagen-11

Imagen 7: Estanque con patos     Fuente: Propia

 

 

1.4 Especies vegetales más importantes

El parque se encuentra repleto de distintas especies vegetales. La zona cercana al quiosco/Bar y al parque infantil dispone de riego por aspersión para regar el césped. Otras zonas con menos uso no disponen de ningún tipo de riego por lo que tienen plantas adaptadas y sin césped.

 

imagen-8

Imagen 8: Parcela de cactus               Fuente: Propia

imagen-9

Imagen 9   Fuente: Propia

 

Alguna de las especies vegetales que podemos encontrar son: Distintos tipos de cactus, Phoenix dactylifera (Palmera datilera),algunas plantas del género Bougainvillea, Olea europea (olivos), Robinia pseudoacacia , Nerium oleander (adelfas), Citrus auriantium ( naranjo amargo), Eucalyptus camaldulensis,…

 

1.5 Descripción del paisaje del entorno:

El parque del Bodegón se encuentra a las afueras de brenes, según se sale por el camino que da nombre al parque. El parque es estrecho y alargado, a un lado tiene un arroyo (arroyo el clavel) al cual no se tiene acceso y tampoco se puede visualizar(tapado por masa arbustiva). Al otro lado tiene la calle a la que dan los tres accesos al parque, calle Pío XII. Lo que permite que en casi todo el parque se visualicen las casa y la carretera, esto no deja que nos sintamos en medio de la naturaleza. Existe un único camino que recorre el parque a lo largo y al que dan acceso las tres puertas de acceso.

 

1.6 Contexto poblacional, ambiental y social.

Brenes es una localidad con una población de casi 13000 habitantes. No existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres en este municipio, según nos demuestra la pirámide poblacional. El grueso de la población tiene entre 30 y 50 años, estando el pico de población en hombres entre 35 y 39 años y el pico de población en mujeres entre 35 y 39 años también. El grueso de la población en brenes es población activa, que disfruta normalmente del parque durante el fin de semana junco con los más pequeños. Por la mañana debido a la zona de gimnasia, el parque se llena de personas mayores haciendo deporte.

 

imagen-12

Imagen: 10        Fuente: Ine, gráfico elaborado por foro-ciudad.com

 

 

2. ANÁLISIS CRÍTICO

 

2.1 Estilo actual

En la actualidad el parque sigue el mismo estilo que cuando se inauguró hace ya 4 años. Aunque se han añadido varios elementos como un techado desmontable para resguardar a los clientes del quiosco/bar y un columpio para personas discapacitadas. También se han perdido algunas plantas que estaban al inicio del parque por falta de cuidados y riego.

 

2.2 Usos del espacio

Durante los fines de semana y el verano el parque se llena de adultos que se sientan a tomar algo en el quiosco/bar y de niños que juegan en la zona del parque infantil y en la de gimnasia para mayores, ademas de dar de comer al los patos del estanque, jugar al tenis de mesa y pasear a los perros en la zona habilitada.

 

captura12

   Imagen 11: Castillo hinchable      Fuente: Propia

imagen13

Imagen 12: Bar/quiosco   Fuente: propia

imagen-14

Imagen 13:Zona juegos infantiles y de gimnasia en uso     Fuente: Propia

 

2.3 Circulaciones, accesos existentes y cerramientos.

El parque se encuentra totalmente cerrado y dispone de 3 accesos peatonales. Ya que el uso de bicicleta y cualquier vehículo a motor esta prohibido según las normas de uso del parque. Los caminos son de albero compactado, únicamente la parte delante de cada acceso esta hecha con baldosas.

captura15

Imagen 14: Recinto posterior al acceso        Fuente: propia

2.4 Estado de conservación y mantenimiento.

El estado del parque en la actualidad es bastante bueno en general. Puesto que posee una zona habilitada para perros evitando así que se ensucie el parque. También existen numerosas papeleras con sus bolsas para la recogida rutinaria de basura. El mantenimiento de las fuentes deja un poco que desear puesto que ninguna se encuentra en funcionamiento además de no estar limpias. imagen-16

Imagen 15: Fuente de piedras      Fuente: propia

 

imagen-18

Imagen 16: Fuente gárgola  Fuente: propia

imagen-19

                     Imagen 17: Basura y banco           Fuente:propia

 

imagen-17

Imagen 18: Zona habilitada para perros           Fuente: Propia

2.5 Mobiliario urbano y juegos infantiles

El parque posee una amplia zona de juegos infantiles y de gimnasia para mayores que hemos podido ver en la fotos anteriores. El estado de estos es bastante bueno ya que son razonablemente nuevos. Además se ha añadido un columpio para personas discapacitadas en la zona de juegos infantiles. Como he comentado antes también existe una mesa de tenis de mesa en perfectas condiciones para ser utilizada.img_6222

Imagen 19: Columpio para discapacitados            Fuente: propia

img_6228

Imagen 20:Mesa de tenis de mesa y gimnasia para mayores     Fuente:propia

2.6 Sistemas de riego

Gran parte del parque no tiene sistema de riego de ningún tipo, puesto que son plantas adaptadas a ambientes con poca humedad y las que no eran han muerto. La otra parte del parque si posee sistema de riego. El césped se riega por aspersión y las islascon olivos y flores se riegan a goteo.olivo-centenario-mio

 Imagen 21: Olivo con riego a goteo    Fuente: Brenesenlamemoria.blogspot

img_6233Imagen 22: Parcela sin riego                  Fuente:Propia

img_6221

                             Imagen 23: Zona con riego por aspersión              Fuente:propia

3. BLIBLIOGRAFÍA

3.1  http://brenesenlamemoria.blogspot.com.es/2015/07/parque-del-bodegon-de-brenes.html

3.2 http://jardineriaypaisajismo.es/

3.3 https://www.google.es/maps/@40.2085,-3.713,6z

 

 

 

Parque Municipal Los Pinos. Sevilla. Análisis. DSC. 2016/2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1º ANALISIS DESCRIPTIVO

a) ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

Nuestro espacio verde a analizar se encuentra en el término municipal de Montequinto, Dos Hermanas (41089) Sevilla.

parque

Mapa de localización del espacio verde. fuente: Google Maps

 

Mapa de localización del espacio verde. 2 Fuente: Google Maps

 

b) ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

El parque de los pinos fue creado en 1991 y aunque inicialmente el terreno se correspondía con un pinar natural, acabó convirtiéndose en el parque municipal de Montequinto (Dos Hermanas).

img_5423

Fuente: propia (DSC)

c) ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En cuanto a elementos de obra civil, encontramos dos chiringuitos juntos a dos servicios respectivamente, encontramos: bancos de piedra, tres fuentes (refiriéndonos a las primeras, ya que posteriormente se sustituyeron por las fuentes actuales, cuyas estructuras no son de piedra). En cuanto al suelo, el territorio se encuentra acompañado de varios caminos alquitranados. Y por último, en cuanto a aspectos recreativos encontramos una pista de patinaje y una pista de baloncesto en ambos extremos del parque.

img_5335

Kiosko 1. Fuente: propia (DSC)

banco

elemento básico de obra civil. Banco. Fuente: propia (DSC)

img_5341

Servicios 1. Fuente: propia (DSC)

img_5336

Kiosko 2. Fuente: propia (DSC)

img_5334

Servicios públicos 2. Fuente: propia (DSC)

 

d) ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

Como bien indica el propio nombre del parque, la especie dominante es Pinus halepensis; no obstante encontramos más especies como: Schinus molle (falso Pimentero), Chamaerops humilis (Palmito), Ficus carica (Higuera), Citrus aurantium (Naranjo amargo), Olea europea (Olivo), Jacaranda ovalifolia, Ceiba speciosa (Palo Borracho), Platanus x hispanica

Especies más destacadas. Fuente: propia (DSC)

img_5406_opt

Especies más destacadas. Fuente: propia (DSC)

img_5422_opt

Especies más destacadas. Fuente: propia (DSC)

img_5402_opt

Especies más destacadas. Fuente: propia (DSC)

 

 

e) DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

El recinto se encuentra en una de las zonas más altas de Montequinto, de hecho existen zonas con cuestas bastante pronunciadas debido al terreno del municipio en el que se encuentra. El parque se encuentra rodeado por todos sus lados por pisos y urbanizaciones, convirtiéndolo en un atractivo placer cercano. Junto a las vallas que rodean el borde del parque tampoco faltan las especies arbóreas, siendo un agrado a la vista ver tanto espacio verde desde fuera e incluso hasta dentro con las demás especies y céspedes.

 

 

img_5425_opt

Descripción del paisaje. Fuente: propia (DSC)

img_5420_opt

Descripción del paisaje. Fuente: propia (DSC)

 

 

f) CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

Aquí tenemos una pirámide poblacional del distrito donde se encuentra el espacio verde del año 2015. Aquí podemos observar que la población a partir de los 52 años aproximadamente se ve bastante reducida al igual que su actividad en el espacio verde; esto se ve pronunciado conforme vamos aumentando la edad, ya que como hemos comentado el parque posee bastantes cuestas y es comprensible junto con la edad.

Por lo tanto, no suele haber mucha población de la tercera edad en las cercanías al parque, a diferencia del resto de edades.

1652-dos-hermanas

Pirámide poblacional del distrito. Fuente: Google

 

 

2º ANÁLISIS CRÍTICO:

 

a) ESTILO ACTUAL

El estilo actual del parque es bastante antiguo. Se nota el deterioro en general de todos los componentes del mismo, aunque se trabaja con regularidad para que el paso del tiempo se note lo menos posible, sobre todo con la siembra de nuevas especies arbóreas, y de más eventos familiares en el ámbito recreativo

 

b) USOS DEL ESPACIO

Como cualquier parque, tiene multitud de usos. Desde pasear, sacar a los perros a sus parques recreativos, patinar en la pista habilitada para ello, jugar al baloncesto… En cuanto a lo que refiere al ayuntamiento, en este parque se desarrollan actividades extraescolares del mismo, como atletismo o dibujo.

Una vez al año, también se realiza el día de la bicicleta, al que asisten más de la mitad de los habitantes de montequinto, algunos de la capital de Sevilla y de DosHermanas también asisten bastantes, según las encuestas que realizan allí cada año. Aunque en días señalados como estos, el suelo se ve mucho más afectado por residuos y se notan los servicios mínimos, es decir, en días señalados deberían aumentar el número de papeleras (aunque sean móviles y exclusivas para este día), de control y de seguridad. No es costumbre que un recinto tan tranquilo se llene de golpe y es algo que habría que paliar incrementando el servicio mínimo en días como tales.

Una vez acaban los eventos, siguen quedando restos aunque pasen días y es algo que habría que concienciar a todos los usuarios, ya sea por su propio bien o para el disfrute de los demás.

 

c) CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

Inicialmente el parque poseía los caminos en perfecto estado, estando alquitranados todos. Con el paso del tiempo como es habitual han ido sufriendo desgastes por erosión y golpes, entre otros.

Dichos caminos se han ido levantando y agrietando, debido sobre todo a las raíces de los Pinos que son la mayoría y la que domina entre las especies arbóreas. Este hecho es otro de los que debería paliarse cuanto antes ya que el parque sobre todo en época de invierno al mediodía se suele llenar y estar más transitado que en cualquier otro momento del año. Suelen transcurrir familias con carritos para bebés y personas mayores y los baches, las grietas y los sobresaltos son elementos bastante negativos a la hora del uso y disfrute del parque, ya que cualquier persona podría tropezar y caer.

img_5412_opt

Caminos levantados por raíces. Fuente: propia (DSC)

En cuanto a los cerramientos, las vallas que recubren el parque suelen estar rotas o sueltas por algún extremo, especialmente debido a los jóvenes habitantes del municipio que se quejan de que el horario de cierre del parque es bastante pronto y siendo esos trozos de vallas sueltos sus únicas zonas accesibles a ellos. A diferencia del aspecto anterior, esto suele estar más controlado y suelen cambiar estos elementos por otros nuevos y es que parece que importa más el hecho de que entre alguien al parque fuera del horario de apertura, más que de la salud de los usuarios.

 

d) ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En lo que respecta al parque, está bastante bien cuidado. Posee el servicio de un guardia y el parque está en buen estado y bastante limpio, tanto en las zonas cercanas a los chiringuitos (que suelen estar más controladas) como en las zonas más lejanas. Cerca de los sistemas de riego, a veces es fácil encontrar algunas malas hierbas aunque por lo general los jardineros se encargan a tiempo de estos enemigos naturales.

 

e) MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

Un poco en común con lo comentado anteriormente, los bancos, zonas de recreativas de perros, pista de patinaje y de baloncesto se encuentran bien cuidadas. Sin embargo, la mayoría de los merenderos están cada vez más dañados; cada vez sufren más deterioro por los malos usos de los usuarios del parque, que bien sea por la frecuente costumbre del uso de cachimbas, cigarros o parecidos, como por cualquier otro hecho, cada vez los estropean más.

Este hecho es uno de los más negativos del parque. No existen muchos merenderos y los pocos que poseen cada vez están en peor estado. El aburrimiento y ¨la suerte¨ de tener cerca un mechero son los responsables de estos grandes agujeros de las mesas, donde tristemente cada vez se usan menos ya que es el único sitio donde se puede situar la comida en los cumpleaños o la merienda entre amigos, y es que sinceramente la situación es bastante grave y si no existe manera de sustituirlos por nuevos porque sean demasiado caros, al menos deberían ser más inteligentes y colocar merenderos o mesas de cemento o de algún material que no prenda o se deje perforar como es el caso de la madera.

img_5411_opt

Mobiliario deteriorado. Fuente: propia (DSC)

La pista de baloncesto se añadió no hace mucho y hoy día se conserva casi igual que el primer día. No tiene pintadas, grietas ni elementos negativos.

 

img_5413_opt

Pista de baloncesto. Fuente: propia (DSC)

En lo que respecta a juegos infantiles, la situación también está bastante controlada y está limpio y en buen estado.

 

f) SISTEMA DE RIEGO

Los sistemas de riego funcionan dos veces al día, al igual que en muchas de las zonas del municipio. Una vez por la mañana en torno a las 10:00 y otra sobre las 23:00 horas.

Algunos aspersores también han sufrido deterioros y no trabajan bien, encharcando algunas áreas. También es destacable, que el buen sistema de riego en una gran parte del parque bajo las copas de algunos pinos y estando en pendiente, ha sido capaz de sustituirse por una cobertura vegetal de césped, dando muchos más usos al suelo y siendo más agradable tanto a la vista como al tacto.Anteriormente era un suelo lleno de hojas de pinares y cuya única función era la de embarrarse cuando llovía. La nueva situación de esta nueva cubierta verde y la implantación de algunos merenderos más ha sido bastante bien vista por los usuarios del distrito. Es un hecho positivo que se le ha permitido al parque de los que se le pueden ir dando, ya que siendo uno de los lugares más visitados de Montequinto debería estar mucho más organizado y conservado, ya que parece que como no está situado en las proximidades del centro de Dos Hermanas, su ayuntamiento no debe preocuparse del distrito.

 

g) OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

A pesar de que existen considerables papeleras alrededor del parque, sigue existiendo bastantes personas que por comodidad dejan los residuos en el suelo o céspedes, ensuciando el entorno y sin dar oportunidad a que los demás encontremos el territorio limpio.

 

3º BIBLIOGRAFÍA

 

JARDINES DE GERENA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CRÍTICO. AFR

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1- ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1.1. Estudio del emplazamiento
En la localidad de Gerena, situada a solo 25km de la ciudad, encontramos un maravilloso jardín público. Este se encuentra situado en el centro de una urbanización “Jardines de Gerena”, nombre que también adopta nuestro jardín.
imagen-loca-1-000-min

 

Fig 1: Localización Gerena. Fuente: Google Maps.

imagen-loca-2-000-min

Fig 2: Localización “Jardines de Gerena”. Fuente: Google Maps.

1.2. Origen histórico
El parque de Jardines de Gerena es un amplio ajardinamiento de unos 24.000 m2. Este parque se abrió al público en 2008, y fue construido debido a la exigencia del ayuntamiento de Gerena a la constructora que llevó a cabo el proyecto de toda la urbanización. Este proyecto supondría el aumento de la población(Ayuntamiento de Gerena, 2008).

1.3. Elementos singulares de obra civil
Según la obra civil encontramos que el parque está dividido por unos caminos principales. A partir de este se bifurcan varios caminos y podemos ir descubriendo distintas especies naturales y zonas de ocios.
Además, se puede disfrutar de un quiosco, el cual consta de una pérgola y de una explanada donde puedes sentarte y disfrutar del espacio natural del que dispone.

img_1556-min

Fig 3: Quiosco. Fuente: Propia

También hay tres parques infantiles donde los niños pueden jugar.
Según el inmobiliario urbano encontramos bancos y papeleras distribuidos por el camino principal y una fuente situada aproximadamente en el medio del parque.

img_1544-min

Fig 4: Parque infantil. Fuente: Propia

1.4. Especies vegetales
En el parque de Jardines de Gerena encontramos diferentes especies vegetales, pero las más abundantes son las siguientes:

Tipuana tipu
– Nombre científico: Tipuana tipu
– Nombre común o vulgar: Tipuana, Palo rosa, Tipa
– Familia: Fabacea
– Origen: Argentina y Bolivia

img_1537-min

Fig 5: Tipuana Tipu. Fuente: Propia.

Jacaranda (Jacaranda mimosifolia)
– Nombre científico: Jacaranda mimosifolia
– Nombre común o vulgar: jacarandá, tarco o gualanday
– Familia: Bignoniáceas
– Origen: América intertropical y subtropical.

img_1564-min

Fig 6: Jacaranda mimosifolia. Fuente: Propia.

Olea europea
– Nombre científico: Olea europeae
– Nombre común o vulgar: Olivo
– Familia: Oleaceae
– Origen: zonas mediterráneas

img_1536-min

                                              Fig 8: Olea europea. Fuente: Propia
Rosa “La Sevillana”
– Nombre científico: Rosa “La Sevillana”
– Nombre común o vulgar: Rosa
– Familia: Rosacea
– Origen: Francia

img_1893

Fig 9: Rosa “La Sevillana”. Fuente: Propia.

Pinus pinea
– Nombre científico: Pinus pinea
– Nombre común o vulgar: Pino piñonero
– Familia: Pinaceae
– Origen: región mediterránea

img_1535-min

                                             Fig 10: Pinus pinea. Fuente: Propia

1.5. Descripción del paisaje del entorno.
El jardín se encuentra a las afueras del municipio de Gerena, en la urbanización “Jardines de Gerena”. EL jardín se encuentra rodeado de casa, menos por el suroeste y el noroeste que encontramos unas explanadas, las cuales no son utilizadas para nada. En la zona Sur, hay aparcamientos, es la zona a la que se entra al quiosco y a la plaza que se encuentra en el interior. El jardín está rodeado por unas vallas, pero no hay ninguna especie vegetal a su alrededor.

1.6. Contexto poblacional, social y ambiental.

piramide-poblacional-000

                              Fig 11: Pirámide poblacional Gerena. Fuente: Foro-ciudad.
Es un municipio de unos 7.404 habitantes de los cuales hay mayor número de mujeres que de hombre. Observamos en la imagen el predominio dela población de entre 30-45 años (Foro-ciudad, 2016). No es un municipio relativamente grande pero se encuentra cercano a Sevilla lo que le da un gran poder de valor adquisitivo.
Con el ajardinamiento y urbanización “Jardines de Gerena” quisieron aumentar la población del municipio. Según las estadísticas y la siguiente gráfica así fue, la población aumento(Foro ciudad, 2016).

grafica-poblacion-000

                          Fig 12: Gráfica de población Gerena. Fuente: Foro ciudad.

 

2- ANÁLISIS CRÍTICO
2.1. Estilo actual
Encontramos muchos espacios verdes, con grandes árboles por ello podemos decir que pertenece al estilo inglés. Es una zona ajardinada donde se pueda disfrutar del deporte y la naturaleza al aire libre.
Podemos diferenciar dos zonas una donde se encuentran los parques infantiles y otra donde encontramos el quiosco con la plaza.
2.2. Uso del espacio
En la zona suroeste encontramos una plaza donde hay un quiosco (Imagen 3), este tiene una gran pérgola para dar sombra, en este se suelen realizar cumpleaños, o todo tipo de celebraciones. Al lado de la plaza encontramos un parque infantil que se observa desde esta.
En el centro del jardín, se produce unas bifurcaciones de los caminos, y en la zona norte, al fondo y alejado por masa arbustiva y arbolada hay otro parque infantil. Hacia el sur podemos encontrarnos con otro parque infantil, este mas identificado y con menos masa arbolada ni arbustiva a su alrededor.
En la zona este , y donde se encuentra una de las entradas del parque, solo hay cubierta vegetal y algunos árboles. Pero no se encuentra nada de arbustos.
2.3. Circulaciones (caminos), accesos existentes, cerramientos
El parque tiene once entrada de las cuales solo cinco están abiertas, estas son las que se encuentras cerca de la zona urbanizable, las dos que se encuentran en los extremos y la que está al lado del quiosco. Hay algunos cerramientos que están rotos, por cusa del vandalismo.

img_1907

 

 

Fig 13: Cerramiento dañado. Fuente: Propia

Los caminos son para peatones y para bici; por ello el pavimento es de hormigón liso y a su alrededor hay adoquines de hormigón, pero apenas sobresalen por la seguridad. En los caminos secundarios, hace una simulación de escalera (grande escalones); la terminación de los escalones es de madera.

img_1541-min

Fig 14: Caminos Secundarios. Fuente: Propia.

2.4. Estado de conservación y mantenimiento.
El Ayuntamiento de Gerena es el encargado del mantenimiento del jardín tanto poda, riego… etc. El jardín presenta un buen mantenimiento. Solo se encuentran varias roturas debido al vandalismo. Además el ayuntamiento decidió que el parque no se cerrara por la noche porque era peor, debido que rompían las puertas o se saltaban a este. Era peor tenerlo cerrado por los destrozos que le causaban.
2.5. Mobiliario y juegos urbanos
Con respecto al mobiliario urbano encontramos bancos de metal por seguridad al vandalismo. Las papeleras son de metal , todas ellas con bolsas de basura y en muy buen estado. Las farolas son de bajo consumo. La parte de la bombilla es de un plástico duro resistente al calor. Alguna de ellas tienen el plástico roto.

img_1538-min

                                     Fig 15: Banco y papelera. Fuente: Propia
En la parte central del jardín encontramos una fuente de agua potable. Es de hierro y se conserva bien.

img_1558-min

Fig 16: Fuente. Fuente: Propia

Las zonas infantiles tienen un buen estado aunque a algunas ya se les ha ido el color debido al sol. Constan de un pavimento de arena y dentro hay unos bancos para los padres.

img_1563-min

                                               Fig 17: Zona infantil. Fuente: Propia
2.6.Sistema de Riego
El sistema de riego en la mayoría del parque es por aspersión , aunque hay zonas donde el drenaje no es el más adecuado. Además observamos que los aspersores están cerca de los caminos.img_1899

                                                   Fif 18: Aspersor. Fuente: Propia.

2.7. Otros problemas destacados.
En el jardín encontramos algunos aspectos negativos. Algunos de ellos, como se comenta anteriormente, es debido al vandalismo como la rotura de cerramiento, de farolas.
En general el jardín tiene un buen mantenimiento, pero hay zonas que están deterioradas, como se observa en los caminos principales por la rotura del pavimento. También en la zona de la plaza encontramos un muro con algunas partes desprendidas.

img_1898
Fig 19: Pavimento deteriorado. Fuente: Propia.

img_1545-min

                                         Fig 20: Muro desprendido. Fuente: Propia.

Hay zonas del jardín que no tienen un buen drenaje, formando encharcamientos en la cubierta vegetal y en los pavimentos.

img_1892
Fig 21: Encharcamiento Riego. Fuente : Propia

3- BIBLIOGRAFÍA.

WEBS

Ayuntamiento de Gerena, 2008. (www.gerena.es) Disponible en: <http://www.gerena.es/opencms/opencms/gerena/actualidad/parques/noticia0001.html>

Foro-Ciudad, 2016. (www.forociudad.com) Disponible en:< http://www.foro-ciudad.com/sevilla/gerena/mensaje-13065585.html>

Foro-Ciudad, 2016.  (www.forociudad.com) Disponible en:< http://www.foro-ciudad.com/sevilla/gerena/mensaje-13065585.html>

Wikipedia. (www.wikipedia.com). Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/>

 

 

 

Parque del Tamarguillo. Sevilla. Análisis crítico. LVQ. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

2.- Analisis critico:

1.- Estilo actual:

El parque a estudiar, presenta un estilo que pretende recordar las antiguas dehesas que se encontraban antaño a través de vegetación autóctona típica de nuestro clima, estilo que predomina en casi todo el parque. La presencia del arroyo de las Ranillas que conecta con el este con el parque Infanta Elena y el Tamarguillo que supone un eje fundamental en la red de espacios libres de Sevilla incluido en la Red Natura 2000, junto con el bosque de eucaliptos le dan un aire al parque totalmente campestre, donde las familias pueden pasar un día disfrutando de la naturaleza mientras realizan actividades al aire libre como pueden ser las barbacoas, hacer deporte…etc. Este parque es totalmente opuesto al estilo romántico que presentan los parques del centro de la ciudad donde generalmente se disfruta del espacio libre de una forma más romántica e íntima.

Imagen 22.- Familias disfrutando del Tamarguillo. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 22.- Familias disfrutando del Tamarguillo. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

2.- Uso del espacio:

Dentro de este parque se realiza numerosas actividades que dan uso a este espacio, como por ejemplo:

  • V carrera popular del Parque del Tamarguillo: que tuvo lugar el 28 de Febrero del 2016 a las 11:00 horas, cuya salida y meta se encontraban en la plaza junto al Cortijo de San Ildefonso, y cuyos ganadores conseguirían un trofeo así como una paletilla de jamón ibérica en cada una de sus categorías.
Imagen 23.- Cartel V Carrera Parque del Tamarguillo. Fuente: dorsalchip.

Imagen 23.- Cartel V Carrera Parque del Tamarguillo. Fuente: dorsalchip.

  • Festival de deporte urbano “Tamarguillo extremo”: donde se celebraron exhibiciones y competiciones, como el Campeonato de Skate Sub-21, la exhibición de Rollers y una presentación de Parkour.
Imagen 24.- Exhibición de parkour. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

Imagen 24.- Exhibición de parkour. Fuente: Ayuntamiento de Sevilla

  • Romería de Torreblanca de la hermandad del Inmaculado Corazón de María de Torreblanca: la cual se celebra el último domingo de Septiembre, donde se peregrina con el simpecado desde Torreblanca hasta el retablo de cerámica de dicha hermandad ubicado en el bosque de eucaliptos del parque.
Imagen 25.- Romeria de Torreblanca. Fuente: teleprensa.

Imagen 25.- Romeria de Torreblanca. Fuente: teleprensa.

  • Una gran diversidad de actividades a lo largo de primavera y otoño recogidas en el programa “El parque, para disfrutarlo”, como pueden ser: Fiesta del Deporte Adaptado para colegios del Distrito, Paintball, II Concurso de Pintura Rápida para niños/as de Alcosa y Exposición artística, Fiestas infantiles y para toda la familia, Taichí y Chi Kung al aire libre, San Jorge. Celebración anual de la agrupación Scout de Sevilla, teatros infantiles, concursos de perros en cada una de las zonas ability y finalmente concursos de hortalizas obtenidas en los huertos del parque.
  • También podemos disfrutar de otros tipos de actividades como pueden ser varias áreas de picnic adaptadas para hacer barbacoas, la zona del mirador con bancos para ver el despegue y aterrizaje de los aviones debido a la cercanía con el aeropuerto, el anfiteatro donde se realizan conciertos en las fiestas del parque, juegos infantiles como un rocódromo o una tirolina, aprender los misterios de la física en el Laberinto musical, que transmite sonidos a través de largos tubos de metal subterráneos; tocar un xilófono gigante o usar los pies para hacer sonar unos timbales, o algo más simple como darle de comer a los patos de la isla artificial.
Imagen 26.- Diferentes áreas recreativas del parque. Fuente: Propia.

Imagen 26.- Diferentes áreas recreativas del parque. Fuente: Propia.

3.- Circulaciones, accesos existentes, cerramientos.

El parque tiene como acceso la avenida Seneca, la cual presenta una serie de paradas de tussam de las diferentes líneas que recorren Sevilla, por lo que para llegar al Tamarguillo podríamos coger tanto el 28, B4, C6 e incluso el 22 dejándonos un poco más alejados del parque. Una vez situados en esta avenida contamos con 6 puertas de acceso al parque alrededor de toda la extensión del espacio verde. En cada una de las puertas podemos ver reflejadas el horario del parque tanto en verano como en invierno, así como la normativa de uso de cada una de sus instalaciones. Cabe destacar que se trata de un cerramiento verde terminado en pinchos para dificultar el salto de estas vallas por la noche evitando así las posibles escenas de vandalismo.

Imagen 27.- Cercado y horario del parque. Fuente: Propia.

Imagen 27.- Cercado y horario del parque. Fuente: Propia.

Una vez estamos dentro del parque encontramos grandes senderos que se conectan unos con otros alrededor de todo el espacio verde, acompañados en algunos casos de un carril bici para disfrutar de la naturaleza de otra manera. En cada uno de estos senderos existen 4 puentes que pasan por el arroyo Tamarguillo conectando al parque por su zona más cercana al aeropuerto.

Imagen 28.- Diferentes tipos de accesos y senderos del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 28.- Diferentes tipos de accesos y senderos del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

4.- Estado de conservación y mantenimiento.

En general presenta un aceptable estado de conservación. Aunque se pueden apreciar distintas carencias impropias de una zona verde con tantísimo trasiego ciudadano. El principal problema es la comunicación que tiene el parque ya que al carecer de accesos seguros por medio de pasos de peatones y semáforos en la mayoría de sus puertas, cruzar la avenida Seneca puede suponer un grave peligro para los usuarios que ante la falta de pasos regularizados, optan por cruzar por donde pueden. La mayoría del mobiliario urbano se encuentra en buenas condiciones, exceptuando casos puntuales como por ejemplo, la rotura de las camas elásticas, la presencia de grafitis, el vandalismo hacia las esculturas en el Laberinto Musical, el mal mantenimiento de las fuentes y la carencia de farolas en la mayoría del parque, sobretodo en la zona más cercana al aeropuerto.

Imagen 29.- Diferentes escenas de vandalismo y mal estado del mobiliario. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 29.- Diferentes escenas de vandalismo y mal estado del mobiliario. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

5.- Mobiliario urbano.

A lo largo de nuestro extenso parque encontramos diversas áreas de juegos infantiles, dotadas de toboganes, puzles, camas elásticas, un pequeño rocódromo y una tirolina ubicados en la zona de juegos infantiles más grande del parque. Para los más mayores se encuentran una serie de máquinas donde pueden ejercitar las distintas partes del cuerpo, desde los dedos de las manos hasta su agilidad mental. Presenta también diferentes máquinas de gimnasio rudimentarias repartidas por las distintas zonas de este espacio verde, generalmente acompañadas de mesas de pin pon. Este parque también cuenta con dos zonas ability con diferentes juegos adaptados a los perros, para que puedas disfrutar del parque con tu amigo de cuatro patas. La presencia de merenderos ubicados en distintas zonas de este enclave hace muy atractiva la idea de hacer barbacoas o simplemente comer en el parque rodeado de nuestra familia o amigo. Gracias a inversiones económicas del ayuntamiento de Sevilla se pudieron instalar más bancos, como por ejemplo el que se encuentra en el mirador, papeleras y fuentes aunque no son del todo suficiente para cubrir la superficie del parque y teniendo en cuenta que solo existen dos aseos para las 96 hectáreas de esta zona verde.

Imagen 30.- Zonas recreativas a lo largo de las 96 ha de parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 30.- Zonas recreativas a lo largo de las 96 ha de parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 31.- Zonas para ejercitar el cuerpo y disfrutar con tu mascota. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 31.- Zonas para ejercitar el cuerpo y disfrutar con tu mascota. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 32.- Escasez de aseos a lo largo del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 32.- Escasez de aseos a lo largo del parque. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 33.- Papeleras. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 33.- Papeleras. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

6.- Sistema de riego.

Nuestro parque tiene un sistema de riego por aspersión en las zonas cercanas al arroyo, mientras que los cítricos y árboles frutales que se encuentran en los márgenes del parque presentan un sistema de riego por goteo. Debido a la existencia de huertos ecológicos se instalaron pozos para el riego de los mismo, que por norma debe de ser también por goteo. Las demás zonas del parque obtienen el agua necesaria mediante las lluvias que se dan a lo largo del año de ahí que existan zonas prácticamente secas en el parque donde existen especies vegetales que aguantan déficits hídricos como puede ser el palmito, el cactus, demás plantas adventicias y autóctonas.

Imagen 34.- Sistemas de riego, vegetación adventicia y autóctona. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 34.- Sistemas de riego, vegetación adventicia y autóctona. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

7.- Otros problemas detectados.

Bajo mi punto de vista este parque no presenta ningún itinerario botánico que te especifique cuales son las especies mas importantes del parque, así como un mapa donde se ubique las diferentes áreas. La escasa vigilancia por no decir nula ha llevado a que existan robos de pavos reales, incendios y vandalismo como son pintadas restos del «botellon»…etc. También el poco alumbrado hace que caminar en las horas mas cercanas a la noche sean peligrosas puesto que los ciudadanos tenemos el riesgo de que nos roben. El mal estado de conservación de los restos arqueológicos los cuales están al aire libre sin ninguna protección expuestos a cualquier tipo de destrozo, así como la inexistencia de un cartel explicativo que nos indique que es lo que estamos viendo. En cuanto a los sistemas de riego hemos podido comprobar que riegan con un agua un tanto salina, puesto que se puede ver en la foto anterior como las tuberías porta goteros presentan unos círculos blanquecinos alrededor del gotero lo que afecta al estado de las plantas. La utilización de pesticidas como tratamiento en los arboles provocaron problemas de salud a los ciudadanos puesto que los echaban y no cerraban el parque durante las horas en las que actúa el producto fitosanitario. La presencia únicamente de dos aseos para 96 hectáreas de parque y las pocas papeleras hace que se dejen restos de envases, papeles, botellas…etc.

Imagen 36.- Incendio en el parque cerca del aeropuerto. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

Imagen 36.- Incendio en el parque cerca del aeropuerto. Fuente: José Manuel Algeciras Muñoz.

8.- Selfies.

910

9.- Bibliografia:

  • Webs:

https://jardinesdelaoliva.files.wordpress.com/2010/08/guia-del-parque-tamarguillo.pdf

http://www.sevillapress.com/noticia/35416.html

http://www.magrama.gob.es/es/agua/planes-y-estrategias/informes-de-viabilidad-de-obras-hidraulicas/tamarguillo_tcm7-27356.pdf

http://culturadesevilla.blogspot.com.es/2015/06/parque-tamarguillo-un-trozo-de-campo-en.html

Usuarios del Parque del Tamarguillo denuncian el uso de pesticidas en el parque cuando está abierto

http://sevillaciudad.sevilla.abc.es/reportajes/este-alcosa-torreblanca/sociedad-este-alcosa-torreblanca/tamarguillo-el-parque-infinito-de-sevilla/

http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1040729/ayuntamiento/pone/marcha/plan/para/la/regeneracion/parque/tamarguillo.html

donde-en-1996-habia-escombreras-copia etapas-de-la-lucha-por-el-parque-tamarguillo-copia gestiones-en-defensa-parque-tamarguillo-copia la-experiencia-de-la-mppt-en-la-defensa-del-parque-tamarguillo-copia

Los últimos archivos son words facilitados por la Asociación Movida Pro – Parque del Tamarguillo.

Parque Multicultural. Tomares (Sevilla). Análisis descriptivo y crítico. MGQC. 2016-2017

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

FUNDAMENTOS DEL PAISAJISMO
1º TRABAJO OBLIGATORIO
ANÁLISIS DE UNS ESPACIO VERDE: PARQUE MULTICULTURAL (Tomares)
COMPONENTES:
-1.Análisis Descriptivo:
a. Estudio del emplazamiento:
El Parque Multicultural puede considerarse un verdadero jardín botánico por la diversidad de especies vegetales que alberga, además de un “museo de jardines” ya que ofrece un recorrido por las distintas culturas de la jardinería.
El parque fue construido en 2004 y se encuentra situado en una zona privilegiada de Tomares, al lado del edificio administrativo de la empresa pública de Aguas de Aljarafesa y de la rotonda Fuente de Aljarafesa, junto a urbanización Aljamar manzana III, calle Estacada del Rosario y avenida Europa con entrada al mismo en ambas esquinas. Posee una superficie de 9.466 m2 y es un tipo de parque mixto, donde está permitida la entrada de perros con correa. La dirección en la que se encuentra es Avda. de Europa- 41940 Tomares (Sevilla).plano-parque-tomares Imagen 1: Plano de Tomares. Fuente: Ayuntamiento Tomares.
imagen-parque-google

Imagen 2: Vista aérea del Parque Multicultural. Fuente: Google earth.

imagen-paruqe-google2 Imagen 3: Vista aérea del Parque Multicultural. Fuente: Google earth.
b. Origen Histórico del Parque Multicultural:

El parque fue construido con un objetivo pedagógico en 2004, ya que permite a los visitantes realizar un viaje por las distintas culturas a través de la historia de sus jardines. Es un auténtico museo vivo. Los distintos espacios se articulan recreando los diseños y elementos característicos de los jardines Art-Decó, Minimal-Neoplasticista, Geométrico, Minimalista, Renacentista, Francés, Árabe y Japonés.
El diseño del proyecto ha sido realizado por el célebre arquitecto granadino José Ibañez Berbel, autor del Parque de García Lorca en Granada.
Según ha manifestado la Alcaldesa, Antonia Hierro Recio (PSOE), «lo que pretendemos con este singular proyecto es crear un parque-museo que muestre la importancia de los jardines en las distintas culturas y cómo éstos han ido evolucionando a lo largo del tiempo en las diferentes zonas del planeta. Este parque multicultural, tendrá también un carácter pedagógico, ya que servirá para que el niño, desde pequeñito, vaya descubriendo la riqueza e idiosincrasia de cada cultura y aprecie el valor que tiene la convivencia multicultural».

Fuente: Sevilla21foro-Todo sobre Tomares

http://www.sevilla21.es/foro/viewtopic.php?f=6&t=5232
Las obras, que fueron presupuestadas en 631.912 euros, se ejecutaron por la empresa Jubuconsa-Garasa-Dizu S.L. y tuvieron una duración de unos cinco meses.

cartel

Imagen 4 información entrada al parque. Fuente:propia

c. Elementos singulares de obra civil:
El Parque Multicultural consta de cerramiento perimetral, y de un mobiliario urbano de diseño con elementos vanguardistas, bancos, papeleras y farolas. Existen dos fuentes de agua, una situada próxima a la entrada por la esquina inferior que sale a la Fuente de Aljarafesa y otra que se encuentra en el centro del parque. También encontramos bancos de madera y de hormigón prefabricado colocados en muchas zonas del parque, por lo que es fácil encontrar un lugar de sombra en verano y de sol en fechas menos calurosas. Por último podemos encontrar una pérgola situada en la entrada por la esquina superior que da a la calle Estacada del Rosario.

fuente

Imagen 5: Fuente parque. Fuente: propia

banco-hormigon

Imagen 6: Construcción asientos de hormigón en forma de U. Fuente: propia

pergola

Imagen 7: Pérgola. Fuente: propia

banco

Imagen 8: Banco de madera. Fuente: propia.

estanque

Imagen 9: Canaleta que comunica estanques. Fuente: propia.
d. Especies vegetales más importantes:
El Parque Multicultural contiene una gran diversidad de especies vegetales ya que trata de recrear los diseños y elementos característicos de los jardines Minimal, Neoplasticista, Art Deco, Francés, Renacimiento, Serlio, Andalusi (Hispano-Musulmán) y Japonés que reproduce distintos ambientes y épocas, con flora de todos los continentes.
Para cada una de las culturas que se recrean en el parque se trata de transmitir su historia y estilo de jardinería, de manera que el jardín japonés reproduce los jardines ancestrales de la cultura japonesa, incluyendo ginkgos, uno de los árboles más antiguos y única conífera de hoja caducas. El jardín Hispano-Musulmán está decorado con una alberca reproducción de las existentes en los palacios nazaríes de Granada. El jardín Geométrico combina distintas formas geométricas, distribuidas también en tres espacios. El jardín Francés forma junto al anterior un dúo unido de jardines de geometrías en estrella y elíptica, ornamentado con tuyas talladas. El jardín Renacentista está cubierto de mirtos y arrayanes, donde las geometrías predominantes son el cuadrado y el círculo. El jardín Minimalista da una vuelta radical a la geometría más pura propia de principios del siglo XX. Y por último en el jardín Art-decó los colores vivos de las flores se entremezclarán con arbustos creando diferentes geometrías.
Aparte algunas de las especies de plantas más espectaculares que podremos admirar son: Albizia julibrissin (Árbol de la seda o Acacia de Constantinopla), Caesalpinia gilliesii (barba de chivo), Cercis siliquastrum (árbol de Judas), Cryptomeria (cedro japonés vaariedad Spiralis), Ginkgo Biloba (árbol de la suerte), Hemerocallis rojo, (lirios de los días) o Wisteria (glicinia alba).
A continuación se muestra una tabla con los nombres comunes y científicos de las especies vegetales que se encuentran en el Parque Multicultural, así como el número de ejemplares de cada especie vegetal y el número total de plantas que hay en el parque.

Parque «Multicultural»
Nombre común Nombre científico Nº ejemplares
1 Abeto del colorado Abies concolor 1
2 Acacia de Constantinopla Albizia julibrissin 25
3 Adelfa Nerium Oleander 2
4 Agracejo del Japón o rojo Berberis thunbergii 5
5 Álamo blanco Populus alba 7
6 Algarrobo Ceratonia siliqua 2
7 Alhucema o espliego Lavandula angustifolia 5
8 Almez Celtis australis 3
9 Árbol botella Brachychiton populneus 2
10 Árbol de Jupiter Lagerstroemia indica 1
11 Árbol del amor Cercis siliquastrum 7
12 Azahar de la China Pittosporum tobira 8
13 Bambú Phyllostachys flexuosa 4
14 Bambú sagrado Nandina domestica 3
15 Buganvilla Bougainvillea spectabilis P
16 Caesalpinia Caesalpinia gilliesii 1
17 Catalpa común Catalpa bignonioides 2
18 Celestina Plumbago capensis 4
19 Cinamomo Melia azedarach 18
20 Ciprés Cupressus sempervirens 230
21 Correhuela Convolvulus althaeoides P
22 Durillo Viburnum tinus 8
23 Ficus Ficus macrophylla 4
24 Formio Phormium tenax 2
25 Ginkgo Ginkgo biloba 3
26 Granado Punica granatum 1
27 Heliotropo Heliotropium sp. 15
28 Hiedra Hedera helix P
29 Jacaranda Jacaranda mimosifolia 4
30 Jazmin blanco Jasminum officinale 1
31 Jazmín de primavera Jasminum mesnyi 1
32 Laureola Ruscus hypophyllum 1
33 Madreselva Lonicera japonica 4
34 Malvavisco rizado Lavatera olbia 6
35 Mandarino Citrus reticulata 1
36 Mirto Myrtus communis 20
37 Morera Morus alba 10
38 Naranjo amargo Citrus x aurantium 18
39 Olivo Olea europaea 8
40 Olmo siberiano Ulmus pumila 5
41 Palmera de California Washingtonia filifera 2
42 Palmito Chamaerops humillis 5
43 Palmito gigante Trachycarpus fortunei 4
44 Parra virgen de tres puntas Parthenocissus tricuspidata P
45 Pino piñonero Pinus pinea 1
46 Romero Rosmarinus officinalis 2
47 Rosal sevillano Rosa sp. 2
48 Sagú de Nueva Holanda Cycas circinalis 4
49 Salvia Salvia officinalis 12
50 Tipa Tipuana tipa 2
51 Tuya Thuja orientalis P
52 Visteria china o glicina Wisteria sinensis 5
53 Yuca basta Yucca aloifolia 5
Número total de especies  486

Fotos de algunas de las distintas especies vegetales que podemos encontrar en el parque Multicultural.

setos-6
Imagen 10:Setos. Fuente: propia

setos-5

Imagen 11:Setos. Fuente: propia

setos-4

Imagen 12:Setos. Fuente: propia

setos3

Imagen 13:Setos. Fuente: propia

setos2

Imagen 14:Setos. Fuente: propia

setos5

Imagen 15:Setos y Ciprés. Fuente: propia

jardin-zen

Imagen 16: Jardín Zen. Fuente:propia

e. Descripción del paisaje del entorno:
El parque se encuentra en una situación ideal dentro del municipio de Tomares, cuenta con dos entradas situadas una en la esquina inferior donde se sale directamente a la Fuente de Aljarafesa, y otra en la esquina superior que nos lleva al parque de La Música; ambos parques tan solo se encuentran separados por la calle Estacada del Rosario.
La localización del parque próximo a supermercados como MAS o Supercor invita a pasear por dicho parque antes o después de las compras, y además se encuentra pegado a una de las grandes urbanizaciones de Aljamar, lo cual anima aún más a los habitantes de las cercanías a visitar el parque diariamente. Por tanto la proximidad de dichos supermercados, de otro gran parque como es el parque de La Música, de una de las mayores urbanizaciones del municipio, de una guardería y además su localización en unas de las zonas centrales urbanas de Tomares, hace que dicho parque sea muy frecuentado por toda clase de personas en el día a día.

av-europa

Imagen 17. Avda de Europa.Fuente:propia

salida-puerta

Imagen 18.Salida esquina superior.Fuente:propia

f. Contexto poblacional, social, ambiental:

piramide-poblacional

Pirámide población Tomares 2015
Fuente: http://www.foro-ciudad.com/sevilla/tomares/mensaje-13065630.html

Tomares se encuentra en pleno corazón del Aljarafe dentro del Área Metropolitana de Sevilla a 4 Km de la capital. Con una extensión superficial de 5,2 Km y un perímetro de 11.468 m. El incremento de la población en diez años ha sido del 22,93%. Donde el número de nacimientos (280) supera al de defunciones (105) en al año 2015. Los mayores números de habitantes se encuentran en el intervalo de 35 a 44 años, mientras que la mayoría de los jóvenes eligen otro lugar como residencia debido a que gran parte de la población de Tomares trabaja o estudia en Sevilla ciudad, de cuyos barrios está separada únicamente por el río Guadalquivir. Aun así Tomares es el municipio con la renta per cápita más alta de toda Andalucía.
Tomares fue uno de los primeros municipios sevillanos en sufrir los procesos de urbanización masiva que caracterizan a las modernas áreas metropolitanas, hasta el punto de que el 90% de su término municipal está ya edificado.
Constantemente se está mejorando las calles, urbanizando y adecentando otras mediante la pavimentación del acerado y la calzada; la regularización de las plazas de aparcamiento, mejora de la accesibilidad suprimiendo las barreras arquitectónicas; el soterramiento de las líneas telefonía de y la dotación de la infraestructura necesaria de saneamiento y alumbrado público.

 

-2.Análisis Crítico:
a. Estilo actual:
El parque Multicultural es uno de los principales parques y de gran atractivo turístico para el municipio de Tomares y visitantes de la provincia, nacionales y extranjeros, siendo pionero en Andalucía por su singularidad.
Actualmente se conserva el encanto como en el momento en que se diseñó el proyecto, y cuyo fin era que los visitantes pudieran pasear por las diferentes etapas y culturas de la historia a través de sus jardines, como si de un museo se tratara.
El parque continúa formando un conjunto de espacios que recrean las distintas composiciones ornamentales y estilísticas que se han utilizado en el diseño de jardines a lo largo de la historia pasando por culturas como la francesa, la musulmana o la japonesa. Todos ellos siguen dispuestos, recreando diferentes ambientes, para que sea posible captar los distintos escenarios y puedan ser contemplados como si se tratara de una pintura paisajística en tres dimensiones.
b. Usos del espacio:
El parque Multicultural está pensado y diseñado como uno de los lugares de gran atractivo turístico para conocer diferentes historias y culturas de los jardines existentes, de manera que el parque es ideal para la organización de visitas escolares y turísticas.
En el parque podemos admirar especies extraordinarias, en especial cuando se encuentran en su época de floración y fructificación, y en época otoñal antes de la caída de hojas de algunos ejemplares comprobando la variedad de tonalidad y de color de su entorno, por lo que lo ideal, es visitarlo a menudo en las diferentes estaciones del año. Es un lugar muy adecuado para charlar tranquilamente, leer, pasear o simplemente de contemplación y relajación.
A continuación se muestra una noticia relacionada con la visita al parque Multicultural:

HEMEROTECA > 21/06/2006 >
Los niños de Tomares van al Parque Multicultural

ABC
Actualizado 21/06/2006 – 13:53:07
Niños de los centros educativos de Tomares están visitando estos días y hasta mañana las instalaciones del Parque Multicultural, pionero en Andalucía por su singularidad, ya que, a través de sus jardines, los niños, convertidos en exploradores, pueden conocer las distintas culturas del mundo y etapas de la historia universal. El parque cuenta con jardines japonés, hispano-musulmán, geométrico, francés, renacentista, minimalista, Art-Decó y uno neoplasticista, típico del siglo XVIII, que recrean los distintos ambientes.
Fuente: Periódico ABC 2006

http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-21-06-2006/sevilla/Home/los-ni%C3%B1os-de-tomares-van-al-parque-multicultural_1422106438200.html

c. Circulaciones (caminos), accesos existentes, cerramientos:
El parque Multicultural tiene muy fácil acceso desde las dos entradas que existen en la esquina superior e inferior respectivamente. Todo el parque se encuentra conectado por dos largos caminos principales desde los que se puede ver varios de los puntos del parque y que poseen varias ramificaciones para poder acceder a todos los recovecos del mismo. Por los caminos principales se puede realizar una visita rápida y pasear tranquilamente por ellos.
El parque consta de cerramiento perimetral y cuyas dos puertas principales abren en el horario de 8:00 a 21:00 horas, lo cual nos deja 13 horas de apertura del parque para su visita.

camino4

Imagen 19: Camino. Fuente: propia

camino-principal

Imagen 20: Camino principal. Fuente: propia
d. Estado de conservación y mantenimiento:
El estado del parque Multicultural se encuentra bien en general, sobretodo el tema de cuidado, mantenimiento y riego de las distintas especies vegetales que contiene, y que son la principal fuente de potencial de dicho parque.
Sin embargo hay varios temas que podrían mejorarse y que llaman la atención muy negativamente ya que dan la sensación de abandono. En primer lugar los tres estanques que posee el parque, y uno de ellos se encuentra en el camino principal estando a plena vista, no tienen funcionamiento ninguno y no parece que vayan a ser arregladas con brevedad. En segundo lugar algunos de los focos del parque parecen estar en desuso y abandonados, lo que da lugar a que se cierre el parque a ciertas horas del atardecer ya que la iluminación de dicho parque no funciona. Y en último lugar uno de los jardines Zen del parque está también algo abandonado, donde antes existían piedras colocadas en él y ahora han desaparecido debido al mal uso que se les daba por parte de los visitantes.
Estos problemas aun así no empequeñecen el encanto del parque Multicultural, pero sí podrían solucionarse mediante la inversión en su restablecimiento y la concienciación de los visitantes en que deben respetar las zonas del parque.

estanque-roto

Imagen 21 Estanque Fuente: propia

foco-iluminacion

Imagen 22: Foco iluminación. Fuente: propia
e. Mobiliario urbano y juegos infantiles:
El parque Multicultural cuenta con bancos de madera distribuidos por todas las zonas del parque para poder apreciar los distintos jardines y también para poder descansar, leer o relajarse. También cuenta con dos fuentes repartidas una cerca de la entrada inferior al lado de la Fuente Aljarafesa, y otra en el centro del parque al lado de uno de los jardines Zen. El parque también contiene dos bancos de hormigón diseñados exclusivamente para dicho parque y que permiten repartirse varias personas en ellos y charlar cómodamente. También podemos encontrar una pérgola al lado de la entrada superior y que invita a sentarse en uno de los bancos bajo ella y contemplar el parque a lo largo de uno de los caminos principales.
En cuanto a los juegos infantiles, se ha colocado hace poco unas máquinas diseñadas para hacer ejercicio, pero que más bien van orientadas para el uso de personas de cierta edad y que les permita realizar actividades de movilidad de las articulaciones.

maquina-ejercicio

Imagen 23: Máquinas de ejercicio. Fuente: propia

f. Sistema de riego:
El sistema de riego empleado en la mayoría del parque es el riego por goteo, debido a que la mayoría de los jardines que se encuentran representados tienen difícil acceso y cuyas exigencias hídricas, según el estado fenológico de las plantas, se ven mejor controladas por el riego por goteo. Se riega por este sistema una o dos veces por la mañana, y si es necesario en ciertos puntos por la tarde dependiendo de las condiciones de la planta y la época del año.
En la zona donde se encuentran césped se riega por el sistema de aspersión, normalmente una vez por la mañana y otra por la tarde.

riego-goteo

Imagen 24: Riego por goteo. Fuente: propia
g. Otros problemas detectados:
Este parque Multicultural posee un encanto especial y es único y singular en toda Andalucía. Tiene un enorme potencial y podría ser aún más visitado, entendido y disfrutado si se le diese más a conocer y se supiese la cantidad de información y de aprendizaje que contienen todas las especies vegetales de distintas culturas que en él se encuentran. Actividades de visitas escolares o de concienciación del público deberían estar a la orden del día para saber apreciar y cuidar de este tipo de parques.
Bibliografía:
Blog: Parques y Jardines Públicos de Tomares. Autor: Manuel carrero Almeida. Última actualización: Martes, 20 de Agosto de 2013-

http://manuelcarreroalmeida.blogspot.com.es/2013/08/parques-y-jardines-publicos-de-tomares.html

Blog: Parques y Jardines de Tomares, para disfrutar en familia.

Última actualización: miércoles, 9 de octubre de 2013-

http://turismodetomares.blogspot.com.es/2013/10/parques-y-jardines-de-tomares-para.html
Publicaciones: ABC 21/06/2006

Revista:Nuestra Revista. IES Carlos Haya. Autor: Carlos Jesús Sagrario García

http://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/revistacohaya/2016/06/01/tomares-y-su-infraestructura/
Webs:

-Concejalía de Medio Ambiente – Ayuntamiento de Tomares-Inventario Verde. http://medioambiente.tomares.es/Inventario-de-Especies-Vegetales/
-Instituto de Estaística y Cartografía de Andalucía-Consejería de Economía y Conocimiento.

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/htm/sm41093.htm

-ABC de Sevilla:
http://sevilla.abc.es/hemeroteca/historico-21-06-2006/sevilla/Home/los-ni%C3%B1os-de-tomares-van-al-parque-multicultural_1422106438200.html

-Mapa urbano Parque Multicultural, Tomares.
http://www.cartogiraffe.com/espa%C3%B1a/andaluc%C3%ADa/provincia+de+sevilla/tomares/parque+multicultural/

-Foro-Ciudad.com. Tomares-Sevilla. Última actualización 21-03-16 a las 17:58 Por:

Foro-ciudad.com (140466)- Registrado: 23-02-2005

Tomares – Piramide de poblacion – Padron 2015

http://www.foro-ciudad.com/sevilla/tomares/mensaje-13065630.html

1 2 3 4 8