PARQUE DE LOS PINOS. MONTEQUINTO, DOS HERMANAS. ANÁLISIS CRITICO. J.M. MURILLO.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.- ESTILO ACTUAL.

El parque ha cambiado bastante con respecto a sus inicios, muchos de los cuales los veremos a lo largo del siguiente análisis. En las siguientes imágenes se aprecian bien los cambios que se han realizado (imagen 1 y 2).

Imagen 1: parque año 2003. Fuente: M.A.Maya

Imagen 1: parque año 2003. Fuente: M.A.Maya

Imagen 2: Parque año 2015. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 2: parque año 2015. Fuente: J.M.Murillo

Con respecto al tamaño, su superficie no ha aumentado, pero si se han incluido una mayor diversidad de especies vegetales y distintos elementos para el uso público.

En estos momentos , el parque se destina principalmente a un uso recreativo pero no solo es un sitio recreativo sino que también se realizan diferentes tipos de concentraciones como rutas botánicas, reuniones por el día del cáncer o paseos el día de la bicicleta.

2.- USOS DEL ESPACIO. 

Podemos dividir el parque en 8 zonas claves para diferenciar los distintos usos del espacio como se puede observar en la siguiente imagen (imagen 3).

Imagen 3: diferentes áreas. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 3: diferentes áreas. Fuente: J.M.Murillo

  • Zona 1: en esta superficie se encuentran los juegos infantiles. Esta compuesta por diferentes columpios dedicados a que los mas pequeños se diviertan.
  • Zona 2 y 5: estas dos zonas aunque estén separadas podrían considerarse como una misma. Las dos áreas de las que estamos hablando son los dos kioscos-cafeterías con las que cuenta el parque. Ambas disponen de terrazas en las que disfrutar de las vistas y el ambiente del parque.
  • Zona 3: formada por los campos deportivos que tiene el parque. En estos momentos son campos de fútbol y baloncesto pero anteriormente también había voleibol.
  • Zona 4: este terreno esta destinado a los animales, ya que es un pipican. Esta zona ha sido ampliada recientemente por solicitud de los vecinos, debido a que el espacio destinado a los animales se había quedado pequeño (Vivir en Montequinto, 2013).
  • Zona 6: aquí se encuentra una pista de patinaje.
  • Zona 7: este trozo esta destinado al ejercicio, ya que dispone de mobiliario adecuado para ello, con diferentes maquinas para realizar deporte.
  • Zona 8: es la mas amplia de parque. En ella se concentran la mayor parte de las especies vegetales, con diferentes caminos entre ella para poder pasear entre ellas.

3.- CIRCULACIONES Y ACCESOS.

En primer lugar, como comentamos anteriormente, para llegar al parque de dispone de un acceso muy óptimo, tanto a pie como en los diferentes tipos de vehículos.

Al parque se puede entrar por cualquiera de las 4 calles que lo rodean, esto también beneficia a la hora de entrar porque no te obliga a dar una vuelta para llegar a la puerta de acceso. Esto también se puede utilizar como atajo para llegar de una calle a la otra, lo cual también genera mayor actividad en el parque.

Por otro lado, en el interior del parque también se encuentran numerosos caminos por los que recorrer las diferentes áreas de las que se dispone. En su origen estos caminos eran de albero, pero se sustituyó por el asfalto, ya que los días de lluvia se formaba barro. Todavía permanecen estos caminos asfaltados, que presentan en sus laterales unas filas de árboles para que den sombra y poder pasear en un clima agradable.

Imagen 4: caminos internos. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 4: caminos internos. Fuente: J.M.Murillo

Los caminos internos son peatonales, por lo que están todos debidamente iluminados, por ellos no pueden circular vehículos salvo para mantenimiento o emergencia, por este motivo no ha ninguna señalización dentro del parque.

El parque presenta distintos horarios en función de la época del año en la que nos encontramos, los cuales están establecidos e indicados en un cartel en la entrada.

Imagen 5: Normativa y horario. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 5: Normativa y horario. Fuente: J.M.Murillo

4.- ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO. 

Del estado de conservación y mantenimiento se encarga la empresa Ameral, contratada por el ayuntamiento de Dos Hermanas para el cuidado de las zonas verdes de Montequinto, incluyendo este parque.

El mantenimiento de las zonas verdes se encuentra en muy buen estado pese a ser una gran superficie. Los más complicado es el mantenimiento de los grandes árboles ya que necesitan una maquinaria grande y costosa para su poda y conservación, por lo que no se puede estar realizando continuamente como se hace con el césped o las especies herbáceas, entonces se espera a que varias plantas necesiten tratamiento para realizarlo, en algunos casos esto no muestra la imagen del parque que a todos nos gustaría.

Imagen 6: mantenimiento zonas verdes. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 6: mantenimiento zonas verdes. Fuente: J.M.Murillo

También se puede apreciar la escasa presencia de vegetación adventicia, ya que el mantenimiento se realiza con frecuencia y no se deja que se descontrole. El mantenimiento continuo también permite formar las plantas a nuestro gusto y darle un aspecto mas bonito y diferente.

Imagen 7: formación higuera-pino. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 7: formación higuera-pino. Fuente: J.M.Murillo

En cuanto a la limpieza, el parque se encuentra en un estado muy óptimo, ya que no hay basura por el suelo como en otros muchos parques. Esto en gran parte se debe al personal de mantenimiento, pero por otro lado se agradece la colaboración del público que hacen uso de las numerosas papeleras con las que cuenta el parque.

Con respecto al vandalismo, existe al igual que en todos sitios, pero no se aprecia de forma muy agresiva. Se puede detectar pequeñas pintadas o el robo o ruptura de algunos aspersores. El poco vandalismo se puede deber al cierre nocturno del parque ya que cuando ocurren los mayores actos vandalicos es por la noche.

Imagen 8: pintada en los bancos. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 8: pintada en los bancos. Fuente: J.M.Murillo

5.- MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES.

El mobiliario destinado al uso público del parque se encuentra en un estado adecuado, no se observan grandes desperfectos en ellos. En el parque podemos encontrar lo siguiente:

  • Bancos: en un principio, los bancos que se encontraban en el parque eran de hormigón, pero debido a su incomodidad, los nuevos que se incorporaron son de hierro.
Imagen 9: bancos de hierro. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 9: bancos de hierro. Fuente: J.M.Murillo

  • Farolas: se encuentran a lo largo de todos los caminos internos del parque para una adecuada iluminación. Las farolas utilizadas son todas iguales y son las que se muestran a continuación. Todas ellas se encuentran bien ancladas al suelos mediante tornillos y se encuentran situadas a ambos lados de los caminos.
Figura 10: farolas. Fuente: J.M.Murillo

Figura 10: farolas. Fuente: J.M.Murillo

  • Papeleras: en el parque podemos encontrar dos tipos de papeleras, en el comienzo se aprovecharon unas vagonetas de un tren de mina y se les dio uso de papelera, con la modificación se incluyeron otras metálicas pero se conservaron las anteriores.
Imagen 11: papeleras de vagoneta. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 11: papeleras de vagoneta. Fuente: J.M.Murillo

  • Fuentes: las fuentes no se encuentran en gran cantidad. Algunas de ellas no son de agua potable, están destinadas a los animales ya que se encuentran dentro del pipican. Las de consumo humano se encuentran distribuidas por el parque.
Imagen 12: fuente para animales. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 12: fuente para animales. Fuente: J.M.Murillo

  • Juegos infantiles: el parque dispone de una zona destinada a la diversión de los mas pequeños compuesta por columpios, toboganes y un castillo infantil.
Imagen 13: juegos infantiles. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 13: juegos infantiles. Fuente: J.M.Murillo

6.- SISTEMAS DE RIEGO.

El principal sistema de riego que presenta el parque es un riego por aspersión debido a la gran superficie de césped que posee. No es un sistema muy adecuado porque los árboles no necesitan la misma cantidad de agua que el césped. El césped requiere unas necesidades de agua muy elevadas para un adecuado mantenimiento.

Para suministrar el agua necesaria se dispone de dos pozos que traen el agua desde la entrada del pueblo. En los momentos iniciales era solamente uno pero con la ampliación de las zonas de césped surgió la necesidad de utilizar otro mas.

El seto del cerramiento trasero y alguno de los arriates se riegan con un sistema de goteo, lo cual supone un ahorro de agua y se le aportan a la plantas las cantidades necesarias para su desarrollo.

Imagen 14: aspersor. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 14: aspersor. Fuente: J.M.Murillo

Esta información se ha obtenido en una entrevista con unos de los creadores del parque Maya Álvarez, M.A. 


BIBLIOGRAFIA

  • Instituto Nacional de Estadistica. www.ine.es. (Visitado octubre-2015).
  • Blog Ateneo Andaluz. 2012. Conocer Dos Hermanas: Parque de los pinos. http://ateneo- andaluz.blogspot.com.es/2012/12/conocer-dos-hermanas-parque-de-los-pinos.html. (Visitado octubre-2015).
  • Vivir en Montequinto. 2013. Nuevo pipican en el parque de los Pinos.  Periódico digital. http://www.vivirenmontequinto.com/nuevo-pipican-en-el-parque-de-los-pinos/. (Visitado octubre-2015).
  • Entrevista Miguel Ángel Maya Álvarez.

 

PARQUE DE LOS PINOS. MONTEQUINTO, DOS HERMANAS. ANALISIS DESCRIPTIVO. J.M. MURILLO.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

1.- ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO.

Este espacio verde del que vamos a tratar, se encuentra situado en el centro de Montequinto (Dos Hermanas), en la provincia de Sevilla. Se encuentra rodeado por la avenida principal de la ciudad, Av. Europa, y por otras dos avenidas importantes, Av. Los pinos y Av. Portimao.

El parque se encuentra prácticamente en el centro del núcleo urbano, lo cual permite acceder a él de forma rápida y fácil.

Emplazamiento

Imagen 1: Emplazamiento. Fuente: Google Maps.

El Parque de los Pinos ocupa unas 7,5 ha. de la superficie de Montequinto, donde la mayor parte esta formada por especies vegetales, aunque también hay caminos y zonas sin vegetación. Los puntos que aparecen en la siguiente imagen (imagen 2) sirven de referencia para delimitar la superficie del parque.

Imagen 2: Vista satélite. Fuente: Mapa App

Imagen 2: Vista satélite. Fuente: Mapas App.

2.- ORIGEN HISTÓRICO.

Imagen 3: Entrada parque. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 3: Entrada parque. Fuente: J.M.Murillo

En su origen, el parque era un pinar natural, de ahí proviene su nombre, que posteriormente se convirtió en un parque, donde la especie predominante es el Pinus pinea ‘pino’, pero también se encuentran otras especies arbóreas y herbáceas agrupadas en pequeños bosques (Blog Ateneo Andaluz, 2012).

El Parque de los Pinos fue inaugurado el 27 de abril de 1991. La preparación y el acondicionamiento de este espacio fue fruto de 2 años de trabajo, pero en ese tiempo de preparación no quedó tal y como lo encontramos hoy en día. Una vez abierto, se han seguido haciendo modificaciones como el asfaltar los caminos interiores, que en un principio eran de albero, también se han introducido nuevas especies vegetales y diferente mobiliario de uso público.

Imagen 4: Placa fecha. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 4: Placa fecha. Fuente: J.M.Murillo

Los inmensos pinos, que todavía permanecen la mayoría de ellos (unos 90 aproximadamente), convierten el parque en un gran pulmón verde para la ciudad, ademas proporcionan sombra y generan un clima muy bueno dentro del parque.

Esta información se ha obtenido en una entrevista con unos de los creadores del parque Maya Álvarez, M.A. 

3.- ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL.

En el interior del parque se encuentran diferentes elementos de obra civil, algunos están desde la creación del parque y otros se ha introducido después.

El principal elemento de construcción que se puede apreciar es el cerramiento perimetral, el cual esta realizado con un muro bajo de hormigón con una valla metálica y un cerramiento metálico por la parte posterior, avenida de Portimao. El cerramiento dispone de 4 puertas para entrar en el parque, una en cada calle de las que se sitúa.

Imagen 5: Puerta entrada y cerramiento. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 5: Puerta entrada y cerramiento. Fuente: J.M.Murillo

También encontramos dos kioscos-merenderos en el interior del parque, son sus respectivas terrazas dispuestas en un suelo de losa, rodeadas de césped, desde las cuales se puede contemplar la mayor parte del parque con unas vistas estupendas.

Imagen 6: kiosco los Pinos. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 6: kiosco los Pinos. Fuente: J.M.Murillo

Al lado de los kioscos se encuentran unos pequeños aseos, ya que los kioscos no disponen de baños para el uso público.

Imagen 6: Aseos públicos. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 7: Aseos públicos. Fuente: J.M.Murillo

Una obra que se ha realizado posteriormente a la apertura del parque es la construcción de una nave de jardinería, ya que antes los trabajadores tenían que desplazarse a la nave municipal a coger y dejar las herramientas.

Imagen 7: Nave jardineria. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 8: Nave jardineria. Fuente: J.M.Murillo

4.- ESPECIES VEGETALES MAS IMPORTANTES.

Las especies vegetales que se encuentran en el parque son las mas comunes en los parque de las zonas.

Se encuentran dispuestas por agrupaciones, formando pequeños bosques de plantas de la misma especie. Hay diferentes grupos dentro del parque formados por especies tanto leñosas como herbáceas.

Imagen 9: Bosque de Acacia dealbata (Mimosa). Fuente: J.M.Murillo

Imagen 9: Bosque de Acacia dealbata ‘Mimosa’. Fuente: J.M.Murillo

A continuación se muestra un listado con las especies más destacadas.

Como especies leñosas encontramos Pinus pinea ‘pino’, es la mas predominante, Acacia dealbata ‘mimosa’, Olea europea ‘olivo’, Platanus x hispanica ‘platanero’, Catalpa bignonioides ‘catalpa’, Jacaranda mimosifolia ‘jacaranda’, Phoenix canariensis ‘palmera’, Koelreuteria paniculata ‘jabonero’, Cercis siliquastrum, ‘árbol del amor’, Ficus carica, ‘higuera’, Washingtonia robusta. 

Las especies herbáceas y arbustivas que posee el parque son Nerium oleander ‘adelfa’, Chamaerops humilis ‘palmito’, Rosmanirus officinalis ‘romero’, Thymus officinallis ‘tomillo’, Cortaderia selloana, Rosa roseae ‘rosa’, Agave americana ‘pita’, Ligustrum vulgare ‘aligustre’.

Imagen 10: Bosque de cortaderia. Fuente: J.M.Murillo

Imagen 10: Bosque de cortaderia. Fuente: J.M.Murillo

El cerramiento del parque está formado por un seto de Thuja orientalis ‘tuya’, los caminos están sombreados por Citrus x aurantium ‘naranjo amargo’ y la mayoria del terreno esta cubierto con Cynodon dactylon ‘grama’ y Lolium perenne ‘césped’.

La información sobre la flora se ha obtenido en una entrevista con unos de los creadores del parque Maya Álvarez, M.A. 

5.- DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO.

En un principio, el parque se encontraba situado en el límite del termino municipal, hoy en día, debido al gran crecimiento superficial y demográfico que se ha producido, este espacio ha quedado en el centro de Montequinto.

En los alrededores del parque encontramos una gran cantidad de edificios, tiendas y cafeterías. Gracias a esto el parque tiene una gran actividad.

Cercanos al parque también se encuentran la biblioteca pública, un centro comercial y la iglesia.

El parque de los pinos dispone de gran capacidad de aparcamiento en los alrededores y un carril bici que permite un fácil acceso a él. También se dispone de una buena comunicación con Sevilla gracias al metro, una de las paradas esta a tan solo 5 minutos del parque.

A poca distancia se encuentra el Gran Hipódromo de Andalucía, aunque esta destinado a la actividad hípica, también constituye un importante espacio verde para la localidad.

Imagen 11: Hipódromo de Andalucia. Fuente: Internet

Imagen 11: Hipódromo de Andalucía. Fuente: Internet

Los alrededores de Montequinto están formados por una gran superficie de olivar, de ello proviene el nombre de los nuevos barrios, Olivar de Quintos.

Cercano a Montequinto también se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, situada en un paraje de olivar, cercano a la autovía que une Dos Hermanas con Montequinto. En esa misma carretera se encuentra la Hacienda de Quintos, que fue reformada en 2009.

6.- CONTEXTO POBLACIONAL.

El término municipal de Montequinto tiene una superficie de 90 km2 y se encuentra situado a 50 m de altitud y a 5 Km de la capital de provincia, Sevilla.

El censo de la localidad a fecha de 1- enero- 2014 es de 35839 habitantes, por lo que presenta una densidad de 392,21 habitantes/km2. En la siguiente tabla se muestra en crecimiento que ha sufrido en los últimos años.

Tabla 1: Evolución demográfica. Fuente: INE

Tabla 1: Evolución demográfica. Fuente: INE

A continuación se muestra una pirámide poblacional, correspondiente a la población de Dos Hermanas.

Figura 1: Pirámide poblacional. Fuente: INE

Figura 1: Pirámide poblacional 2014. Fuente: INE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para la obtencion de los datos demograficos se ha consultado la siguiente página web: www.ine.es a fecha de 13/10/2015.

Jardín de las delicias. Sevilla. Análisis crítico

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

Podemos calificar nuestro parque como de ‘carácter romántico’, con estrechos paseos llenos de vegetación y diversas esculturas con alusiones mitológicas. También hay zonas para el ocio como los dos locales citados en el anterior análisis, los cuales abren algunas noches haciendo las veces de «pubs» nocturnos donde con frecuencia se asiste para la consumición de bebidas alcohólicas. También encontramos zonas de césped para el esparcimiento.

IMG_6236

Figura 1. Imagen de la zona de césped del parque. Fuente: propia.

USOS DEL ESPACIO

Debido al escaso terreno que comprende el parque, apenas diferenciaremos dos áreas; una de esparcimiento ocupada únicamente por una explanada de césped y otra que abarca toda la vegetación, las construcciones y la mayoría de los caminos.

^D0F72BDAFD8758796D6D883FD5F9765806E98E1F22A959FED5^pimgpsh_fullsize_distr

Figura 2. Diferenciación de ambas zonas. Fuente: google maps.

IMG_6237

Figura 3.Separación de ambas zonas. Fuente: propia.

 

 

CIRCULACIONES, CAMINOS Y ACCESOS

Tenemos siete puertas de acceso (muchas de ellas cerradas), que son mas que suficientes dada la pequeña extensión del parque. Dos se encuentran en la zona del puerto de las delicias, cuatro en el paseo de las delicias frente al parque Maria Luisa y la última al inicio de la av. de la raza, a escasos metros de correos.

Dentro del recinto encontramos también diversos caminos con abundante vegetación entre los cuales destacamos el paseo de los naranjos morunos.

Sin títulofs

Figura 4. Detalle del plano del parque. En negro las puertas de acceso. En gris intermitente, en el interior, los caminos. Fuente: google maps.

IMG_6203

Figura 5. Imagen del paseo de los naranjos morunos. Fuente: propia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En líneas generales el estado del parque es bastante bueno, en parte gracias a la labor de los jardineros que mantienen toda la vegetación, césped inclusive, en un estado más que aceptable. También ayudan las pasadas constantes de la policía portuaria y la seguridad de la zona. Aunque también hay aspectos mejorables como la molesta contaminación acústica proveniente de los altavoces de los pubs, en concreto, aprecié que provenía de ‘la casa del estanque’.

IMG_6184

Figura 6. Imagen del pub ‘La casa del estanque’ y sus ruidosos altavoces. Fuente: propia.

También, como desgraciadamente es habitual en cualquier parque de nuestra comunidad, están presentes los graffitis en algunas esculturas y fuentes, lo cual empobrece considerablemente un entorno tan cuidado.

IMG_6219

Figura 7. Imagen de un graffiti. Fuente: propia.

IMG_6227

Figura 8. Imagen de fuente «graffiteada». Fuente: propia.

He apreciado también algunos problemas en especies leñosas, como tratamientos para el picudo rojo u olmos claramente afectados por grafiosis, pero apenas son destacables. Como he dicho anteriormente, en cuanto a limpieza y estado de conservación, pocas mas pegas pueden ponerse.

IMG_6232

Figura 9. Detalle de una palmera tratada contra el picudo rojo. Fuente: propia.

Mobiliario urbano y juegos infantiles

El mobiliario del parque es mas que suficiente y está bastante bien conservado. No dispone de columpios ni juegos infantiles, pero realmente tampoco se echan en falta, dada la cercanía del parque de Maria Luisa. Veamos en profundidad cada elemento:

–> Bancos: Encontramos diversos a lo largo de todo el parque. Son relativamente cómodos y hay vistas para todos los gustos. Están fabricados de hierro y tienen el diseño clásico.

–> Papeleras: Bien colocadas a lo largo del parque y con buen estado de limpieza.

–>Farolas: De un estilo bastante sobrio, adornan y cumplen con su función aunque si bien es cierto que no tienen mucho uso ya que el parque cierra sus puertas a las 8 pm.

IMG_6194

Figura 10. Imagen en la que se aprecian dos bancos, una papelera y una farola del parque. Fuente: propia.

–> Fuentes: cuenta con dos fuentes de agua potable. Su funcionamiento es correcto y son suficientes dado lo pequeño que es el parque.

IMG_6191

Figura 11. Detalle de un alumno haciendo uso de una de las fuentes. Fuente: propia.

SISTEMA DE RIEGO

El tipo de riego que se lleva a cabo es el riego por aspersión para el césped, mientras que el resto del parque se riega a mano con el uso de mangueras por los jardineros que trabajan allí.

 

Fuente: propia

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

No se aprecian. Lo que más molesto resulta, a mi entender, es la contaminación acústica antes citada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  •  Ayuntamiento de Sevilla: http://www.sevilla.org/  n.d./2015
  •  Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/index.html  n.d./2015
  • Páginas webs consultadas:
    • Sevillanismo.es : http://www.sevillanisimo.es/parques-sevilla/jardines-deliciassevilla.html  2007/2015
    • Sevillapedia.es:  http://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Jardines_de_las_Delicias_de_Arjona
    • Terradecampos.blogspot.com:   n.d./2015 http://terradecampos.blogspot.com.es/p/el-jardin-de-las-delicias-de-arjona-la.html    n.d./2015

Parque de Los Jardines de las Delicias de Arjona. Sevilla. Análisis descriptivo. FJL. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO



1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO.

Los Jardines de las Delicias de Arjona, se encuentran en Sevilla, ubicado junto al Parque de María Luisa. Este espacio verde es conocido popularmente entre los sevillanos como Jardines de las Delicias y fue el primer espacio que se intentó aprovechar como espacio verde y jardines en el siglo XVIII, al tiempo que se expandía la ciudad. Se encuentra entre el paseo de las Delicias y la avenida de Santiago Montoto en el Distrito Sur.

Su extensión es de 54.252 m², que debido a acontecimientos como la Corta de Tablada, la celebración de la Exposición Iberoamericana (que propició la construcción de algunos pabellones) o la ampliación del Paseo de las Delicias, han reducido su superficie ajardinada.

plano maps Arjona

Figura 1: Situación. Fuente: Google Maps.

Plano del Jardín. Fuente: BOE

Figura 2: Situación. Fuente: BOE


2. ORIGEN HISTÓRICO.

Estos románticos jardines fueron construidos por iniciativa del asistente José Manuel Arjona bajo la dirección de Claudio Boutelou, en un principio se conocían con el nombre de Jardín de la bella Flor, ya que existía un camino ajardinado que conducía a un molino y una finca del mismo nombre, donde al parecer se hospedaba Felipe II en sus visitas a esta ciudad. Fue Arjona el que los bautizó como Jardines de las Delicias.

En 1825 se crearon las principales trazas del jardín romántico tal como hoy lo conocemos, dotándose al recinto de unos dispositivos de riego que fueron calificados en la época de muy novedosos y de gran interés tecnológico por incorporar una máquina de vapor para el bombeo del agua.

Otro período a destacar en la creación de estos jardines se produjo con la incorporación de los bienes muebles procedentes del Palacio Arzobispal de Umbrete que, desmontados tras el incendio que asoló este inmueble en 1762, fueron utilizados primero para ornamentar la Plaza del Museo de Sevilla. En 1864 su incorporación a este jardín supone la presencia del arte rococó italiano, de tradición clasicista y temática pagana. Las esculturas se situaron sobre pedestales realizados por Cayetano de Acosta, también de estilo rococó.

La zona que está próxima al paseo de las Delicias es la más romántica, con jardines circulares entorno a las glorietas y que se hallan comunicados por senderos rectos y curvos. En cada glorieta encontramos pedestales con esculturas, fuentes o un árbol como protagonista.

Como fase definitiva en la ordenación espacial del jardín es preciso destacar el momento en el que se incorporó el total de su planta al recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929. La vinculación con este evento fue también la causa por la que se produce un incremento patrimonial en el recinto, en el que se levantaron inmuebles pertenecientes al marco del regionalismo y el historicismo de tradición colonial, consiguiendo unas características de unidad estilística e histórica en su arquitectura que homogeneiza el sector a ambos lados de la Avenida de la Palmera. (María Rosa, 2003; José Alfonso Muriel, 2014).

Los jardines fueron declarados el 18 de mayo de 2004 Bien de Interés Cultural dentro de la categoría de Jardín Histórico. (Wikipedia.org).

Fuentes:

-Elaboración propia.

– http://www.artesacro.org/conocersevilla/sitios/parques/delicias/index.html

– http://parquemarialuisa-zarzaverde.blogspot.com.es/2013/11/jardines-de-la-delicias-de-arjona.html

– https://es.wikipedia.org/wiki/Jardines_de_las_Delicias_(Sevilla)#searchInput#searchInput


3. ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL.

  • Los Jardines de las Delicias de Arjona acoge algunos de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

En el extremo Sur se ubican los pabellones de Colombia y Marruecos (en el que se ubica la Delegación de Parques y Jardines de la ciudad), aunque se conservaron en todo momento las zonas ajardinadas.

IMG_20151016_133939

Figura 3: Pabellón de Colombia. Fuente: Elaboración propia

 

Pabellón de marruecos

Figura 4: Pabellón de Marruecos. Fuente: Wikipedia

En el extremo Norte la principal alteración del jardín se llevó a cabo como consecuencia de la construcción del pabellón de Argentina (actualmente Conservatorio Superior de Danza), ante el cual se diseñó un acceso para el tráfico rodado a modo de apeadero que deriva desde la Avenida de la Palmera.

IMG_20151016_130705

Figura 5: Pabellón de Argentina. Fuente: Elaboración propia.

También en el extremo Norte se encuentra el pabellón de Guatemala, que da al Paseo de las Delicias.

Pabellón de Guatemala

Figura 6: Pabellón de Guatemala. Fuente: Wikipedia

  • Dentro del Parque encontramos también el kiosko Libano y La casa del estanque, muy frecuentados en las tardes-noches de verano.
IMG_20151016_132923

Figura 7: La casa del estanque. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151016_132339

Figura 8: Kiosko Libano. Fuente: elaboración propia.

  • Otra obra civil es el estanque central, de planta rectangular, que se encuentra delante de La casa del estanque, al cual le da nombre.

    Estanque. Fuente: elaboración propia.

    Figura 9: Estanque. Fuente: elaboración propia.

  • En cuanto a esculturas, el Parque posee numerosos pedestales y bustos de mármol.

1. Iberia: cuyo autor es Francisco Marco Díaz Pintado. La imagen aparece como una diosa, en una mano lleva un racimo de la abundancia.

IMG_20151016_134415

Figura 10: Iberia. Fuente: Elaboración propia.

2. Río Magdalena: cuyo autor es José Laffita Díaz. La escultura está inspirada en una alegoría del río Magdalena en Colombia. Vemos un joven recostado sobre frutas y un caimán. De estilo clásico.

IMG_20151016_134519

Figura 11: Río Magdalena. Fuente: Elaboración propia.

 3. Río Guadalquivir: cuyo autor es Agustín Sánchez Cid. Vuelve a representar a un joven, pero esta vez junto a la cabeza de un toro y un ramo de la abundancia, igual que Iberia. De estilo clásico.

IMG_20151016_134444

Figura 12: Río Guadalquivir. Fuente: Elaboración propia.

4. Dios Pan. Con cuerpo de hombre, patas de macho cabrío y un vellón que cubre parte de su torso. Presenta las manos amputadas y el rostro bastante deteriorado.

IMG_20151016_132457

Figura 13: Dios Pan. Fuente: Elaboración propia.

5. Neptuno. Esta escultura se sitúa sobre una fuente. Representa un tritón niño que sopla una caracola. A sus piernas se enrolla un extraño pez. La fuente es de mármol blanco. La base es de piedra formando un mosaico geométrico.

IMG_20151016_131414

Figura 14: Neptuno. Fuente: Elaboración propia.

6. Sorolla. En este caso observamos un busto del pintor valenciano. Se encuentra rodeado por un parterre circular con vegetación. En los laterales se puede leer:

-«A Sorolla, Sevilla, 26-10-1924».

-«La sección de bellas artes del Ateneo».

Sorolla. Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Sorolla. Fuente: Elaboración propia.

7. Urania. Cuyo autor es José Capúz. Esta escultura representa la musa de la Astronomía. Sostiene una bola que representa el globo terrestre, además de unas cartas de navegación. Está rodeada de un jazmín.

Urania. Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Urania. Fuente: Elaboración propia.

8. Venus con cúpido niño. También se encuentra sobre un pedestal. La diosa Venus acaricia la cabeza de Cupido niño, quien le abraza la pierna. Debido a los actos vandálicos se encuentra decapitada.

Venus con Cupido niño. Fuente: elaboración propia.

Figura 17: Venus con Cupido niño. Fuente: elaboración propia.

9. Bustos Romanos. Se encuentran sobre unos pedestales a izquierda y a derecha al entrar por la puerta que da a la Avenida del Líbano.

IMG_20151016_131942

Figura 18: Busto Romano. Fuente: Elaboración propia.

10. Salón Alto. Este salón es de planta cuadrada, presenta gradas y pedestales. En un principio lucían las figuras mitológicas de Mercurio, Marte, Apolo y Juno, en cambio, ahora debido a actos vandálicos presenta jarrones.

IMG_20151016_131901

Figura 19: Salón Alto. Fuente: Elaboración propia.

11. Glorieta. Glorieta de gran tamaño, circular, en el centro una fuente octogonal, rodeada por un seto de Mirto, a su alrededor, cuatro bancos circulares forman la glorieta. Posee también pedestales con bustos romanos en mármol de Carraca. Algunos bustos están decapitados por actos vandálicos.

IMG_20151016_134331

Figura 20: Glorieta. Fuente: Elaboración propia.

12. Otros. (Fuente: Elaboración propia).

IMG_20151016_134548 IMG_20151016_125545

 

Fuentes:

 


4. ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES.

Para analizar las especies vegetales vamos a englobarlas en:

1.Especies de árboles (tabla1):

ESPECIE   NOMBRE COMÚN
Citrus aurantium   Naranjo amargo
Cupressus sempervirens Ciprés común
Jacaranda mimosifolia Jacaranda
Phytolacca dioica Ombú
Gleditsia triacanthos Acacia de tres espinas
Melia azedarach    Cinamomo
Cercis siliquastrum                    Árbol del amor
Citrus limetta Limero
Lagerstroemia indica Júpiter
Populus x canadiensis Chopo canadiense
Sapindus mukorossi Sapindo
Brachychiton populneum Brachichitos
Grevillea robusta Árbol del fuego
Tipuana tipu Palo rosa

2. Especies de palmeras (tabla 2):

ESPECIE NOMBRE COMÚN
Syagrus romanzoffiana                            Coco plumoso
Washingtonia robusta Palmera de abanico mejicana
Phoenix reclinata Palmera de Senegal

3. Especies de arbustos (tabla 3):

ESPECIE   NOMBRE COMÚN
Bouganvilla glabra Buganvilla
Myrtus communis Mirto o arrayán
Jasminum officinale Jazmín
Pittosporum tobira Pitosporo
Asclepias curassavica Flor de sangre
Nerium oleander Adelfas
Abutilon arboreum Abutilón
Cestrum fasciculatum Apestoso
Homalocladium platycadum Helechos bastos
Aloe saponaria Aloes
Glicinia arborizada. Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Bouganvilla glabra. Fuente: Elaboración propia.

 

Anexo: Dentro de estos Jardines encontramos también una serie de aves (tabla 4):

ESPECIE NOMBRE COMÚN
Carduelis carduelis              Jilguero
Columba livia Paloma bravía
Delichon urbicum Avión común
Erithacus rubecula Petirrojo europeo
Motacilla alba Lavandera blanca
Otus scops Autillo europeo
Parus major Carbonero común
Passer domesticus Gorrión común
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Tyto alba Lechuza común
Turdus merula Mirlo comú

Fuentes:

 


5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO.

El Parque de las Delicias de Arjona, se encuentra situado al sur de la ciudad, en el ángulo formado por el trazado de la Avenida de la Reina Victoria, conocida popularmente como Avenida de la Palmera, por la Avenida de Santiago Montoto, paralela al cauce del río Guadalquivir, y por la Avenida de Moliní, que amputó parte de su planta para comunicar la mencionada Avenida de la Reina Victoria con el recientemente desmontado Puente de Alfonso XIII.

Se ubica entre el Parque María Luisa (principal foco del entorno) y la margen del río, junto a la que se encuentran los muelles portuarios, donde recientemente se han construido el Acuario de Sevilla y la Noria de Sevilla.

IMG_20151016_133337

Figura 22: Acuario de Sevilla. Fuente: elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 23: Vista de la Noria de Sevilla desde el Parque. Fuente: Elaboración propia.

Próximo a los jardines puede verse también el edificio El Cano, de los años 50, que es un bloque residencial de ladrillo visto con cuatro torreones en sus esquinas.

IMG_20151016_133809

Figura 24: Edificio El Cano. Fuente: Elaboración propia.

 

Fuente: Elaboración propia.

 


6. CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL.

El espacio verde se encuentra en el Distrito Sur de Sevilla. Este distrito tiene un territorio de 8 kilómetros cuadrados, suponiendo el 5,67% de la superficie de Sevilla. La población actual es de 72128 personas, por tanto la densidad de población es de 9016 personas por kilómetro cuadrado. (http://sig.urbanismosevilla.org/TR_DistritosGU.aspx).

EDAD TOTAL MUJERES HOMBRES
0 a 4 3677 1766 1911
5 a 9 4000 1926 2074
10 a 15 4740 2372 2368
15 a 19 3036 1510 1526
20 a 24 4228 2098 2130
25 a 29 4564 2282 2282
30 a 34 5098 2485 2613
35 a 39 5378 2693 2685
40 a 44 5037 2582 2455
45 a 49 5409 2843 2566
50 a 54 4951 2619 2332
55 a 59 4269 2352 1917
60 a 64 3837 2090 1747
65 a 69 3795 2158 1637
70 a 74 3313 1878 1435
75 a 79 2859 1738 1121
80 a 84 2206 1460 746
85 a 89 1105 750 355
90 a 94 390 269 121
95 a 99 95 74 21
100 y más 37 29 8

En la pirámide poblacional del Distrito Sur de Sevilla se observa que la cantidad de varones es mayor que el de mujeres, así también que la mayor población se encuentra entre 35 a 55 años.

Figura 25: Pirámide poblacional. Datos: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/visualizar.jsp Fuente: elaboración propia.

Figura 25: Pirámide poblacional. Datos: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/visualizar.jsp Fuente: elaboración propia.

Ahora comprobamos como ha ido evolucionando la población en estos últimos cuatro años. La población de mujeres es superior a la de hombres. Como podemos comprobar, la población ha disminuido en los últimos años. (Tabla 5):(http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distrito-sur/poblacion-del-distrito)

Fecha de referencia

Hombres Mujeres Total
01/01/2015 34.194 37.934

72.128

01/01/2014

34.577 38.333 72.910
01/01/2013 34.847 38.438

73.285

01/01/2012

35.287 38.740

74.027


7. VISITAS AL PARQUE DE LAS DELICIAS DE ARJONA, Sevilla.

 

IMG_20151009_133800

Figura 26: 1ª Visita (Mañana). Fecha: 09/10/2015

 

IMG_20151016_125237

Figura 27: 2ª Visita (Tarde). Fecha: 16/10/2015

 

 



 

Jardín de las delicias. Sevilla. Análisis descriptivo

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El jardín se encuentra situado en Sevilla capital, en pleno barrio del Porvenir. Pegado al margen del río a escasos metros del puente de las delicias. Colindante al norte con el costurero de la reina, al este con el paseo de las delicias y el parque Maria Luisa, al oeste con el río Guadalquivir y el nuevo acuario y al sur con la clínica de Fátima y el inicio de la avenida de la raza donde se encuentra correos. Abarca una superficie de 54.250 m².

FLANDERS

Figura 1. Detalle del emplazamiento del parque. Fuente: google maps.

ORIGEN HISTÓRICO

Su origen se debe al ajardinamiento de unos parajes del Guadalquivir, en los cuales había mayoritariamente huertos y algunas casas de placer, en cualquier caso, alejados del núcleo urbano a diferencia de hoy en día. Aquí se encontraba la finca de «Bellaflor», donde se alojaba Felipe II en sus visitas a la ciudad allá por el siglo XVIII. Tras unas reformas llevadas a cabo por Pablo de Olavide y posteriormente por Ávalos; finalmente fue Manuel De Arjona, asistente (funcionario público), quien completaría la obra, la cual abarcaría desde el antiguo colegio de San Telmo (actual sede de la presidencia de la junta de Andalucía) hasta aproximadamente la venta de Eritaña (actual glorieta de México). El nombre de «jardín de las delicias» proviene de las «delicias de Arjona», en referente a el asistente que finalizó el proyecto, en 1829.

Desde su inauguración ha sufrido diversas reformas, que en la mayoría de los casos han supuesto una reducción de su espacio inicial. Destacamos las de la exposición iberoamericana de 1929 que hizo que se construyeran en torno a él los pabellones de Colombia, Guatemala, Argentina o Marruecos.

Fuentes: Del Moral L. 2015, Campos C. 2008 El jardín de las delicias de Arjona: la Sevilla más romántica

IMG_6176

Figura 2. Detalle del Pabellón de Colombia. Fuente: propia.

ELEMENTOS SINGULARES DE LA OBRA CIVIL

Dividiremos las edificaciones en dos tipos; modernas y clásicas (utilizadas con la finalidad de otorgarle al parque un estilo concreto).

IMG_6198

Figura 3.Detalle de la convivencia de ambos estilos. Fuente: propia

Tenemos dos bares-terrazas como componentes modernos y actuales, «El Líbano»(llamado así por el nombre de uno de los paseos del parque) y «La casa del estanque» situados en el centro del parque y a la entrada por la puerta del pabellón de Colombia.

IMG_6210

Figura 4. Detalle del Kiosko-bar «El Líbano». Fuente: propia.

Hablando de estilo clásico, encontramos diversas esculturas como La fuente de Neptuno, La glorieta de Urania, la estatua del Dios Pan o los salones altos (de los cuales solo se mantienen las columnas de los originales).

IMG_6231

Figura 5. Detalle de la fuente de Neptuno. Fuente: propia.

IMG_6217

Figura 6. Detalle de los actuales salones altos. Fuente: propia.

Para finalizar también tenemos un edificio de mantenimiento en la zona central del parque, con parking con varias plazas para varios vehículos. De uso exclusivo para personal autorizado.

 

Fuente: Mostrador de información del parque, Parque de las delicias. Sevillanismo.es

 

ESPECIES VEGETALES MAS IMPORTANTES

La variedad de especies que nos encontramos es realmente alta para un espacio tan reducido, entre ellas nos encontramos: Tipuana tipu, Cocculus laurifolius, Citrus limon ‘Limonero‘; Citrus myrtifolia ‘Naranjo moruno’; Citrus grandis ‘Pomelo’; Laurus nobilis ‘Laurel’; Casuarina equisetifolia, Buxus sempervirens, Bougainvillea glabra ‘bugambilla’; Arecastrum romanzoffianum ‘Coco plumoso’; Celtis australis ‘Almez‘; Taxodium distichum, Myrthus comunis ‘Mirto’; Robina pseudoacacia ‘Falsa acacia’; Nerium oleander ‘Adelfa`;Brachicyton populneum ‘Eucalipto’, Abutilon arboreum, Aloe saponaria, Agave americana, Melia azedarach ‘Melía’; Pinus canariensis, Livistona chinensis, Amaryllis belladona.

IMG_6208

Figura 7. Detalle de un ‘coco plumoso’ del parque. Fuente: propia.

IMG_6202

Figura 8. Detalle de dos naranjos morunos del parque. Fuente: propia.

Fuente: Mostrador de información del parque, propia.

CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL

El jardín de las delicias se encuentra ubicado en el distrito sur de Sevilla, que a 01/01/2015 tenía censadas 72.128 personas, de las cuales el 53% eran mujeres y el 47% hombres, sin embargo, este dato carece de mucho interés teniendo en cuenta la gran cantidad de barrios que abarca este distrito (muchos de ellos lejanos al parque), en los cuales la densidad y escala social de la población es notablemente desigual. Sirva como ejemplo, el barrio del porvenir, donde se encuentra el parque, tendrá una densidad de población mucho menor y mas envejecida que por ejemplo la barriada del polígono sur o el tiro de línea, los cuales están abarcados en el mismo distrito.

gonzalodebilbao

Tabla 1. Pirámide de población del distrito sur en el año 2011. Fuente: ayuntamiento de Sevilla.

Observando la pirámide, podemos observar que la mayor cantidad de población está comprendida entre los 25 y los 45 años. Pero como antes hemos explicado, el barrio concreto donde se encuentra situado el parque tiene una población mucho mas envejecida, la cual no aparece reflejada en el gráfico debido a los muchos barrios incluidos en el mismo distrito con otras características.

Fuentes: Ayuntamiento de Sevilla, Junta de Andalucía.

OTRAS CONSIDERACIONES

Como dato curioso, se utilizó a principios del siglo XIX un novedoso sistema de riego a mediante una máquina de vapor que bombeaba agua. También cabe destacar que en el año 2004 es declarado Bien de interés cultural dentro de la categoría Jardín Histórico.

Fuentes: Campos C. 2008 El jardín de las delicias de Arjona: la Sevilla más romántica, Wikipedia.org

ANÁLISIS CRÍTICO DEL PARQUE GENOVÉS

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

                El estilo actual del parque Genovés no está bien definido. Presenta rasgos de los jardines renacentistas (jardines simétricos, los setos perfectamente recortados, podas de coníferas con formas y siluetas simétricas). Aunque no hay una zona especialmente grande de laberinto, rasgo muy característico de los jardines renacentistas.

Ofrece zonas muy acogedoras como la rotonda donde se sitúa la fuente con una figura de dos niños bajo un paraguas. El sonido del agua, la vegetación que rodea el entorno y la tranquilidad de la zona, hacen que sea uno de los rincones más agradables del parque.

USOS DEL ESPACIO

                Ofrece multitud de espacios para disfrutar solos, en pareja o con la familia. Uno de los mayores atractivos que ofrece el parque es el estanque de los patos y la cascada. Es en este lugar es donde se concentran la mayoría de familias intentando sacar la mejor foto, ya sean turistas españoles como extranjeros, todos tienen el mismo objetivo.

Hay un teatro de verano, el teatro Jose María Pemán, que está muy deteriorado. El área de urbanismo del ayuntamiento de Cádiz tiene un plan de remodelación del teatro que se suponía iba a empezar en 2012 pero la realidad es que no se han iniciado las obras para dicha remodelación del teatro, aunque las del aparcamiento subterráneo sí.

SAM_1992

Cartel informativo de las obras. Ayuntamiento de Cádiz

https://www.youtube.com/watch?v=zdc1ISlkaMk

También hacen conciertos, hace unos años se celebraba un festival carnavalesco conocido como “me río de Janeiro”, hay innumerables excursiones de los colegios de la zona durante todo el año, para que los niños se vayan familiarizando con las especies autóctonas y aprendan a respetar las plantas del jardín.

CAMINOS Y ACCESOS

                El parque cuenta con dos entradas principales. Una la que se encuentra al lado del paseo de Santa Bárbara, junto al aparcamiento subterráneo y la otra situada en la esquina opuesta en la avenida Duque de Nájera.

Puerta 1

Puerta de entrada Duque de Nájera

Puerta 2

Puerta de entrada. Paseo de Santa Bárbara

El suelo del recinto entero es de albero. Esto es un problema los días que hacen un fuerte viento de Levante. Aunque el parque está diseñado para que el viento dominante no penetre en el eje principal, los días con fuerte viento se levanta muchísimo polvo y es un problema para los visitantes.

Problemas de drenaje en algunas zonas más sombrías del parque. Se puede deber a las obras del aparcamiento subterráneo. Esto hace que se dificulte el paso por alguno de los caminos del parque.

Problema drenaje

ESTADO DE CONSERVACIÓN

El estado del mobiliario es adecuado. Hablando con trabajadores de limpieza del propio parque, comentan que es frecuente la limpieza de bancos. Pintadas y demás suciedad provocada por el vandalismo.

El mantenimiento del parque lo realiza una empresa que se llama CESPA jardines. Se hacen labores de poda, retirada de plantas deterioradas. La recogida de basuras se encarga los operarios del ayuntamiento de Cádiz

El estado del mobiliario es adecuado. Hablando con trabajadores de limpieza del propio parque, comentan que es frecuente la limpieza de bancos. Pintadas y demás suciedad provocada por el vandalismo.

El mantenimiento del parque lo realiza una empresa que se llama CESPA jardines. Se hacen labores de poda, retirada de plantas deterioradas. La recogida de basuras se encarga los operarios del ayuntamiento de Cádiz

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

SAM_2012

Zona infantil

SAM_2013

Columpios de la zona infantil

 

La zona de columpios está muy bien diferenciada. Cumpliendo con la normativa europea en cuanto al pavimento acolchado, pero no encontré ningún cartel informativo.

Bastante amplio y situado cerca de uno de los accesos al parque y del hotel parador Atlántico.

SISTEMA DE RIEGO

En todos los parterres del parque Genovés se emplea el uso de tuberías con goteros. También disponen de algunos microaspersores en las zonas donde hay pradera.

En general, las tuberías de goteros están muy a la vista. Se deja el suelo labrado para que el color de la tierra desnuda se le asemeje al color de la tubería. En mi opinión, se debería de utilizar especies tapizantes como Dichondra repens que no hace falta ser segada ni tiene mucho mantenimiento, para disimular un poco más la tubería.

SAM_2001

Detalle de la tubería de riego

OTROS PROBLEMAS DETECTADOS

La gran invasión de pájaros tropicales que tiene el parque. Cotorras sobretodo, es el género mas dominante en el parque. Aunque estos pájaros atacan a las larvas de picudo rojo y hace más eficaz el tratamiento de inyecciones que se le aplican a las palmeras (con productos sistémicos).

El ataque de picudo rojo a algunas palmeras, especialmente a la variedad Phoenix canariensis. Hay un par de ejemplares cortados por la base del tronco.

ENLACES INTERESANTES

Paseo en vídeo por el parque Genovés:

 https://www.youtube.com/channel/UCOU6H0bP2UGCmrjyQXqzPuw

 

 

 

1 6 7 8