Tempus fugit

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Autores:

Candelaria Alvear Pérez

José Ignacio Rodríguez Codejón

Descubre la vida en verso en este jardín. Desde la fantasía de la niñez hasta la reflexiva muerte. Todo un conjunto en el que el protagonista eres tú, que tomas parte de esta efímera experiencia caminando por el río de Jorge Manrique y explorando los rincones del mismo, realizando sus propios caminos como buen caminante. Todo diseñado a partir de unas proporciones áureas que hacen un lírico edén para el disfrute y la meditación. Nada más pisar la primera grava de este fluvial sendero (Vita flumen) comienza una nueva vida, empezando por la primera etapa de la misma, la infancia. La primavera, el viento incesable, las flores de colores infinitos, la eterna ilusión, reflejada por diversos artistas literarios. Un paisaje idílico donde se invita al espectador a soñar, a sumergirse leyendo poemas en los pájaros, a acariciar la húmeda brisa, a volar… Conforme la vida avanza entramos en la fase más ardiente de la vida, la juventud. Flameante periodo, estival, rojo fuego, de ignífuga pasión. Es la época del primer y ferviente amor, donde todo es posible, la flor de la vida, la cumbre del volcán. La literatura de esta zona será fogosa y apasionada (Ignus amoris) y también de aviso para que el viajero aproveche al máximo el momento (Carpe diem). Seguiremos navegando, llegando a un nuevo meandro, donde el río empieza a discurrir con mayor lentitud, con menor caudal. La otoñal madurez ha llegado, las hojas caen, preparándose para el invierno. Aquellas flores de la primavera y el verano se han curtido en frutos, sabia naturaleza y auténtico conocimiento de la experiencia. Buen momento para tomarse con un poco más de pausa esta travesía, y sentarse a oler fragancias de tiempos pasados, a pararse a escuchar el leve crujido de las cortezas, que crepitaron a la lumbre de la lozanía y deleitarse de una poesía más melancólica, que suaviza lo vivido hasta ahora. Se intensifica la bruma, disminuyen los colores, las flores desaparecen por completo, no hay más que verde follaje. Llegamos a la desembocadura de esta vida, al mar, allá donde todos los paseantes convergemos, sin importar nuestra procedencia (Omnia mors aequat). Una mujer acaricia una paloma (referencia a Rosalía de Castro), un jinete flota en este océano (referencia a Federico García Lorca) y donde habita un vetusto tejo, al que ya los celtas adoraban como planta de la muerte… y la vida. Pero, ¿será éste el final de todo? (Memento mori) ¿y qué de aquellos que cruzaron de orilla? (Ubi sunt), ¿será que todo esto no es más que un teatro, un sueño? (Vita theatrum). Es una profunda cuestión, de difícil respuesta, pero te invitamos a subir al poderoso velero bergantín de Espronceda, y mirar más allá del mar de Juniperus, y que te sientas la libertad absoluta, sin ningún tipo de cadenas ni dependencias. Y ya tú decides si quedarás en tierra o levas anclas, y partes mar a través. ¿Qué aventura? ¿Qué nueva vida recorrerás ahora?

Jardín De las Delicias. Sevilla. Análisis. PTP. 2016-2017

FacebooktwitterredditpinterestlinkedinmailPILAR TORRENT PEÑA

ANÁLISIS DE UN ESPACIO EN VERDE

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

 11 ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS

12 ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

13 ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

14 ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

 15 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

16 CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

             2. ANÁLISIS CRÍTICO 

21 ESTILO ACTUAL

22 USOS DEL ESPACIO

23 CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

24 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

25 MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

26 SISTEMA DE RIEGO

              3. BIBLIOGRAFÍA

En las fotos cuya leyenda no se indique la fuente, esque son realizadas por el autor.

  1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

11 ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO: PLANOS, MAPAS, FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Los Jardines de las Delicias, está ubicado en el polígono Sur de Sevilla, entre la Avenida de las Delicias y la Avenida de Santiago Montoto, en frente del parque de María Luisa. Tiene una superficie de 54.252 m2. Al norte, nos encontramos con el Pabellón de Guatemala Venezuela y Argentina. Al sur, se encuentran los Pabellones de Guinea, Marruecos y Colombia.

Sus coordenadas son 37º22´17.34” N   5º59´21.48” O

imagen1

Imagen 1. Plano de situación de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google maps.

Imagen 2. Plano de localización de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 2. Plano de localización de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 3. Plano de localización ampliado de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

Imagen 3. Plano de localización ampliado de los Jardines de las Delicias (Sevilla). Fuente: Google Earth.

12 ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE

El Jardín de las Delicias conocido en 1771 como Paseo o Camino de la Bella Flor, estaba sometido a continuas inundaciones del río. Pablo de Olavide, mejoró las condiciones del parque y su accesibilidad. El asistente José Manuel Arjona, asistente de Sevilla (1825-1833), continuó con el proyecto, bajo la dirección de Claudio Boutelou.

Algunos bustos de mármol, como la fuente del niño de la caracola, procedían del Palacio Arzobispal de Umbrete. El portugués Cayetano Acosta, realizó el pedestal que está en la glorieta del Pan. También colaboró José Capuz, que realizó el busto de Joaquín Sorolla (1924). Otras piezas, fueron llevadas a su lugar de origen, como las que estaban en la Glorieta del Pavimento o en la Glorieta de Haití, que el mercurio fue devuelto a la Plaza de San Francisco.

Más tarde, decayó su importancia. Pero en la exposición Iberoamericana del 29, se llevó a cabo una importante restauración y renovación de los jardines, incrementando su belleza en la línea del estilo ilustrado original.

Para la Exposición de 1929, se construyeron las alegorías de los ríos Guadalquivir y del Magdalena de Colombia. Así como la de Iberia, que fueron instaladas posteriormente en las praderas actuales del Parque.

En 1873, se llevó a cabo una restauración vegetativa de la plantación original. Abundaban naranjos y cambian una buena parte por plátanos y gleditsias con el Establecimiento de F.Robillard de Valencia.

Años más tarde, el crecimiento vegetativo dio lugar a varias perspectivas. El conjunto de cítricos que rodean las glorietas, dan un toque embellecedor y el crecimiento de la nueva plantación, los árboles y arbustos importados, no terminan de adaptarse a las condiciones o hay una carencia del mantenimiento y presentan un aspecto descuidado y seco. Por otro lado el vandalismo, creado por la incultura y la falta de respeto a los bienes culturales públicos, empieza a crear grandes destrozos y los jardines pierden su encanto.

En 2006 fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), gracias a  que el Ayuntamiento realizó una inversión de un millón y medio de euros para recuperar el jardín y que los ciudadanos pudieran disfrutarlo.

Se llevó a cabo una importante restauración tanto en el mobiliario urbano, los caminos y accesos como en los elementos vegetales, para volver a su estado inicial. Aunque esto no fue posible del todo, ya que el paso de los años y su situación en la ciudad ha borrado el diseño original (1830). (Bueno, F. y Elías, J. 2000; Delegación de Vía Pública, n.d)

13 ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En la restauración del parque, se arreglaron las glorietas, las fuentes y las estatuas. Se recuperaron bustos esculturas y pedestales históricos.

Además se renovaron las instalaciones de riego, alumbrado,  alcantarillado y de cerramiento en vallas. También se invirtió en los elementos mobiliarios como bancos, farolas y papeleras. (Delegación de Vía Pública, n.d)

Imagen 3. Papelera de los Jardines de las Delicias (Sevilla).

Imagen 4. Papelera de los Jardines de las Delicias (Sevilla).

Imagen 3. Banco de los Jardines de las Delicias (Sevilla)

Imagen 5. Banco de los Jardines de las Delicias (Sevilla)

14 ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE

Como en todo jardín, desde su origen e  implantación hasta el momento actual se van incorporando nuevas especies, siendo el listado actual el siguiente:

ÁRBOLES

N. CIENTÍFICO ORIGEN HOJA COLOR
ACACIA/ROBINIAS Robinia pseudoacacia Estados Unidos Caduca Blancas
A. JÚPITER Lagerstroemia indidca India Caduca Rosa
ROBINIAS Robinia pseudoacacia Estados Unidos Caduca Blancas
LIMERO Citru limetta Asia Perenne Blancas
HELECHOS BASTOS a Homalocladium platycadum Islas Salomón Perenne
NARANJOS AMARGOS Citrus aurantium Asia Perenne Blancas
FRESNO DE FLOR Fraxinus ornus Sur Europa Caduca Blancas
CHOPO CANADIENSE Populus x canadiensis Canadá Caduca amarilla
SAPINDO Sapindus mukorossi China-Japón-India Perenne Blancas
LAUREOLASA Cocculus laurifolios China-Japón Perenne
EUCALIPTO Eucalyptuscamaldulensis Australia Perenne Blancas
ARCE Acer negundo Estados Unidos Caduca verde
ENCINA Quercus rotundifolia Península Ibérica Perenne amarilla
A. FUEGO/ROBLE AUSTRALIANO Grevillea robusta Australia Perenne naranja
WASHINGTONIAS Washingtonia occidentalis Oriente medio Perenne crema
PALO VERDE/RETAMA DE JERUSALÉN Parkinsonia aculeata Texas-México Caduca amarilla
PINO PIÑONERO Pinus pinea Península Ibérica Perenne Blancas
PALMERAS DATILERAS Phoenix dactylifera África Perenne crema
PALMERAS DE LA SUERTE Trachycarous fortunei China Perenne crema
JACARANDAS Jacaranda mimosifolia Sudamérica semimarcescente morada
ACOCANTERAS Acokanthera oblongifolia Suráfrica Perenne
PALO BORRACHO Chorisia speciosa Brasil Caduca Rosa
PALMERAS DE SENEGAL Phoenis reclinata África Perenne crema
BRAQUIQUITOS Brachychiton discolor Auatralia Perenne amarilla
CIRUELOS DE JAPÓN Prunus cerasifera Europa-Asia Caduca Rosa
PALO ROSA/ TIPUANA Tipuana tipu Bolivia semimarcescente amarilla
PINO AUSTRALIANO/CASUARINA Casuarina equisetifolia Auatralia Perenne
CIPRÉS DE LOS PANTANOS Taxodium distichum Estados Unidos Caduca crema
A. AMOR Cercis siliquastrum Sur Europa Caduca Rosa
ARAUCARIA Araucaria cunnighamii India Perenne
ALCORNOQUE Quercus suber África Perenne crema
OLMO Ulmus pumila Asia Caduca verde
PINO CANARIO Pinus canariensis I. Canarias Perenne amarilla
ZAPOTES/OMBÚ Phytolacca dioica Argentina Perenne verde
TUYAS A Thuja orientalis Canadá Perenne verde
LAUREL Laurus nobilis Asia menor Perenne Blancas
MELIA/PARAISO Melia azedarach Suráfrica Caduca lila
COCO PLUMOSO Syagrus romanzoffiana Sudamérica Perenne amarilla
NÍSPERO Eribotria japonica China Perenne amarilla
ACACIA NEGRA Gleditsia triacanthos Sudamérica Caduca Blancas
FRESNO COMÚN Fraxinus excelsior Asia menor Caduca verde
FICUS Ficus macrophylla Auatralia Perenne
MORERA DE PAPEL Broussonetia papyrifera Asia Caduca
PLATANO DE SOMBRA Platanus x hybrida Asia Caduca verdes
MEMBRILLERO JAPONÉS Chaenomeles japonica Asia Caduca rosa
PALMERA CANARIA Phoenix canariensis I. Canarias Perenne blanca
MAGNOLIO Magnolia grandiflora Estados Unidos Perenne blanca
CATALPA Catalpa bignonioides Estados Unidos Caduca blanca
ALMEZ Celtis australis Europa Caduca verde
FALSO POMELO Citrus grandis Asia Perenne blanca
NARANJO MORUNO Citrus aurantium Asia Perenne blanca
CIPRÉS COMÚN Cupressus sempervirens Oriente medio Perenne amarilla
LAUREL DE INDIAS ficus microcarpa Asia y Oceanía Perenne blanca
PALMERA Livistona chimensis Asia Perenne
ACACIA AUSTRALINA Albizzia chimensis Asia Caduca amarillo
ROBLE Quercus robur Europa occidental Perenne blanca
JUPITER Lagerstroemia speciosa Asia Caduca rosa blanca
BUDLEYA AMARILLA Budleja davidii China y Japón Perenne
ALAMO NEGRO Ulmus minor Europa Caduca verde
BUDLEYA AMARILLA Budleja madagascarensis Madagascar Perenne azul
ÁRBOL DEL CORAL Erythrina crista-galli Sudamérica Caduca rojo

ARBUSTOS

N. CIENTÍFICO ORIGEN HOJA COLOR
MIRTO Myrtus communis Sudeste Europa Perenne Blanca
ALIGUSTRES Ligustrum japonicum Japón Perenne Blanca
MALVAVISCOS Malvaviscus arboreus Estados Unidos Perenne Rosa
BAMBÚ Arundinaria japonica China Perenne
ADELFAS Nerium oleander Área Mediterránea Perenne Verde
ABUTILÓN Abutilum arboreum Perú Perenne Amarilla
ALOE Aloe saponaria Sudafricana Perenne Naranja
JAZMÍN Jasminum officinale Asia Perenne Blanca
PITA Agave americana Mejico Perenne Verdeamarillenta
BUGANVILLAS Bougainvillea glabra Brasil Perenne Malva
PITOSPOROS Pittosporum tobira China Perenne Blanco
ROSALES Rosa canina Africa Caduco Verde
BANDERILLAS Salvia splendens Brasil Perenne Amarilla
GERANEOS Geranium pratense Europa Perenne Malva
ASCLEPIAS Asclepia curassavica America Perenne Roja y amarilla
LIRIOS BLANCOS Crinum x powelli Europa Perenne Blanca
CAÑAS DE INDIAS Canna x hybrida América Perenne Rojas/Anaranjadas/Amarillas
BELLADONAS Amaryllis belladona Surafricana Perenne Rosa pálido
JAZMIN AZUL Plumbago auriculata Surafricana Perenne Amarilla
HIEDRA Hedera helix Asia Perenne Verde
MARGARITERO Montanoa bipinnatifida México Perenne Blanca
UÑA DE GATOS Doxantha unguis-cati America Sarmentoso Amarilla
JAZMIN ARBUSTIVO Jasminum humile China Perenne Blanca
TROMPETA TREPADORA Campsis radicans Norteamérica Sarmentoso Rosa
MADRESELVA Lonicera fragantissima China Caduco Blanca
MASTRANTO Phlomis fruticosa Área Mediterránea Perenne Amarilla
LIRIOS COMÚN Iris germanica Área Mediterránea Perenne Malva
ACANTO Acanthus mollis Área Mediterránea Perenne Blanca
CELESTINAS A Plumbago capensis Sudafricana Perenne Amarilla
MABA A Maba spp. Asia Perenne Blancas
SAUZGATILLOS A Vitex agnus-castus Asia Caduco Amarilla
SENECIO A Senecio linifoliaster Perenne Amarilla
DOMBEYA A Dombeya x careuxii Madagascar Perenne Rosa
GRANADOS A Punica granatum Oriente medio Caduco Roja
FOTINIAS A Photinia glabra Japón Perenne Blanca
APESTOSO A Cestrum fasciculatum México Perenne Moradas
CUFEAS A Cuphea micropetala México Perenne Roja
ESPIREAS A Spiraea cantoniensis Japón Caduco Blanca
DURILLO DE FLOR A Viburnum tinus Europa Perenne Blanca
LATANA A Lantana camara Brasil Perenne Blanca
BOJ A Buxus sempervirens Europa Perenne Blanca
TORBISCO A Daphne laureola Europa Perenne Verde
PITOSPORO A Pittosporum tobira Asia Perenne Blanca
PACIFICO A Hibiscus rosa-sinensis Asia Perenne Verde
PLUMA DE FUEGO A Chasmathe aetiopica Sudáfrica Perenne Roja
ASCLEPIAS A Asclepias curassavica Sudamérica Perenne Anaranjada
CELINDA A Philadelphus coronarius Europa Perenne Blanca
ACOCANTERAS A Acokanthera oblongifolia África Perenne Blanca
TROMPETERO A Datura arborea Área Mediterránea Perenne Blanca
MATAS DE CAREX A Carex pendula Península Ibérica Perenne
VINCA A Vinca mayor Europa Perenne Malva
DURANTAS Duranta repens Suramerica Perenne morada
YUCAS Yucca elephantines México Perenne Blancas

(Elías, J. 2003)

Imagen6. Trepadora ornamental sobre palmera de gran porte.

Imagen 6. Trepadora ornamental sobre palmera de gran porte.

Imagen 7. Gran ejemplar de eucalipto.

Imagen 7. Gran ejemplar de eucalipto.

Imagen 8. Gran ejemplar de casuarina.

Imagen 8. Gran ejemplar de casuarina.

Imagen 9. Coníferas utilizadas como arbusto de forma aislada.

Imagen 9. Coníferas utilizadas como arbusto de forma aislada.

 15 DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO

Tanto en el entorno del Parque de María Luisa, como en toda la periferia, encontramos pabellones de la expo del 1929, actualmente en uso por parte de diferentes administraciones o empresas importantes. (P. Brasil, P. México, P. Colombia, P. Marrueco, P. Guatemala, P. Venezuela…) 

Imagen 10. Pabellón de Brasil, concedido a la Universidad de Sevilla.

Imagen 10. Pabellón de Brasil, concedido a la Universidad de Sevilla.

En la cercanía, se ubican sedes administrativas como hacienda, la Autoridad Portuaria, la oficina de correos, el Servicio de Parques y Jardines, pabellones de extensión universitaria, centros educativos como el conservatorio de danza y diferentes centros docentes públicos y privados.

Imagen 11. Autoridad Portuaria de Sevilla, junto al río.

Imagen 11. Autoridad Portuaria de Sevilla, junto al río.

En la Avenida de Santiago  Montoto se encuentra el Muelle de las Delicias, lugar donde atracan buques turísticos que surcan las orillas del Guadalquivir a su paso por Sevilla.

Imagen 12.El Guadalquivir, entorno de la zona oeste del Parque.

Imagen 12.El Guadalquivir, entorno de la zona oeste del Parque.

En el mismo muelle se encuentran el Acuario de Sevilla, una noria panorámica única en la ciudad y diferentes establecimientos culinarios o de ocio.

Al Norte del Jardín, se encuentra el puente de Los Remedios y el Costurero de la Reina.

Imagen 13. Parque de María Luisa, separado del Jardín por la Palmera.

Imagen 13. Parque de María Luisa, separado del Jardín por la Palmera.

16 CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL

Se han adjuntado dos pirámides de población de los distritos que rodean al Jardín. Éstos son el distrito Sur y el de la palmera Bellavista. (Ayuntamiento de Sevilla, n.d.)

Imagen 14. Pirámide de población del Distrito Sur Sevilla

Imagen 14. Pirámide de población del Distrito Sur Sevilla.

Imagen 15. Pirámide de población del Distrito Bellavista-Palmera Sevilla.

Imagen 15. Pirámide de población del Distrito Bellavista-Palmera Sevilla.

 2. ANÁLISIS CRÍTICO 

21 ESTILO ACTUAL

El parque a estudiar un estilo romántico. Sin embargo, sus praderas inglesas y monumentos dan un importante toque de eclecticismo al jardín. La vegetación tropical exótica con elementos decorativos procedentes de la expo del 29 caracteriza este Parque.

Imagen 16. Escultura alegórica de Iberia (Obra de Fco Marco Díaz PIntado) situada en la pradera del Jardín.

Imagen 16. Escultura alegórica de Iberia (Obra de Fco Marco Díaz PIntado) situada en la pradera del Jardín.

En algunas glorietas se hacen alusiones mitológicas y adquieren un estilo rococó Italiano y clasicista. (Bueno, F. y Elías, J. 2000; Delegación de Vía Pública, n.d)

El valor artístico de los elementos que contiene, la dotación actual de alumbrado y jardinería, revalorizan su importancia turística y es catalogado como un “Bien de Interés Cultural” por la junta de Andalucía. ( Delegación de Vía Pública, n.d)

22 USOS DEL ESPACIO

Es una zona atravesada por circulaciones que permiten la permeabilidad de uso para el ciudadano desde el Parque de María Luisa al Muelle de las Delicias y a los distintos centros administrativos y de ocio que se encuentran en la periferia.

Una de las tradiciones que son las bandas de Sevilla, aprovechan el espacio, para ensayar en estos recintos y es bastante agradable.

Existen dos concesiones actualmente de negocios de restauración y copas. La actividad de éstos, perjudican el estado de conservación de los jardines. Se hace un uso inadecuado, ignorando su valor patrimonial.

En estos momentos comunidades de vecinos cercanas tienen abiertos expedientes de denuncias por incumplimiento de ordenanzas, exceso de ruido y molestias a los mismos. Del mismo modo, la misma Administración que  controla las Concesiones (Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento), ha expedientado a dichos concesionarios por incumplimiento de las condiciones de los Pliegos a los que se tienen que atener.

Imagen17. Uso de altavoces no permitidos.

Imagen 17. Uso de altavoces no permitidos.

Imagen 18. Daños causados a los árboles.

Imagen 18. Daños causados a los árboles.

A  lo mejor, la solución es cumplir con el horario de apertura del parque. Esto significa que toda aquella actividad nocturna no se lleve  a cabo. De esta manera, se evita todo tipo de ruidos y las consecuencias que implica tener un bar abierto con esas condiciones.

Lo que se pretende es que el Parque se use en horario diurno. Algunas de las actividades que se podrían organizar para atraer el trismo y que los niños disfruten de este entorno, como itinerarios botánicos, reconocimiento de especies de aves o cualquier otra actividad familiar guiadas que promocionen el contacto con la naturaleza.

23 CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.

El Jardín, está vallado con un cerramiento, que cierra el espacio casi en su totalidad. Es bastante transparente, para tener vistas al río.

Imagen 19. Cerramiento transparente que salvaguarda el jardín al completo.

Imagen 19. Cerramiento transparente que salvaguarda el jardín al completo.

Hay tres puertas que conducen a la avenida de las delicias, una a la avenida de la raza, dos que da al muelle y otra que sirve para la entrada de camiones y de vehículos por el conservatorio. A estas puertas llega un camino ancho, de unos 8 metros de albero. A lo mejor, debería de usarse otro tipo de pavimento. Como una inversión a largo plazo, que no haya que renovar tan a menudo y no levante tanto polvo.

Imagen 20. Colección de las distintas especies de cítricos del diseño original.

Imagen 20. Colección de las distintas especies de cítricos del diseño original.

24 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el Jardín se hizo una gran reforma, pero es verdad, que hay que contar con el mantenimiento del jardín que es lo más complicado de conservar y de mantener.

Actualmente, el arbolado entero y especies de porte como eucaliptos, plátanos, araucarias, presenta un deplorable estado.

Los eucaliptos, presentan un síndrome fitopatológico cuya solución se desconoce.

Las araucarias, presentan una copa y ramas terminales secas, como síntoma de problemas en su estructura radicular, posiblemente causado por la pérdida de raíces y la compactación del terreno. A los cítricos y júpiter le sucede lo mismo.

El problema es que todo este arbolado que está en mal estado no se está sustituyendo y el aspecto de abandono incrementa día a día.

La vegetación de sotobosque arbustiva y plantas tapizantes, tienen un mantenimiento de calendario cíclico sin detalle general para todas las especies.

La limpieza de las malas hierbas, se realiza por zonas, con medio insuficientes. Por tanto siempre encontramos unas zonas limpias y otras invadidas por malas hierbas.

Por otro lado, existen rosales plantados en zonas umbrías inadecuadas para esta planta y no se lleva a cabo una suficiente renovación de especies.

Las podas de los arbustos son excesivas y no permiten disfrutar de las formas naturales de los arbustos ni de sus floraciones estacionales.

Hay algunos ejemplares que están en riesgo hídrico por su escasez de agua, otros que al plantarse no han crecido debidamente y no se le está aportando el cuidado que requiere. Otros que por una mala poda, están desarrollándose indebidamente.

Imagen 21. Planta en estrés hídrico.

Imagen 21. Planta en estrés hídrico.

Imagen 22. Zonas de encharcamiento, debido a una insuficiencia de drenaje.

Imagen 22. Zonas de encharcamiento, debido a una insuficiencia de drenaje.

Imagen 23. Palmera que debería retirarse por su mal estado.

Imagen 23. Palmera que debería retirarse por su mal estado.

25 MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El mobiliario lo podemos clasificar lo que se repuso en la expo del 98, que son los bustos, los bancos decorativos, las estatuas, las fuentes y todos los elementos históricos.

Y los que se instalaron en la inversión del ayuntamiento como las farolas, los bancos y las papeleras.

Imagen 24. Estatua masculina que representa al río Guadalquivir (Obra de Agustín Sánchez Cid)

Imagen 24. Estatua masculina que representa al río Guadalquivir (Obra de Agustín Sánchez Cid).

26 SISTEMA DE RIEGO

En el 1825, se instaló una máquina de vapor que bombeaba agua. Era muy novedoso en aquella época. Posteriormente, D. Luís Moliní se encargó de comunicar los estanques con una tubería principal. De esta forma, el agua de las fuentes no tiene un uso únicamente ornamental.

Se invirtió para crear una red de riego que comunicara el Parque de María Luisa con el de las Delicias. Hay un sistema de riego mixto de aspersión difusión, borboteadores y goteo. Las tuberías eran de hierro de fundición de diámetro variable. Más adelante, se usarán de fibrocemento. La tubería primaria es de polietileno de alta densidad de presión nominal 16 Atm y diámetro de 250 mm, cuya profundidad es de 1,20 metros,

En 2010 se hizo una importante inversión, para instalar un riego automático con una red de bocas de riego para baldeo. Para ello se está utilizando el pozo de Dante (situado en Las Delicias). Con una lámina de agua situada a 7,8 metros y caudal aforado próximo a los 80 l/s es suficiente para cubrir las necesidades Parque. El sistema de riego (cabezal de bombeo-impulsión-automatización), está en una casetilla de 3 x 3 x 6,5 metros. (Gómez Garcimartín, J., n.d.)

Imagen 25. Pozo donde se administra el agua de riego.

Imagen 25. Pozo donde se administra el agua de riego.

Imagen 26. Red primaria de polietileno de alta densidad acompañada por tubería auxiliar de PVC. Fuente:

Imagen 26. Red primaria de polietileno de alta densidad acompañada por tubería auxiliar de PVC. Fuente:<sevilla.org>.

 

Imagen 27. Casetilla de los trabajadores tanto del Jardín como del Parque María Luisa.

Imagen 27. Casetilla de los trabajadores tanto del Jardín como del Parque María Luisa.

imagen29

3. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

  • Elías, J. 2003.Plantas y Jardines de Sevilla. Robinia, Sevilla.
  • Bueno, F. y Elías, J. 2000. Jardines y parques de Sevilla. Editorial Andaluza de Periódicos Independientes, Andaluza.
  • Delegación de Vía Pública. Sevilla la construcción de un sueño. Servicio de Parques y Jardines. Fecha: n.d.(DVD)

WEB:

PARQUE ISIDRO DE ARCENEGUI Y CARMONA, MARCHENA, SEVILLA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CRÍTICO. SJS 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

  • Análisis descriptivo:

Estudio del emplazamiento

El Parque Isidro de Arcenegui Y Carmona se encuentra en la localidad sevillana de Marchena, aproximadamente a cuarenta minutos de la capital.

IMG-20151129-WA0036

Figura 1: Interior del Parque Fuente: Propia

Su posición hace que sea un parque de fácil acceso dado que se encuentra cerca del casco histórico a la vez que de las principales salidas de la ciudad, tanto por la carretera de paradas y de Carmona, además de la estación de trenes regionales que se encuentra también próxima.

Está delimitado por dos avenidas principales que delimitan al mismo parque por el Norte y el Sur, siendo éste de forma lineal.

emplazamientosat

Figura 2: Emplazamiento. Fuente: Google Maps

 

Origen Histórico

El parque tiene sus orígenes en el año 1975 cuando se empezó a construir, finalizado en el mismo año. Luego sufrió una remodelación en el año 2000 adaptando el parque a su nuevo uso ya que estaba predispuesto a alojar el real de la feria por aquel entonces. Al desplazarse el recinto ferial se hicieron obras importantes que incluían el cerramiento del parque, pues en aquel entonces no tenía delimitación, adaptación de las circulaciones y caminos a la nueva estructura, fuentes y parterres construidos en ladrillo y cemento. Construcción de un quiosco y zona de juegos infantiles.

emplazamiento

Figura 3: Circulaciones y superficie Fuente: Google Maps

Cuenta con una superficie total de 8328 metros cuadrados debe su nombre a un ilustre letrado de la justicia local. Debe su nombre a Isidro de Arcenegui y Carmona, natural de Marchena, importante abogado y letrado mayor de término del Ministerio de Justicia.

 

Con una suave pendiente ascendente en dirección al centro de la ciudad, es éste un espacio urbano muy alargado y estrecho, de forma casi rectangular, que se desarrolla adosado a la citada avenida del Maestro Santos Ruano en su tramo más próximo al recinto histórico y monumental de Marchena.

400px-Avenida_maestro_Santos_Ruano_Marchena

Figura 4: Vista desde la Avenida Fuente: Google Imágenes

Esta condición de espacio alargado le condiciona una configuración de parque lineal, que se organiza según un eje central y principal con césped y ajardinado y dos bandas de paseo laterales con pavimento de albero, uno a cada lado de dicho eje.

IMG-20151129-WA0047

Figura 5: Circulaciones del Parque Fuente: Propia

De aspecto muy agradable, el parque presenta en su interior una sucesión de elementos apropiados para el ocio y el paseo, tales como un quiosco con mesas al exterior, dos fuentes de gran colorido, una gran jaula pajarera o un espacio para mayores.

Entre el mobiliario urbano destaca además en su interior el monumento con el que el ayuntamiento de la ciudad rinde homenaje a la memoria de la gran figura local del cante flamenco, Pepe Marchena.

También  destacamos como monumento un arco realizado por la Escuela Taller de Marchena que complementa al propio del citado cantante.

Figura 6: Monumento a Pepe Marchena Fuente: Google Images

IMG-20151129-WA0042

Figura 7: Vista del Paseo con las pérgolas Fuente: Propia

El albero sigue predominando como continuación del mismo diseño original, y el paseo principal se terraplena y adoquina con ladrillos de colores y se construyen 3 fuentes “peatonales”además de la construcción de un sistema de pérgolas en arco eliminando cipreses que había antes para dar lugar a una zona sombreada en su mayoría por vigorosos ejemplares de Buganvilla.

Elementos de obra civil y entorno

El entorno del parque es de lo más variopinto.

Al norte delimita con el colegio público “Padre Marchena” y la Avenida de la Feria, una de las salidas de la ciudad.

Al sur Delimita con la avenida principal que conecta el centro histórico con la estación de trenes y las principales salidas de la ciudad. Es una avenida residencial con varios negocios y muy transitada.

En la cara oeste del parque destacamos el Centro de Salud  que linda con la zona de juegos infantiles.

centro-salud-marchena

Figura 8: Vista del centro de salud colindante Fuente: Google Images

Se hicieron obras de remodelación de dicha avenida sustituyendo el viejo arbolado y dotando de pérgolas a la acera colindante al mismo parque cuyo uso sería para que el mercadillo semanal se situase allí. Nunca se uso para esa finalidad.

Las obras que se hicieron en la avenida también afectaron en medida al parque ya que se dividió en dos la avenida por una mediana ajardinada y se construyeron dos rotondas también ajardinadas, aunque con poco éxito.

Se hizo una zona de aparcamiento en batería a lo largo de toda la avenida y el acerado se adaptó a este uso.

Especies vegetales más importantes.

Se presenta un listado para las especies más importantes que configuran este parque.

Tipuana tipu -> Tipuana

Phoenix canariensis (*) -> Palmera Canaria

Phoenix Dactylifera -> Palmera datilera

Phoenix Roebelenii -> Palmera enana

Lantana sp -> Bandera de España

Rosa sp

Cycas revoluta -> Cica o falsa palmera

Sterlitzia sp -> Flor del paraíso

Cupressus sempervivens “Macrocarpa” -> Ciprés

Bougainvillea glabra (*) -> Buganvilla

Abies Cephalonica -> Abeto

Cereus Jamaracu -> Mandaracu

Aloe Ferox -> Aloe feroz

Dracaena Draco -> Drago Canario

prunus cerasifera “pisardii” -> Falso cerezo

Magnolia Grandiflora -> Magnolio

Stenotaphrum secundatum -> Grama catalana

Platanus Hispanica -> Plátano de sombra

Ulmus minor(*) -> Olmo

Myrtus communis(*) -> Mirto o arrayán

Jasminum Officinale -> Jazmín común

IMG-20151129-WA0046

Figura 9: Detalle de las diversas especies Fuente Propia

Contexto poblacional, ambiental  y social

El parque conserva sus características para el uso y disfrute de la población. Dada su privilegiada posición hacen de ´´el un lugar fácilmente accesible.

Analizando el uso de sus diversos espacios encontraremos un perfil poblacional diferente.

Para ello es necesario entender cómo está distribuida la población en esta localidad y qué rangos de edad predominan.

Actualizacion -> MARCHENA – Evolucion de la poblacion desde 1900 hasta 2015

1727-marchena

Figura 10: Pirámide poblacional Fuente INE.

 

La media de la población la situamos entre las edades de 35 y 39 años.

1727-marchena

Figura 11 Detalle del crecimiento demográfico Fuente: forociudad.com

El uso predominante por parte de la población es de categoría familiar. En un día cualquiera Nos encontraremos diferentes perfiles que frecuentan el parque a una cierta hora siendo más común la visita de personas de edad avanzada quienes hagan primer uso del mismo dada la zona habilitada para la gimnasia en la parte más cercana al centro y por lo tanto de más fácil acceso

Seguidamente lo frecuentarán las familias jóvenes con neonatos a una hora cercana al mediodía. Dependiendo si es fin de semana nos encontraremos a los niños que predominarán en la zona de juegos infantiles así como en los diversos bancos del parque siendo éstos últimos los de más avanzada edad.

Las familias las encontraremos paseando por el mismo recinto aunque es habitual encontrarse con la mayoría de ellas cerca del Bar quiosco situado en la parte más baja del parque, lindando con la zona de juegos infantiles.

El parque invita a quedarse dependiendo de la estación, siendo más frecuentado en verano en las horas más tardías de la jornada para escapar del calor.

En invierno no se tiene por qué dar este fenómeno, pero igualmente confluye más gente durante el fin de semana

IMG_20151113_193738250

Figura 12: Vista Nocturna del parque Fuente: Propia

 

 

  • Análisis Crítico

 

Estilo actual

El diseño del parque hace que sea muy dinámico además de funcional, siendo el de mayor extensión en el núcleo urbano, con una diversidad de especies amplia un pensado racionamiento del uso del agua y varias zonas diferenciables según especies, usos y requerimientos tanto por parte de las especies instaladas como por la población.

Circulaciones, accesos y cerramientos

Las circulaciones están bien definidas, dado su diseño longitudinal tenemos los principales accesos en la parte sur del parque, la que limita con la Avenida Maestro Santos Ruano donde se pueden contabilizar hasta 6 accesos .  En cambio por la otra cara del parque sólo contamos con dos accesos de los cuales uno está casi siempre cerrado y el otro se encuentra en la parte más próxima al centro urbano dando salida a la zona baja de juegos infantiles a través de un paseo sombreado con pérgolas.

IMG-20151129-WA0047

Figura 13: Vista de circulaciones del parque Fuente: Propia

Este tramo es también considerado como calle transitable dado que hay diversos espacios que lindan con el parque a través de los cuales se ha de hacer uso del mismo parque para su acceso.

Tenemos una sala de ensayo de música, Una guardería, Un local de baile local de uso periódico y un antiguo “zoo” actualmente en desuso.

IMG-20151129-WA0016

Figura 14: Vista e área en desuso Fuente: Propia

Estado de conservación y mantenimiento

Hay zonas como ésta que dado el elevado mantenimiento y los costes que ello generaba fueron cayendo en el desuso y parcialmente en el abandono.

El diseño original se encuentra respetado, pero debido a las diversas situaciones a las que se ha debido someter dicho espacio, habría que ir pensando en una reforma del mismo.

Los ejemplos más claros los tenemos en los individuos de palmeras canarias ya perjudicados por la famosa plaga de picudo rojo.

IMG-20151129-WA0046

Figura 15: Detalle de poda de palmera canaria Fuente: Propia

También tenemos un importante problema de erosión dado que nuestro parque se encuentra en pendiente y por tanto con las lluvias torrenciales , al ser el pavimento todo de albero, se crean frecuentemente cárcavas que dañan la imagen dándole un aspecto de descuido además de perjudicar el tránsito.

IMG-20151129-WA0050

Figura 16. Detalle de la erosión en uno de los caminos principales. Fuente: Propia

Mobiliario urbano

En el mobiliario hay algunos aspectos que deberían tener en cuenta. Me encuentro con algunas fuentes secas y el elemento central del parque, (Palomar) muy descuidado del cual se intentó hacer de este espacio un lugar para la reproducción y cría de la raza autóctona “Buchón de Marchena” ,aunque de momento veo tintes de abandono de dicho proyecto.

IMG-20151129-WA0049

Figura 17: Ejemplar de «Buchón marchenero» Fuente: propia

Se ha recurrido al uso de tablones para frenar en cierto modo la erosión aunque el problema persiste y por tanto han de rellenar los socavones creados por la corriente de agua que se genera cada vez que llueve de forma intensa.

 

Observo que algunos árboles necesitan urgentemente una poda de renovación dado el peligro inminente que representan.

IMG-20151129-WA0037

Figura 18: Detalle de camino lateral y los tablones Fuente: Propia

Hay elementos singulares además de los bancos ( se cuenta con un gran número de ellos).

Tenemos fuentes esparcidas a lo largo de todo el parque, pérgolas con doble arco de herradura en hierro. Luminaria con tres puntos de luz para cada pérgola.

Zona de gimnasia para mayores con diversos aparatos de ejercicio.

parque-isidro-de-arcenegui_1382981

Figura 19: Detalle de la zona de gimnasia Fuente: Google Images

Zona infantil con plano explicativo de juegos.

IMG_20151113_194029414

Figura 20: Detalle de la zona infantil de noche Fuente: Propia

Farolas de tinte moderno así como una gran fuente central de colores.

parque-isidro-de-arcenegui_1383001

Figura 21: Detalla de la fuente ornamental Fuente: Google Images

Sistema de Riego y usos del agua

El sistema hidráulico en mi opinión está bien pensado y diseñado dado que se establecen diversas hidrozonas con distintos consumos de agua.Tenemos un parterre central con altos requerimientos donde tenemos el césped como mayor demandante seguido de algunas tropicales como la strelitzia.

 

IMG-20151129-WA0052

Figura 22: Detalle del parterre con césped Fuente propia

En éste el sistema de riego es por aspersión mientras que en el  resto del parque lo tenemos por goteo.

IMG-20151129-WA0051

Figura 23: Detalle de la fuente y del sistema de goteo Fuente propia

Tenemos otro parterre cuyo consumo podemos considerarlo medio dada la combinación de rosas y la rusticidad que éstas presentan junto con los abetos o las palmeras.

Citando el último ejemplo, tenemos un parterre lleno de cactus. No van siquiera dotado de riego pero el crecimiento de estos ejemplares es impresionante. La vigorosidad puede hacer pensar que se debería actuar reemplazando alguna variedad por otra, dada la ocupación dimensional que esto supone y la proximidad que tiene con la terraza del quiosco.

IMG-20151129-WA0045

Figura 24 Detalle del jardín de cactus Fuente propia

 

Conclusiones

En general veo que el parque está bien equilibrado intuyo que el mantenimiento no es de muy alto coste. Sólo veo en consideración la sustitución de ejemplares de Palmera canaria que están aún presentes en el parque por árboles de sombra, dado que el parque lo encuentro muy desprovisto de refugio contra el sol.

Se aprovecharía más en verano si se hiciese una remodelación del  arbolado aportando estas características para hacerlo más acogedor de cara al período estival.

 

Bibliografía

 

 

Imagen de autor: Fecha 14/11/2015

IMG-20151129-WA0015

Figura 25. Autor