ALAMEDA DEL TAJO. RONDA, MÁLAGA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO.JMSS.2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

-ESTUDIO DE EMPLAZAMIENTO:

Situada junto a la Plaza de Toros y al borde de la cornisa del Tajo, se trata de un excelente paseo arbolado del Siglo XIX que ofrece unas magníficas vistas panorámicas de la Serranía de Ronda y de los paisajes cercanos a Ronda.

Consiste en un cuadrilongo de 178 metros de longitud y 77 metros de ancho, siendo su superficie de unos 18000 m2.La forman cinco avenidas paralelas repletas de una gran variedad de especies vegetales, que vienen a desembocar en un paseo con una impresionante balconada situada sobre el mismo borde del abismo.(Turismo de Ronda, Wikipedia).

A continuación se muestran varias imágenes de la localización del parque dentro de la ciudad de Ronda.

Imagen 1. Localización de la Alameda en Ronda. Fuente: Iberpix

Imagen 1. Localización de la Alameda en Ronda. Fuente: Iberpix. Elaboración: propia.

Imagen 2. Localizacion de la Alameda en Ronda. Fuente: Iberpix.

Imagen 2. Localización de la Alameda en Ronda. Fuente: Iberpix. Elaboración: propia


 

-ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE:

Fue el Sr. Marqués, Corregidor de la Ciudad, a finales del siglo XVIII quien proyectó hacer en esta zona, antiguo mercadillo, un buen paseo arbolado. Aprovechando para ello la zona que existía delante del Convento de Mercedarios, hoy en día la Iglesia de la Merced, y según el gusto de la sociedad ilustrada de la época. Sin embargo no pudo completar su pensamiento y fue el Sr. D. Vicente Cano quien concluyó la obra en 1806, llamándose por entonces Alameda de San Carlos.

Imagen 3: Foto antigua de la Alameda del Tajo. Fuente: www.todocoleccion.net

Imagen 3: Foto antigua de la Alameda del Tajo. Fuente: www.todocoleccion.net

Imagen 4. Foto antigua de la Alameda. Fuente: https://www.facebook.com/rondapatrimoniodelahumanidad/photos/a.193934103950122.51707.193190904024442/194090250601174/?type=3&permPage=1

Imagen 4. Foto antigua de la Alameda. Fuente: https://www.facebook.com/rondapatrimoniodelahumanidad/photos/a.193934103950122.51707.193190904024442/194090250601174/?type=3&permPage=1


 

ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL:

Dentro de la Alameda del Tajo podemos encontrar varios elementos de obra civil entre ellos destacan los que expondré a continuación.

Los dos elementos de obra civil más importantes son: la biblioteca municipal, llamada Casa Municipal de Cultura, donde tanto jóvenes como mayores disfrutan de sus servicios de lectura y acceso a Internet, y donde se pueden realizar otras actividades culturales como exposiciones de todo tipo de arte.

Casa de la Cultura de Ronda. Fuente: propia.

Imagen 5.Casa de la Cultura de Ronda. Fuente: propia.

Y  el Teatro Municipal Vicente Espinel, de propiedad municipal, inaugurado en 1994 teniendo un aforo de más de quinientas personas y donde se organizan actividades y espectáculos durante todo el año, incluido el Carnaval de Ronda.

Teatro Vicente Espinel. Fuente: www.miniube.com

Imagen 6.Teatro Vicente Espinel. Fuente: www.miniube.com

Podemos encontrar otros elementos de obra civil, por ejemplo, una Oficina Comarcal de la Junta de Andalucía, llamada la Casa del Guarda, junto a esta un estanque de patos y unos voladeros donde hay especies como pavos reales. También existen elementos, más actuales y de menor importancia, como un quiosco de chuches o unos baños públicos.

Imagen 6. Casa del Guarda. Fuente: propia.

Imagen 7. Casa del Guarda. Fuente: propia.

Imagen 8. Estanque de patos y voladeros. Fuente: propia.

Imagen 8. Estanque de patos y voladeros. Fuente: propia.

Imagen 8. Uno de los quioscos de la Alameda. Fuente:propia.

Imagen 9. Uno de los quioscos de la Alameda. Fuente:propia.

Imagen 9. Cuartos de baños Públicos dentro del parque. Fuente: propia.

Imagen 10. Cuartos de baños Públicos dentro del parque. Fuente: propia.


 

ESPECIES VEGETALES MAS IMPORTANTES:

La Alameda del Tajo, contienes un variado componente vegetal constituido por varios árboles, algunos de ellos de especies que pueden catalogarse como ‘’raras’’ en la ciudad de Ronda e incluso en la provincia de Málaga.

Entre arboles podemos destacar las siguientes especies: Abies pinsapo, ‘Pinsapo’; Cedrus sp., ‘Cedro’;  Pinus pinea  y Pinus canariensis, ‘Pino piñonero y ‘Pino canario’; Cupressus sp., ‘Ciprés’; Casuarina equisetifolia, ‘Casuarina’; Eucalyptus sp., ‘Eucalipto’; Quercus ilex,’Encina’; Cercis silicuastrum, ‘El árbol del Amor’; Prunus dulcis, ‘Almendro’; Aesculus hypocastanus, ‘Castaño de Indias’;  Chamaerops humilis, ‘Palmito’; Gleditsia triacanthos, ‘Acacia de tres espinas’; Phonenix dactylifera, ‘Palmera datilera’.

Imagen 10. Árbol del Amor. Fuente: www.ciudadciencia.com

Imagen 11. Árbol del Amor. Fuente: www.ciudadciencia.com

Imagen 11. Acacia de tres espinas. Fuente: www.uam.com

Imagen 12. Acacia de tres espinas. Fuente: www.uam.com

Y entre los arbustos y arbolillos: Cinamonmun verum, ‘Cinamono’; Epiphyllum oxypetalum,’La Reina de la Noche’; Cotoneaster horizontalis,’La Griñolera’; Cytisus scoparcius, ‘La escoba’; Rosmarinus officianalis, ‘Romero’; Laurus nobilis, ‘Laurel’, Aloysia citrodora,’Hierba Luisa’, Hydrangea, ‘Hortensia’; Hedera, ‘La Hiedra’.

La información referente a este apartado la obtuve del libro: »Árboles y arbustos de la Alameda del Tajo» de Áviles Arias, Manuel.


 

-PAISAJE DEL ENTORNO:

En las inmediaciones del parque encontramos una gran variedad de sitios de interés tanto paisajista como históricos. Donde destaca el espectacular precipicio sobre el que está construida la Alameda del Tajo y que da a una imagen muy conocida de Ronda como es el paisaje de la Virgen de la Cabeza, y donde la gente puede observar dichas vistas que la naturaleza nos ofrece todo el tiempo que guste debido a que esta zona está cubierta con balcones y asientos de piedra.

Imagen 12. Balconada de Alameda del Tajo. Fuente: propia.

Imagen 13. Balconada de Alameda del Tajo. Fuente: propia.

Imagen 13. Vistas hacia la Virgen de la Cabeza desde la Alameda. Fuente: propia.

Imagen 14. Vistas hacia la Virgen de la Cabeza desde la Alameda. Fuente: propia.

Hacia el Norte el parque continúan con el llamado Paseo de los Ingleses, un camino que bordea la cornisa del precipicio antes mencionado y que desemboca en el Hotel Reina Victoria. Bajo este paseo se encuentra la espectacular formación geológica conocida popularmente como el «Asa de la Caldera”. Hacia el sur, se une al Paseo de Blas Infante, donde se encuentra la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, de las primeras plazas de nuestro país, para, a través de las terrazas del Parador Nacional de Turismo, concluir en el mismo Puente Nuevo.

Imagen 14.Paseo de los Ingleses. Fuente: propia.

Imagen 15.Paseo de los Ingleses. Fuente: propia.

Fuera del recinto también podemos destacar la, ya mencionada anteriormente, Iglesia de la Merced actual convento de la carmelitas descalzas, es decir, de la orden de Santa Teresa de Jesús.

Imagen 15. Iglesia de la Merced. Fuente: www.andaluciarustica.com

Imagen 16. Iglesia de la Merced. Fuente: www.andaluciarustica.com

Imagen 16. Situación de los elementos descritos anteriormente. Fuente: Iberpix.

Imagen 17. Situación de los elementos descritos anteriormente. Fuente: Iberpix. Elaboracion: propia.


 

-CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL:

Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga (Andalucía – España) a unos 723 m de altitud y sobre una superficie de unos 384.58 km2. La ciudad tiene una población a la fecha de 2014 de 36.208 personas, de las cuales, 17.691 son hombres y 18.517 son mujeres.

La pirámide de la población de Ronda se corresponde con la siguiente imagen:

Imagen 17. Pirámide poblacional de Ronda. Fuente: www.foro-ciudad.com

Imagen 18. Pirámide poblacional de Ronda. Fuente: www.foro-ciudad.com

Dentro del parque podemos encontrar tanto personas jubiladas disfrutando de los paseos que da este entorno como niños dando uso a los parques infantiles que hay en el interior.

Dicha información la he obtenido de la página de internet www.foro-ciudad.com


 

-OTRAS CONSIDERACIONES:

La Alameda del Tajo es utilizada para muchos eventos rondeños a lo largo del año, como por ejemplo, la zona de organización  y meta de la famosa carrera, organizada por la Legión, los 101 km de Ronda. También como sitio clave en la zona de puestos para la también famosa ‘’Ronda Romántica’’ en la que gran parte de la ciudad se traslada a la época romántica de bandoleros. Por último, también, destacar como evento importante la procesión del Corpus de Ronda, donde las distintas hermandades rondeñas realizan alfombras de flores en este día.

 

Parque de Los Jardines de las Delicias de Arjona. Sevilla. Análisis descriptivo. FJL. 2015-2016

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO



1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO.

Los Jardines de las Delicias de Arjona, se encuentran en Sevilla, ubicado junto al Parque de María Luisa. Este espacio verde es conocido popularmente entre los sevillanos como Jardines de las Delicias y fue el primer espacio que se intentó aprovechar como espacio verde y jardines en el siglo XVIII, al tiempo que se expandía la ciudad. Se encuentra entre el paseo de las Delicias y la avenida de Santiago Montoto en el Distrito Sur.

Su extensión es de 54.252 m², que debido a acontecimientos como la Corta de Tablada, la celebración de la Exposición Iberoamericana (que propició la construcción de algunos pabellones) o la ampliación del Paseo de las Delicias, han reducido su superficie ajardinada.

plano maps Arjona

Figura 1: Situación. Fuente: Google Maps.

Plano del Jardín. Fuente: BOE

Figura 2: Situación. Fuente: BOE


2. ORIGEN HISTÓRICO.

Estos románticos jardines fueron construidos por iniciativa del asistente José Manuel Arjona bajo la dirección de Claudio Boutelou, en un principio se conocían con el nombre de Jardín de la bella Flor, ya que existía un camino ajardinado que conducía a un molino y una finca del mismo nombre, donde al parecer se hospedaba Felipe II en sus visitas a esta ciudad. Fue Arjona el que los bautizó como Jardines de las Delicias.

En 1825 se crearon las principales trazas del jardín romántico tal como hoy lo conocemos, dotándose al recinto de unos dispositivos de riego que fueron calificados en la época de muy novedosos y de gran interés tecnológico por incorporar una máquina de vapor para el bombeo del agua.

Otro período a destacar en la creación de estos jardines se produjo con la incorporación de los bienes muebles procedentes del Palacio Arzobispal de Umbrete que, desmontados tras el incendio que asoló este inmueble en 1762, fueron utilizados primero para ornamentar la Plaza del Museo de Sevilla. En 1864 su incorporación a este jardín supone la presencia del arte rococó italiano, de tradición clasicista y temática pagana. Las esculturas se situaron sobre pedestales realizados por Cayetano de Acosta, también de estilo rococó.

La zona que está próxima al paseo de las Delicias es la más romántica, con jardines circulares entorno a las glorietas y que se hallan comunicados por senderos rectos y curvos. En cada glorieta encontramos pedestales con esculturas, fuentes o un árbol como protagonista.

Como fase definitiva en la ordenación espacial del jardín es preciso destacar el momento en el que se incorporó el total de su planta al recinto de la Exposición Iberoamericana de 1929. La vinculación con este evento fue también la causa por la que se produce un incremento patrimonial en el recinto, en el que se levantaron inmuebles pertenecientes al marco del regionalismo y el historicismo de tradición colonial, consiguiendo unas características de unidad estilística e histórica en su arquitectura que homogeneiza el sector a ambos lados de la Avenida de la Palmera. (María Rosa, 2003; José Alfonso Muriel, 2014).

Los jardines fueron declarados el 18 de mayo de 2004 Bien de Interés Cultural dentro de la categoría de Jardín Histórico. (Wikipedia.org).

Fuentes:

-Elaboración propia.

– http://www.artesacro.org/conocersevilla/sitios/parques/delicias/index.html

– http://parquemarialuisa-zarzaverde.blogspot.com.es/2013/11/jardines-de-la-delicias-de-arjona.html

– https://es.wikipedia.org/wiki/Jardines_de_las_Delicias_(Sevilla)#searchInput#searchInput


3. ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL.

  • Los Jardines de las Delicias de Arjona acoge algunos de los pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla.

En el extremo Sur se ubican los pabellones de Colombia y Marruecos (en el que se ubica la Delegación de Parques y Jardines de la ciudad), aunque se conservaron en todo momento las zonas ajardinadas.

IMG_20151016_133939

Figura 3: Pabellón de Colombia. Fuente: Elaboración propia

 

Pabellón de marruecos

Figura 4: Pabellón de Marruecos. Fuente: Wikipedia

En el extremo Norte la principal alteración del jardín se llevó a cabo como consecuencia de la construcción del pabellón de Argentina (actualmente Conservatorio Superior de Danza), ante el cual se diseñó un acceso para el tráfico rodado a modo de apeadero que deriva desde la Avenida de la Palmera.

IMG_20151016_130705

Figura 5: Pabellón de Argentina. Fuente: Elaboración propia.

También en el extremo Norte se encuentra el pabellón de Guatemala, que da al Paseo de las Delicias.

Pabellón de Guatemala

Figura 6: Pabellón de Guatemala. Fuente: Wikipedia

  • Dentro del Parque encontramos también el kiosko Libano y La casa del estanque, muy frecuentados en las tardes-noches de verano.
IMG_20151016_132923

Figura 7: La casa del estanque. Fuente: Elaboración propia.

IMG_20151016_132339

Figura 8: Kiosko Libano. Fuente: elaboración propia.

  • Otra obra civil es el estanque central, de planta rectangular, que se encuentra delante de La casa del estanque, al cual le da nombre.

    Estanque. Fuente: elaboración propia.

    Figura 9: Estanque. Fuente: elaboración propia.

  • En cuanto a esculturas, el Parque posee numerosos pedestales y bustos de mármol.

1. Iberia: cuyo autor es Francisco Marco Díaz Pintado. La imagen aparece como una diosa, en una mano lleva un racimo de la abundancia.

IMG_20151016_134415

Figura 10: Iberia. Fuente: Elaboración propia.

2. Río Magdalena: cuyo autor es José Laffita Díaz. La escultura está inspirada en una alegoría del río Magdalena en Colombia. Vemos un joven recostado sobre frutas y un caimán. De estilo clásico.

IMG_20151016_134519

Figura 11: Río Magdalena. Fuente: Elaboración propia.

 3. Río Guadalquivir: cuyo autor es Agustín Sánchez Cid. Vuelve a representar a un joven, pero esta vez junto a la cabeza de un toro y un ramo de la abundancia, igual que Iberia. De estilo clásico.

IMG_20151016_134444

Figura 12: Río Guadalquivir. Fuente: Elaboración propia.

4. Dios Pan. Con cuerpo de hombre, patas de macho cabrío y un vellón que cubre parte de su torso. Presenta las manos amputadas y el rostro bastante deteriorado.

IMG_20151016_132457

Figura 13: Dios Pan. Fuente: Elaboración propia.

5. Neptuno. Esta escultura se sitúa sobre una fuente. Representa un tritón niño que sopla una caracola. A sus piernas se enrolla un extraño pez. La fuente es de mármol blanco. La base es de piedra formando un mosaico geométrico.

IMG_20151016_131414

Figura 14: Neptuno. Fuente: Elaboración propia.

6. Sorolla. En este caso observamos un busto del pintor valenciano. Se encuentra rodeado por un parterre circular con vegetación. En los laterales se puede leer:

-«A Sorolla, Sevilla, 26-10-1924».

-«La sección de bellas artes del Ateneo».

Sorolla. Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Sorolla. Fuente: Elaboración propia.

7. Urania. Cuyo autor es José Capúz. Esta escultura representa la musa de la Astronomía. Sostiene una bola que representa el globo terrestre, además de unas cartas de navegación. Está rodeada de un jazmín.

Urania. Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Urania. Fuente: Elaboración propia.

8. Venus con cúpido niño. También se encuentra sobre un pedestal. La diosa Venus acaricia la cabeza de Cupido niño, quien le abraza la pierna. Debido a los actos vandálicos se encuentra decapitada.

Venus con Cupido niño. Fuente: elaboración propia.

Figura 17: Venus con Cupido niño. Fuente: elaboración propia.

9. Bustos Romanos. Se encuentran sobre unos pedestales a izquierda y a derecha al entrar por la puerta que da a la Avenida del Líbano.

IMG_20151016_131942

Figura 18: Busto Romano. Fuente: Elaboración propia.

10. Salón Alto. Este salón es de planta cuadrada, presenta gradas y pedestales. En un principio lucían las figuras mitológicas de Mercurio, Marte, Apolo y Juno, en cambio, ahora debido a actos vandálicos presenta jarrones.

IMG_20151016_131901

Figura 19: Salón Alto. Fuente: Elaboración propia.

11. Glorieta. Glorieta de gran tamaño, circular, en el centro una fuente octogonal, rodeada por un seto de Mirto, a su alrededor, cuatro bancos circulares forman la glorieta. Posee también pedestales con bustos romanos en mármol de Carraca. Algunos bustos están decapitados por actos vandálicos.

IMG_20151016_134331

Figura 20: Glorieta. Fuente: Elaboración propia.

12. Otros. (Fuente: Elaboración propia).

IMG_20151016_134548 IMG_20151016_125545

 

Fuentes:

 


4. ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES.

Para analizar las especies vegetales vamos a englobarlas en:

1.Especies de árboles (tabla1):

ESPECIE   NOMBRE COMÚN
Citrus aurantium   Naranjo amargo
Cupressus sempervirens Ciprés común
Jacaranda mimosifolia Jacaranda
Phytolacca dioica Ombú
Gleditsia triacanthos Acacia de tres espinas
Melia azedarach    Cinamomo
Cercis siliquastrum                    Árbol del amor
Citrus limetta Limero
Lagerstroemia indica Júpiter
Populus x canadiensis Chopo canadiense
Sapindus mukorossi Sapindo
Brachychiton populneum Brachichitos
Grevillea robusta Árbol del fuego
Tipuana tipu Palo rosa

2. Especies de palmeras (tabla 2):

ESPECIE NOMBRE COMÚN
Syagrus romanzoffiana                            Coco plumoso
Washingtonia robusta Palmera de abanico mejicana
Phoenix reclinata Palmera de Senegal

3. Especies de arbustos (tabla 3):

ESPECIE   NOMBRE COMÚN
Bouganvilla glabra Buganvilla
Myrtus communis Mirto o arrayán
Jasminum officinale Jazmín
Pittosporum tobira Pitosporo
Asclepias curassavica Flor de sangre
Nerium oleander Adelfas
Abutilon arboreum Abutilón
Cestrum fasciculatum Apestoso
Homalocladium platycadum Helechos bastos
Aloe saponaria Aloes
Glicinia arborizada. Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Bouganvilla glabra. Fuente: Elaboración propia.

 

Anexo: Dentro de estos Jardines encontramos también una serie de aves (tabla 4):

ESPECIE NOMBRE COMÚN
Carduelis carduelis              Jilguero
Columba livia Paloma bravía
Delichon urbicum Avión común
Erithacus rubecula Petirrojo europeo
Motacilla alba Lavandera blanca
Otus scops Autillo europeo
Parus major Carbonero común
Passer domesticus Gorrión común
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Tyto alba Lechuza común
Turdus merula Mirlo comú

Fuentes:

 


5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO.

El Parque de las Delicias de Arjona, se encuentra situado al sur de la ciudad, en el ángulo formado por el trazado de la Avenida de la Reina Victoria, conocida popularmente como Avenida de la Palmera, por la Avenida de Santiago Montoto, paralela al cauce del río Guadalquivir, y por la Avenida de Moliní, que amputó parte de su planta para comunicar la mencionada Avenida de la Reina Victoria con el recientemente desmontado Puente de Alfonso XIII.

Se ubica entre el Parque María Luisa (principal foco del entorno) y la margen del río, junto a la que se encuentran los muelles portuarios, donde recientemente se han construido el Acuario de Sevilla y la Noria de Sevilla.

IMG_20151016_133337

Figura 22: Acuario de Sevilla. Fuente: elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 23: Vista de la Noria de Sevilla desde el Parque. Fuente: Elaboración propia.

Próximo a los jardines puede verse también el edificio El Cano, de los años 50, que es un bloque residencial de ladrillo visto con cuatro torreones en sus esquinas.

IMG_20151016_133809

Figura 24: Edificio El Cano. Fuente: Elaboración propia.

 

Fuente: Elaboración propia.

 


6. CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL.

El espacio verde se encuentra en el Distrito Sur de Sevilla. Este distrito tiene un territorio de 8 kilómetros cuadrados, suponiendo el 5,67% de la superficie de Sevilla. La población actual es de 72128 personas, por tanto la densidad de población es de 9016 personas por kilómetro cuadrado. (http://sig.urbanismosevilla.org/TR_DistritosGU.aspx).

EDAD TOTAL MUJERES HOMBRES
0 a 4 3677 1766 1911
5 a 9 4000 1926 2074
10 a 15 4740 2372 2368
15 a 19 3036 1510 1526
20 a 24 4228 2098 2130
25 a 29 4564 2282 2282
30 a 34 5098 2485 2613
35 a 39 5378 2693 2685
40 a 44 5037 2582 2455
45 a 49 5409 2843 2566
50 a 54 4951 2619 2332
55 a 59 4269 2352 1917
60 a 64 3837 2090 1747
65 a 69 3795 2158 1637
70 a 74 3313 1878 1435
75 a 79 2859 1738 1121
80 a 84 2206 1460 746
85 a 89 1105 750 355
90 a 94 390 269 121
95 a 99 95 74 21
100 y más 37 29 8

En la pirámide poblacional del Distrito Sur de Sevilla se observa que la cantidad de varones es mayor que el de mujeres, así también que la mayor población se encuentra entre 35 a 55 años.

Figura 25: Pirámide poblacional. Datos: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/visualizar.jsp Fuente: elaboración propia.

Figura 25: Pirámide poblacional. Datos: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/visualizar.jsp Fuente: elaboración propia.

Ahora comprobamos como ha ido evolucionando la población en estos últimos cuatro años. La población de mujeres es superior a la de hombres. Como podemos comprobar, la población ha disminuido en los últimos años. (Tabla 5):(http://www.sevilla.org/ayuntamiento/distritos/distrito-sur/poblacion-del-distrito)

Fecha de referencia

Hombres Mujeres Total
01/01/2015 34.194 37.934

72.128

01/01/2014

34.577 38.333 72.910
01/01/2013 34.847 38.438

73.285

01/01/2012

35.287 38.740

74.027


7. VISITAS AL PARQUE DE LAS DELICIAS DE ARJONA, Sevilla.

 

IMG_20151009_133800

Figura 26: 1ª Visita (Mañana). Fecha: 09/10/2015

 

IMG_20151016_125237

Figura 27: 2ª Visita (Tarde). Fecha: 16/10/2015

 

 



 

BIBLIOGRAFIA. PARQUE GENOVES

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

A.Barba, septiembre 2013. Paseando por el parque genovés. Disponible en <https://www.youtube.com/watch?v=8jyD71-Fq1M>[Visitado Ocubre 2014]

Ayuntamiento de Cádiz, mayo 2013. Disponible en <http://www.ifef.es/urbanacadiz/index.php/estado-de-las-actuaciones/450-obras-de-construccion-de-una-pergola-mirador-de-proteccion-del-parque-genoves-en-el-paseo-de-santa-barbara-baluarte-de-la-soledad>[Visitado Octubre 2013]

Wikipedia, n.d./2014. Cádiz. Dispnible en <http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1diz>[Visitado Octubre 2014]

Paco Rodríguez, 2007. Las calles de Cádiz despiertan. Disponible en <http://jardinauta.blogspot.com.es/2007/05/parque-genovs-su-historia.html>[Visitado Octubre 2014]

  • Olga Arriaga García.Mª del Carmen Baena CamúsPaula Marchena DomínguezRamón Puertas MirallesDolores Sosa CastañoPaseo Botánico por la Ciudad de Cádiz. Quorum libros editores, Cádiz. 1999.

Parque Las Quinientas. Berlanga, Badajoz. Análisis crítico.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ESTILO ACTUAL

El parque en la actualidad, conserva el formato original sobre el que se han hecho pocas modificaciones. El parque se configuró en torno al lago principal, siendo este punto en el que se concentra su mayor atractivo. Consta de tres islas artificiales donde anidan distintas anátidas. En la imagen inferior se observa un croquis de la distribución original del parque. Se trata de un parque con un estilo algo rústico, que ofrece distintos espacios pensados para el disfrute de personas de distintas edades. A lo largo del tiempo desde su construcción ha sufrido varias modificaciones que se explicarán a continuación.

Croquis original del parque. Fuente: Proyecto original.

Fig. 1:  Croquis original del parque. Fuente: Proyecto original.

En la obra original no figuraban distintos elementos que han ido apareciendo a lo largo del tiempo, bien por necesidades de los usuarios o bien porque se ha considerado que podían ser funcionales o económicamente rentables. Entre estos elementos cabe destacar el «Restaurante Las Quinientas» y el Albergue, o los apartamentos rurales «Los Chozos».


 

USOS DEL ESPACIO

El espacio verde carece de un eje principal sobre el que asentar el proyecto. Es el lago centra el que acapara el protagonismo y los principales espacios con los que nos encontramos en la visita se sitúan en torno a este.  El parque se divide en tres zonas bien diferenciadas en torno al lago y una cuarta destinada al uso forestal y con fines de reserva:

 

  • ÁREA 1: La parte norte del lago está dedicada fundamentalmente al uso como parque zoológico-granja escuela. Es una zona situada a mayor cota, desde la que se puede observar el resto de la zona verde. En la orilla donde termina el lago existe un pasillo de unos 5 metros hasta la zona donde se encuentran situadas las cercas y las vallas cinegéticas. A lo largo de la valla discurre un camino de tierra por el que se puede caminar para observar los animales que residen en el parque a una distancia ínfima. Este camino comunica el lago principal con el lago secundario que se forma por la presa realizada en el cauce del “arroyo culebras”, donde unos metros más adelante podemos contemplar el puente romano de “Los ocho ojos”.

 

  • ÁREA 2: La parte sur del lago se destina al uso de recreo. En ella encontramos tanto el Kiosco “Las Quinientas” como el Restaurante del mismo nombre. Junto a estas instalaciones se encuentra la zona de juego infantil y preescolar y el campo de minigolf. La situación de estos espacios es idónea, pues todas las edades pueden disfrutar por separado de forma independiente pero sin perder el contacto unos con otros. Es propicio para que los adultos puedan relajarse en uno de los restaurantes y los más pequeños puedan hacerlo en el parque infantil. Justo detrás del minigolf encontramos una zona de aparcamiento extensa que permite el acceso fácil a estas instalaciones para personas de edad avanzada o movilidad reducida.

 

  • ÁREA 3: En la vertiente oeste del lago, la más cercana al núcleo urbano de Berlanga, se presenta el mayor atractivo botánico y de jardinería. Existe una pérgola restaurada hace relativamente poco, que conmienza a cubrirse de hiedra como antaño. Esta misma se encuentra rodeada de arriates y zonas ajardinadas que presentan especies autóctonas de la flora mediterránea como son las aromáticas ‘romero’, ‘lavanda’ o ‘tomillo’, plantas crasas como el Agave americana también llamado ‘pita’, distintas variedades de Euonymus, ‘Tuyas’ o varias plantas de ‘Durillo’. Justo al lado de esta pérgola encontramos una de las pocas fuentes de agua potable del parque, que como no puede ser de otra manera es una parada frecuente para los visitantes.

 

  • ÁREA 4: Se trata del área forestal del parque, es una zona de reserva cinegética y en ella podemos encontrar distintas especies de animales en semilibertad como Cervus elaphus ‘ciervo’ u Ovis orientalis musimon ‘muflón’. En el análisis del parque vamos a obviarla debido al escaso interés que presenta en términos de jardinería o uso funcional.
Vista aérea y zonificación. Fuente: Google Earth. Elaboración: Propia.

Fig. 2: Vista aérea y zonificación. Fuente: Google Earth. Elaboración: Propia.


 

CIRCULACIONES Y ACCESOS

Considerando que la distribución del espacio en el parque sin llegar a ser óptima puede considerarse aceptable, pues no existe ningún eje central que nos de acceso a los distintos espacios pero estos son accesibles por el perímetro del lago, las circulaciones y acceso dependerán de ello.

Uno de los objetivos principales de los accesos y comunicaciones en cualquier espacio público, es la seguridad. Los accesos deben estar destinados a que en cualquier momento y a cualquier hora, un sanitario pueda acceder sin inconveniente y con la mayor rapidez posible a la zona del parque en la que se le requiera. En este sentido, podemos decir que cualquier punto del parque es accesible con vehículos de 4 ruedas como podría ser una ambulancia, pero existen algunas barreras físicas que podrían retrasar su actuación.

Caminos y accesos. Fuente: Google Earth. Elaboración: Propia.

Fig. 3: Caminos y accesos. Fuente: Google Earth. Elaboración: Propia.

En la imagen superior se observa la red de comunicaciones por dentro del parque. En color amarillo se han situado los caminos y accesos peatonales, mientras que aquellos que permiten el paso de vehículos de cuatro ruedas aparecen representados en azul.

La pavimentación de los caminos es distinta en función de su uso:

  • Los caminos peatonales presentan un pavimento ornamental de piedra pizarra. Esto conlleva que la superficie de los mismos en ocasiones no sea totalmente uniforme, por lo que para personas con movilidad reducida o de la tercera edad pueda resultar difícil el tránsito a pie. En la actualidad, el estado de conservación de los mismos es óptimo por lo tanto son totalmente funcionales, la elección del pavimento se considera adecuada siempre que no se descuide su mantenimiento pues una piedra mal puesta puede provocar un accidente.
  • Los caminos mixtos por lo que pueden circular personas y vehículos indiferentemente tienen un pavimento natural nivelado, es decir, son caminos nivelados en la misma tierra. El hecho de que se aproveche el terreno para realizar un camino abarata mucho los costes de mantenimiento y construcción. Tienen el inconveniente de que lluvias fuertes pueden provocar que se genere un terreno resbaladizo e inestable.

La señalización dentro del parque es inexistente, sería conveniente colocar algunos carteles indicativos que permitan al visitante aprovechar más a fondo su periplo por el espacio verde.

Todos los caminos peatonales se encuentran iluminados convenientemente a lo largo de su trayecto, se sitúan farolas a distancias de unos 10 metros que facilitan al visitante la utilización del espacio verde en horas de poca luz.

El parque está abierto al público las 24 horas del día, es decir, no existe ningún tipo de restricción de acceso al mismo (excepto a la zona de reserva y granja escuela).


 

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

El parque “Reserva Natural Las Quinientas” es un espacio con un potencial paisajístico y funcional muy potente, pero al mismo tiempo muy desaprovechado y deteriorado. Los altos costes de mantenimiento que conlleva un paraje de estas características en ocasiones suponen un lastre para un pueblo cuyo censo no supera los 2500 habitantes, lo cual provoca una situación de dejadez y abandono en el mismo. Actualmente, el personal de mantenimiento se limita a un solo operario, licenciado en biología, que tiene que abarcar todas las gestiones que se llevan a cabo en el parque, es decir, poda, tratamientos, riegos, limpiezas…

 

Analizando el espacio por partes y elementos expondremos los principales problemas que encontramos y su posible solución:

1.  Personal: Según lo expuesto anteriormente, una única persona no puede atender todas las necesidades que presenta un espacio tan grande y tan diverso. Este es uno de los motivos por el que nos encontramos el parque en el estado actual. Las necesidades de un paraje de estas características requieren un equipo de mantenimiento adecuado a estas.

2.  Zonas ajardinadas.

  • Los arriates, parterres y zonas verdes del parque se encuentran en un estado mejorable. El diseño de la gran mayoría de ellos está realizado al azar o si había un diseño inicial parece que no llego a culminarse totalmente, lo cual ya es un síntoma de que las actuaciones que debemos llevar a cabo se deben realizar desde la base. Existen zonas de plantas con un crecimiento descontrolado, como podemos ver en una de las imágenes inferiores, la hiedra se pretende usar como planta tapizante pero debido a su falta de control a acabado colonizando la copa de dos cipreses.
Hiedra creciendo sin control. Fuente: propia

Fig. 4: Hiedra creciendo sin control. Fuente: propia

  • Los setos en ocasiones han sufrido bajas entre sus componentes y no se han repuesto, por lo que encontramos huecos en ellos. La solución no es otra que utilizar una reposición de marras adecuada o bien realizar un mantenimiento de más calidad en los mismos.
Setos de romero en mal estado. Fuente: propia

Fig. 5: Setos de romero en mal estado. Fuente: propia

  • Existe una gran abundancia de malas hierbas en zonas con una importancia capital en el diseño de un parque. En la entrada peatonal del parque, cuando el visitante llega y cruza el puente el estado con el que se encuentra el espacio es bastante mejorable, como podemos apreciar en la imagen inferior. Además, en zonas de arriates o divisiones de pequeños jardines podemos observar un crecimiento libre de malas hierbas que si fuesen controladas de manera adecuada, favorecería mucho a las necesidades ornamentales que tenemos.
    hierbas a la entrada del parque. Fuente: Propia.

    Fig. 6: Malas hierbas a la entrada del parque. Fuente: Propia.

     

  • Estado de las plantas: Encontramos a lo largo de nuestra visita un número considerable de plantas en mal estado o desatendidas, todo ello viene provocado por la falta de personal de mantenimiento en el parque.
  • Vegetación descontrolada, plantas como la higuera o el árbol del cielo que se adaptan con facilidad y enraizan sin muchos problemas están encontrando en esta falta de mantenimiento una situación propicia para su propagación en lugares en los que no deberían situarse.
Higuera creciendo en la pared de la presa. Fuente: propia

Fig. 7: Higuera creciendo en la pared de la presa. Fuente: propia.

3. Especies forestales: Las especies forestales y especies ornamentales de sombra, es decir, los árboles de gran porte reciben podas en función de las necesidades del mismo para dañarlos lo menos posible. Las podas se realizan mayoritariamente en el mes de diciembre en especies caducas aprovechando el letargo de este tipo de árboles. En especies de hoja perenne se realiza la poda en el mes de marzo con el fin de que la planta pueda cicatrizar los daños lo antes posible y las infecciones puedan evitarse con facilidad.

4.  Limpieza: Los caminos y accesos del parque se limpian semanalmente de forma rutinaria. Los meses de otoño con la caída de las hojas de las especies caducas y el mes de Agosto, con la caída de la corteza de eucaliptos y acículas de pinos son los períodos de tiempo donde el mantenimiento en limpieza del parque debe ser más intenso.

5. Vandalismo: El hecho de que el espacio verde sea un espacio público, genera facilidades a este tipo de hechos. Actualmente su horario de apertura corresponde con las 24 horas del día y no existe ningún tipo de vigilancia de seguridad. Debido a esto encontramos distintas pintadas en paredes de algunos edificios como puede ser el puente romano o la fuente que podemos observar a continuación.

Pintadas. Fuente: Propia.

Fig. 8: Pintadas. Fuente: Propia.


 

MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES

El usuario dispone de un mobiliario urbano completo y que atiende suficientemente bien a las necesidades, el problema que surge con este viene dado por su estado de conservación. Debido a numerosos actos vandálicos se encuentra deteriorado. A continuación, detallaremos los grupos de mobiliario más importante uno por uno:

  • Bancos: A lo largo de los márgenes de los caminos que recorren el parque encontramos bancos distribuidos uniformemente que facilitan al visitante su descanso. El material predominante en estos es la madera, lo cual implica un mayor nivel de mantenimiento realizando pinturas con barniz cada cierto tiempo. En la imagen inferior podemos observar la tipología de asiento utilizada. En ocasiones, podemos encontrarnos bancos cuyo asiento y respaldo están fabricados por madera pero patas y cuerpo del banco lo componen materiales más resistentes como el hierro.
    DISCONTINUIDAD ENTRE ESPACIOS

    Fig. 9: Banco de madera. Fuente: Propia.

     

  • Farolas: Las encontramos a lo largo de los caminos y en todas las zonas en las que puede darse un uso público nocturno, es decir, la zona de ocio y restaurantes. La gran mayoría de ellas presentan un pie de hormigón que sobresale del suelo. Este hecho genera dos problemas, uno de ellos estético, pues el pie de hormigón rompe la continuidad entre el cuerpo de la farola y el suelo; el otro viene dado por la posibilidad de que alguien caiga o tropiece con el mismo.
  •  Mesas merendero: Son abundantes en la zona de restaurantes y suponen uno de los mayores atractivos del parque. Elementos muy funcionales para familias y grupos que los aprovechan para hacer comidas. Se trata de un mobiliario de madera con patas de hierro. En la foto inferior podemos observar uno de ellos.
    Mesa merendero. Fuente: Propia.

    Fig. 10: Mesa merendero. Fuente: Propia.

    Papeleras: Se encuentran distribuidas por todo el parque y reciben un mantenimiento semanal.

    Papelera. Fuente: Propia.

    Fig. 11: Papelera. Fuente: Propia.

     

  • Fuentes: En cuanto a mobiliario urbano, es uno de los puntos a mejorar en el parque debido a su escasez. Actualmente solo dispone de dos fuentes de agua potable, ambas en la que hemos designado como área 2 anteriormente. Dada la extensión del espacio verde, sería conveniente facilitar más puntos de agua potable a los usuarios.
    Fuente de piedra. Fuente: Propia.

    Fig. 12: Fuente de piedra. Fuente: Propia.

     

  • Juegos infantiles: El parque dispone de una zona de juegos infantiles y preescolares. En esta podemos encontrar toboganes, tirolina, columpios o puentes de madera.
    Parque infantil y preescolar. Fuente: Propia.

    Fig. 13: Parque infantil y preescolar. Fuente: Propia.

    La información referente al apartado de Conservación y Mantenimiento es fruto de una entrevista personal con  Zamora, /Manuel. Realizada por Chacón Palos, José el 17/10/2014 en Berlanga, Badajoz. 


     

    SISTEMA DE RIEGO

    Las plantas del parque no están en el mejor estado de conservación y ello se debe en gran parte a que no existe un sistema de riego óptimo para ello. El tipo de riego que ser lleva a cabo es en su totalidad riego por goteo que se distribuye mediante gomas de 16 mm. de polietileno. No exite riego por aspersión o inundación.

    El montaje de las líneas de riego y los emparrillados de gomas de goteo es totalmente visible al visitante, lo cual priva de protagonismo a elementos ornamentales de interés. El color utilizado para las gomas no es el adecuado, ya que existen gomas de polietileno color tierra y en este caso se estan utilizando gomas negras, que resaltan entre la vegetación. En la siguiente foto podemos ver un ejemplo.

    Gomas al aire libre. Fuente: Propia.

    Fig. 14: Gomas al aire libre. Fuente: Propia.


    BIBLIOGRAFÍA

  • Ayuntamiento de Berlanga. Historia de Berlanga. n.d./2014. Disponible en: http://www.dip-badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/historia/index_historia.php?codigo=019 (Visitado en Octubre de 2014)
  • Consorcio Centro de Desarrollo Rural Campiña Sur. Turismo de la Campiña Sur. n.d./2014.  Disponible en: http://www.cedercampisur.com/index.php?seccion=turismo (Visitado en Octubre de 2014)

Parque Las Quinientas. Berlanga, Badajoz. Análisis descriptivo.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO


1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO

El espacio verde está situado al Este de la villa de Berlanga, en la Campiña Sur extremeña perteneciente a la provincia de Badajoz. Se trata de un parque periurbano conectado al núcleo urbano tanto por caminos peatonales como por carreteras de asfalto y caminos.

Su extensión consta de 500 hectáreas, motivo por el cual recibe su nombre “Parque Las Quinientas”, a pesar de que los vecinos de la zona lo llamen con el sobrenombre de “Las Malvinas”. El motivo por el que recibe este sobrenombre no es otro que la fecha de su inauguración, en el año 1982 coincidiendo con la guerra Argentina de las Islas Malvinas.

A continuación se muestran algunas imágenes en las que se observa mediante ortofotografías la situación del mismo.

Fig 1: Situación. Fuente: Google Maps.

Fig 1: Situación. Fuente: Google Maps.

En la imagen inferior, la línea roja delimita las fronteras del parque, mientras que la línea verde delimita aproximadamente el espacio en el que vamos a llevar a cabo nuestro estudio. Podemos observar que la distancia al pueblo no es superior a 1 Km. y que el parque se encuentra atravesado por la carretera N-432, lo cual lo sitúa como una oportunidad de descanso para viajeros que realicen un trayecto por ella.

Fig 2: Situación. Fuente: Google Maps.

Fig 2: Situación. Fuente: Google Maps.


 

ORIGEN HISTÓRICO

El origen del espacio verde se remonta a los años 80. La calidad de las tierras en las que se sitúa el parque no es óptima, podríamos decir que es deficiente o nula. Son terrenos con poco contenido en arcilla, limo y materia orgánica y una profundidad de suelo útil para las raíces muy escasa (en algunos cortes de la tierra por donde pasan caminos o carreteras se puede observar que no llega a los 20 cm de espesor). Por todos es conocido el bosque mediterráneo y su constitución, formado fundamentalmente por monte bajo, Quercus ilex, Quercus rotundifolia ‘encinas’ y Quercus suber ‘alcornoques’, este protagonista de nuestros campos comenzó a desaparecer a lo largo de los siglos XIX y XX viéndose sustituido por grandes extensiones de cereal y cultivos que ofrecían a los propietarios alta rentabilidad, especialmente en zonas de campiña. Tal fue el ansia de los españoles por sembrar sus campos con tan rentables cultivos que destruyeron el bosque mediterráneo incluso en zonas totalmente improductivas para estos. El cereal necesita un suelo fértil para desarrollarse y dar una producción óptima y precisamente esta es la mayor carencia del terreno sobre el que se asienta el Parque Reserva Natural Las Quinientas.

Tras la deforestación de las grandes masas arbóreas de bosque mediterráneo, la tierra o bien quedaba expuesta a su suerte y crecían en ella elementos de bosque bajo como son Calicotome spinosa ‘aulaga’, Retama esphaerocarpa ‘retama amarilla’ o Thymus officinallis ‘tomillo’ o bien se cultivaban con otras especies que previsiblemente serían rentables en un futuro. Este segundo caso es el que se dio en el actual parque. Se reforestó con una plantación de Eucaliptus globulus ‘eucalipto’ con el objetivo de obtener celulosa para la fabricación de papel.

Con la transición democrática y el cambio en las políticas locales, el alcalde de la localidad D. José Vera Madrid en el año 1976 propone el aprovechamiento del espacio forestal existente para la creación de un parque reserva natural. Se comenzó con la construcción de dos presas para crear lo que a posteriori sería la zona de mayor protagonismo e importancia del parque, los lagos. En 1982 es inaugurado como núcleo zoológico, carácter que a día de hoy ha perdido debido a las exigentes directrices europeas adoptando la categoría de granja-escuela.

Hasta el día de hoy, el parque ha sufrido innumerables modificaciones que iremos conociendo a lo largo del post.

La información referente al apartado de Origen Histórico es fruto de una entrevista personal con  Vera Madrid, José. Realizada por Chacón Palos, José el 17/10/2014 en Berlanga, Badajoz. 


ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL

En el seno del parque, podemos encontrar distintas edificaciones que van desde el siglo XI hasta edificaciones actuales como restaurantes o kioskos.

La infraestructura de mayor importancia histórica que podemos encontrar en el parque se trata de un puente romano denominado como “Puente de los ocho ojos”. Está situado al fondo de uno de los lagos y dibuja una panorámica bella para el visitante. Sus orígenes datan del siglo XI d.C. y era utilizado para el transporte de mineral en el trayecto Mérida – Córdoba.

Fig. 3:"Puente de los ocho ojos". Fuente: Propia.

Fig. 3:»Puente de los ocho ojos». Fuente: Propia.

Además del mencionado puente romano, encontramos en el parque otras estructuras de interés destinadas fundamentalmente al uso público. En la zona de ocio y recreo, encontramos el albergue municipal y el Restaurante “Las Quinientas”. Ambos son grandes construcciones de ladrillo con paredes blanqueadas y zócalos de pizarra negra.

Junto al Restaurante “Las Quinientas” podemos encontrar otro edificio destinado al mismo uso, “Kiosko las Quinientas” cuya imagen y la de su terraza podemos observar a su continuación. Consta de una amplia terraza y además, en la parte superior encontramos una terraza-mirador  en forma de pérgola desde la cual, cuando los pinares aún no eran demasiado grandes y frondosos podíamos tener una panorámica completa de la zona de lagos del parque.

Fig. 4:Kiosko Las Quinientas. Fuente: propia

Fig. 4:Kiosko Las Quinientas. Fuente: propia

En el espacio situado entre “Kiosko Las Quinientas” y el “Restaurante Las Quinientas” podemos encontrar un parque de minigolf construido en cemento con 18 hoyos, en el cual, además del mero interés de ocio, encontramos arriates y parterres con algunas especies botánicas de interés.

De construcción reciente podemos encontrar en el parque un Centro de Interpretación en el que se llevan a cabo distintas actividades. Junto a la zona de Restaurante y albergue se sitúa una pista de equitación que además del uso al que está destinado se aprovecha como pista improvisada de vóley-playa. Además, el programa de dinamización de los pueblos “Escuela taller” subvencionó la construcción de dos “chozos” en el parque cuya finalidad es hospedar a los turistas que lo visiten.

Fig. 5: Apartamentos los Chozos. Fuente: Propia.

Fig. 5: Apartamentos los Chozos. Fuente: Propia.

Junto al lago, se sitúa una pérgola de dimensiones considerables en la que se llevan a cabo espectáculos nocturnos especialmente destinados a las personas de la tercera edad. En un principio, en el emplazamiento de esta pérgola se situaba un reptilario con varias especies de animales exóticos como podían ser pitones, escorpiones africanos o distintas especies de peces hasta que debido a un acto vandálico ardió.

Fig. 6: Pérgola. Fuente: Propia.

Fig. 6: Pérgola. Fuente: Propia.


 

ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES

Dentro del parque encontramos distintas especies botánicas de interés, las podemos dividir en ornamentales, forestales y autóctonas.

 

Como especies ornamentales encontramos el Chamaerops humilis,’palmito’; Thuja orientalis,’Tuya’; Punica granatum, ‘Granado’; Nerium oleander, ‘Adelfa’; Rosa spp., ‘Rosa’;  Acer negundo; Catalpa bignonioides; Salix babilónica, ‘Sauce llorón’;  Salix fragilis, ‘Mimbrera’; Cercis siliquastrum, ‘Árbol del amor’; Crataegus laevigata; Celtis australi;, Ulmus pumila; Populus alba; Populus nigra; Fraxinus excelsior, ‘Fresno’; Ficus carica, ‘Higuera’;  Rosmanirus officinalis, ‘Romero’;  Viburnum tinus, ‘Durillo’;  Retama esphaerocarpa, ‘Retama amarilla’ Populus simonii, ‘Chopo peral’; Cupressus serpenvirens, ‘Ciprés’; Agave americana, ‘Pita’;  Hedera hélix, ‘Hiedra’; Euonymus japonica; Magnolia grandiflora, ‘Magnolio’; Ligustrum vulgare, ‘Aligustre’; Morus nigra, ‘Moral negro’;  Cedrus deodara, ‘Cedro’; Melia acederach, ‘Cinamomo’; Plátanus x hispánica, ‘Plátano’; Phoenix canariensis, ‘Palmera canaria’;  Tracycarpux fortunei; Washingtonia robusta; Ailanthus altissima, ‘Árbol del cielo’; Thymus officinallis, ‘Tomillo’; Carpobrotus edulis, ‘Uña de león’; Petunia integriflora; Caléndula officinalis; Althea rosa, ‘Malva real’;  Hibiscus syriacus, ‘Malva arbustiva’; Crataegus monogyma, ‘Majuelo’; Iris germanica; Helianthus tuberosus, ‘Pataca’; Gleditsia triacanthus, ‘Acacia de tres púas’; Prunus cesarifera, ‘Ciruelo japonés’.

DSC_0016

Eucaliptus globulus. Fuente: Propia.

Pinus pinea. Fuente: Propia.

Pinus pinea. Fuente: Propia.

Entre las especies forestales destacan sobre las demás el Pinus pinea, ‘Pino piñonero’ y el Eucaliptus globulus, ‘Eucalipto’ entre ambas especies dominan la gran extensión del parque. En algunas zonas podemos encontrar Quercus ilex, ‘Encinas’ o Quercus suber, ’Alcornoque’.

En el apartado de especies autóctonas, en el parque crecen dos variedades de Linaria amethystea y Linaria spartea, ‘Linaria’ y algunas orquídeas como Ophrys papilonacea. El monte bajo del parque en su parte forestal está formado por plantas como Lavandula spp., ‘Lavanda’; Calicotome spinosa, ‘Aulaga’ o Nasturtium officinale, ‘Berro’. Un caso curioso se produce cuando en otoño se abre la flor del Colchicum autumnale, ‘Azafrán’ entre las piedras y rocayas.

La información referente al apartado de Especies Vegetales más importantes es fruto de una entrevista personal con  Zamora, /Manuel. Realizada por Chacón Palos, José el 17/10/2014 en Berlanga, Badajoz.


 

PAISAJE DEL ENTORNO

En las inmediaciones del parque se encuentran grandes extensiones de campos de labor destinados especialmente al cultivo del cereal.  El hecho de contar con una gran superficie arbolada en una zona de campiña donde las extensiones de árboleda y monte (salvo olivares) resulta mínima, hace que este sea un refugio propicio para todo tipo de animales y especies cinegéticas, lo cual aumenta ostensiblemente su diversidad y por ende su valor biológico y ecológico.

En las proximidades del parque podemos encontrar distintos elementos de interés histórico. Dentro del núcleo urbano se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, que ostenta el título de Monumento de Interés Histórico-Artístico.

El templo, de estilo barroco, se haya entre dos plazas a distintas alturas, en la que encontramos a inferior cota está situado el ayuntamiento de Berlanga y es uno de los puntos neurálgicos más importantes del municipio. La separan de la puerta del monumento unas largas escalinatas que confieren a la construcción un gran porte de majestuosidad y poder. En la plaza trasera encontramos distintos arriates con rosales (Rosa spp.) naranjos amargos (Citrum x aratium) o palmeras datileras (Phoenix dactelyfera). El edificio está constituido por tres naves divididas cada una de ellas en cuatro tramos presentando la torre en la fachada.

Iglesia_Parroquial_de_Nuestra_Señora_de_Gracia

Iglesia Nuestra Señora de Gracia. Fuente: www.pueblos-espana.org

Además del citado templo, en la localidad encontramos distintas ermitas que citaremos a continuación:

  • La dedicada a Santo Domingo, interesante construcción del siglo XV fue la primera iglesia que tuvo Berlanga y se actualmente presenta un estilo barroco, como se puede observar en su portada.
  • Ermita dedicada a la Virgen de la Concepción, antigua casa de la Hermandad de la Vera Cruz, es una construcción del siglo XVI situada en el centro del pueblo.
  • Ermita dedicada a la Virgen de los Dolores, se encuentra en la calle del mismo nombre y data del siglo XVIII.
  • Ermita dedicada a Santa Catalina, se encuentra en una de las calles más periféricas del pueblo y es una construcción del siglo XVI remodelada en el XVIII que presenta un estilo similar al resto de ermitas del pueblo.
  • Ermita dedicada a San Isidro, patrón de la localidad, construida en los años 80 del siglo pasado, la se encuentra situada en el interior del propio parque. En sus inmediaciones se celebra la romería de San Isidro.

Digno de mención es el tortuoso casco antiguo de la localidad, compuesto de casas encaladas y fachadas con grandes blasones y escudos de familias que en tiempos pasados dominaron la villa.

A pocos kilómetros de la localidad se sitúa el conjunto histórico de Regina, donde se conserva un teatro de época romana o las Minas de la Jayona en la villa de Fuente del Arco, donde se genera un microclima muy interesante y crecen especies botánicas que sin ese ambiente no sobrevivirían en las duras tierras de la campiña.


 

CONTEXTO POBLACIONAL, AMBIENTAL.

El término municipal de Berlanga tiene una extensión de 128 km2 y el núcleo urbano se sitúa a 573 m de altura sobre el nivel del mar. En el censo de la localidad a día 24/10/2014 figuran un total de 2450 habitantes de los cuales, 1220 (49,80%) son varones y 1230 (50,2%) mujeres. La densidad de población teniendo en cuenta al núcleo urbano resulta de 1847 habitantes /km2; si consideramos la extensión total del término municipal, obtenemos una densidad de población de 19 habitantes/km2.

La población local ha descendido en 277 habitantes desde el momento de la creación del censo el 01/05/1986.

Las pirámides de población del municipio se corresponden con las siguientes figuras:

Pirámide de población. Elaboración: Propia. Datos: Exmo. Ayto. de Berlanga.

Pirámide de población. Elaboración: Propia. Datos: Exmo. Ayto. de Berlanga.

La población de extranjeros se limita a 21 habitantes entre los que destacan bolivianos y nicaragüenses con 6 representantes por cada una de las nacionalidades.

La información referente a Contexto Poblacional es fruto de una entrevista personal con Bedmar, Agustín. Realizada por Chacón Palos, José en Berlanga, Badajoz el 17/10/2014.


 

OTRAS CONSIDERACIONES

El parque estaba destinado en principio a ser un núcleo zoológico que recogiese tanto especies autóctonas y domésticas como algunas especies de carácter exótico. Algunas instalaciones estaban acondicionadas para la estancia de monos y chimpancés, además de haber albergado lobos, koatís o distintas especies de rapaces en otros espacios. A raíz de la nueva legislación de los núcleos zoológicos por parte de la Unión Europea, el Parque Reserva Natural de Las Quinientas no pudo adaptarse a las duras exigencias comunitarias, procediéndose a su cierre temporal como núcleo zoológico. Siguiendo las recomendaciones de Medio Ambiente, se procedió a la salida del parque de las distintas especies exóticas que ocupaban el parque y que desde el momento del cierre no se podían exponer al público.

 

En la actualidad, se lleva a cabo un proyecto para convertir el antiguo núcleo zoológico y aprovechar sus instalaciones en una granja escuela donde los visitantes se puedan acercar a la naturaleza.

 

 

1 2