JARDÍN botánico “El Charco del Ingenio”






1.ANÁLISIS DESCRIPTIVO.
- Estudio del emplazamiento.
Este jardín se encuentra ubicado en el estado de Guanajuto a unos minutos de la ciudad San Miguel de Allende y se ubica exactamente en la siguiente dirección: Paloma S/N, Las Colonias, 37720 San Miguel de Allende, Gto., México.


- Horario de visita.
La apertura de visita es de lunes a domingo de 9:00 a 17 horas. Para acceder al recinto es necesario comprar una entrada teniendo un costo de 2,30 euros aproximadamente (50 pesos) y de 1,40 euros (50 pesos) para visitas guiadas a estudiantes y/o profesores con carnés en estado de vigencia. También se pueden realizar visitas guiadas en las que sería necesario obtener cita previa o realizar un abono mensual con el que se puede acceder con dos acompañantes gratuitamente.
2.INTRODUCCIÓN.
Se trata de un Jardín Botánico “Área Natural Protegida” con una dimensión de 70 hectáreas. El Charco del Ingenio tuvo lugar en la guerra civil de 1990 proyectando este espacio como una zona pública y común. Su nombre hace referencia a una poza legendaria ubicada en una cañada, en la cual perduran recuerdos históricos importantes.
“Su dominio y gestión corresponden a El Charco del Ingenio AC, organización mexicana, independiente y no lucrativa, empeñada en la conservación de este extraordinario patrimonio natural y cultural de San Miguel de Allende.” Fuente: http://elcharco.org.mx/quienes_somos.html
3.COLECCIÓN BOTÁNICA.
En este jardín encontramos especies en peligro de extinción y poco valoradas, incluso considerándose en algunos casos raras. La mayor parte de especies vegetales que constituyen estas áreas son cactáceas de y familias suculentas.

Cabe destacar que El Charco del Ingenio cuenta con invernadero para la propagación de especies que están en riesgo o peligro de extinción, en el también podemos encontrar especies acuáticas y peces nativos de la región.

En rasgos generales, la colección botánica esta compuesta por la familia cactácea, y otras familias suculentas principalmente Crassulaceae, Bromeliaceae y Agavaceae.
3.1.CACTACEAE.
Son conocidas como cactus. La mayoría de especies de esta familia son originarias de América, excepto Rhipsalis baccifera, que se ha extendido en Madagascar, África, entre otros países. La mayor característica de los cactus es su areola, ya que está cubierta de espinas.
Se estima que las especies vegetales de la familia cactaceae ha evolucionado hace aproximadamente 30-40 millones de años.
Según estudios más de 73 especies de cactáceas se encuentran en peligro de extinción. Una de las causas es el gran deterioro del hábitat de estas especies.
En este jardín botánico podemos encontrar más de 500 especies de cactáceas de diferentes formas y tamaño. Se pueden encontrar cactáceas como candelabros, con espinas, con flores, redondas, de apariencia arbustiva, etc. A continuación se describirán algunas de las cactáceas que habitan en este jardín.
- Cephalocereus senilis
Se trata de una especie fanerógama, es decir, produce semillas. Tiene forma forma columnar y puede llegar a alcanzar 15 metros de altura en estado silvestre, por lo que se trata de una de las especies de cactáceas de mayor tamaño en este jardín. Esta especie desarrollo pelos blancos que le sirven para protegerse del sol. Es una de las características más llamativa de Cephalocereus senilis. Tiene espinas llamativas aunque estas están ocultas por los pelos blancos que la envuelven. Las flores pueden ser de distintos colores, rojas, blancas o amarillas, aunque no florecen hasta alcanzar los 10-12 años de edad o una altura aproximada de 2 metros. Es una especie longeva que puede llegar a los 200 años de edad.

- Pachycereus marginatus
En México se le conoce como «Cactus Órgano» o «Chilayo». Se trata de una especie que produce semillas. En el jardín la podemos encontrar en la entrada. Se trata de un cactus de tamaño medio entre 3-4 metros de altura y 8-20 centímetros de diámetro. Sus características más importantes son las siguientes: es perenne, carnosa, de forma columnar y presenta espinas además de brotes de flores. Las flores son de color rojo y naranja.

- Stenocereus eruca
Se trata de una especie de Baja California, México. Aunque se puede encontrar en sitios localizados. El tallo es espinoso, de color verde-grisáceo. Su tamaño se encuentra entre 1 y 4 metros de altura y presenta un diámetro de 4 a 8 cm. Esta especie da lugar a frutos redondeados de color rojo. Las flores de esta especies se abren durante la noche.

- Mammillaria
Este género resalta por la gran variedad de formas y colores, ya que cuenta con más de 350 variedades conocidas. Podemos encontrar tanto especies de mayor tamaño (Mammillaria melanocentra, M. compresa, M. rubrograndis y M. spinosissima) como de menor tamaño (M. albiflora, M. saboae s.p. goldii y M. luethyi), llegando a ser incluso de miniatura. Este género presenta la areola dividida en dos partes claramente definidas: una en la base y otra en el ápice.

- Geohintonia mexicana
Es la única especie del género Geohintonia. Sólo se puede encontrar de forma natural en Nuevo León, México. Tiene forma globosa aunque con el desarrollo de esta adopta forma columnar. Puede llegar a alcanzar 10 cm tanto de altura como de diámetro. Sus flores son de color rosa.

3.2.CRASSULACEAE.
Pertenecen al orden Saxifragales. Normalmente se trata de herbáceas. Una de las características principales es su metabolismo, ya que se realiza en dos fases, una durante el día y otra durante la noche. Las hojas son simples y se pueden encontrar en diferentes disposiciones según la especie. Tiene flores además de frutos.
Cabe destacar que es una especie de zonas secas y áridas por lo que almacenan agua en sus hojas suculentas. Existen aproximadamente unos 35 géneros y 1400 especies reconocidas.
En el «Charco del Ingenio» encontramos una colección que cuenta con 300 especies de esta familia.
- Echeveria
En este jardín predomina el género Echeveria. Las plantas de este género tienen forma de roseta, diferentes colores y tamaño. Algunas de las especies que podemos encontrar en el «Charco del Ingenio» son las siguientes: E. affinis, E.lilacina, E. cante, E. lauii, entre otras.

3.3.BROMELIACEAE.
También conocidas como bromelias. La especie más conocida del mundo de esta familia es Ananas comosus, ya que da como fruto la piña. La mayor bromeliaceae puede alcanzar entre 3 y 4 metros de altura. Se trata de una familia muy diversa en la que las plantas son perennes, terrestres o epífitas, arbustos arrosetados. Generalmente las flores de esta familia son bisexuales, muy raramente son unisexuales.
En este jardín destaca el género Hechtia, denominao vulgarmente en México «guapillas».

3.4.AGAVACEAE.
Son plantas monocotiledóneas que podemos encontrar en todo el mundo aunque especialmente se encuentra en México. El agave es muy importante para la economía mexicana, ya que con el se elaboran productos como el tequila y el mezcal.
En este jardín botánico podemos encontrar aproximadamente 90 especies de esta familia. La mayoría de las agavaceae se encuentran en a un lado del conservatorio, exhibidas en el jardín de Agaves.

En el jardín también encontramos otras familias:
- Zamiaceae: cuenta con 111 especies divididas en 9 géneros. Generalmente habitan en regiones tropicales con climas cálidos. Son plantas como helechos o como palmeras. Poseen hojas grandes y pueden alcanzar los 18 metros de altura. Producen semillas grandes con un tamaño aproximado de 1-2 centímetros de largo.

- Bombacaceae: provienen del género bombax y pertenecen al género malvales. En esta familia encontramos 250 especies de árboles tropicales comprendidas en 30 géneros. Pueden llegar a alcanzar los 70 metros de altura. Son de gran importancia ya que producen madera, fibras y frutos comestibles. Las hojas son alternas y caducas. Tienen flores hermafroditas.

- Nolinaceae: Son plantas monocotiledóneas con flores bisexuales de tamaño pequeño. Tienen fruto con pocas semillas que son bayas normalmente. Las hojas generalmente tienen forma de espiral y son alternas. Una característica de las hojas es que no poseen estípulas. Pueden ser tanto hierbas con tallos subterráneos como árboles.

En este jardín encontramos numerosas especies de Calibanus hookerii, Dasylirion quadrangulatum y
Dasylirion acrotriche. Esta última es conocida coloquialmente en México como «cucharilla» o «chimal».
5.ACTIVIDADES.
El Jardín botánico cuenta con programas educativos medioambientes para la formación y capacitación sobre la naturaleza y la biodiversidad.

BIBLIOGRAFÍA:
http://elcharco.org.mx/actividades.html