Análisis Crítico y Bibliografía del Parque del Corbones, La Puebla de Cazalla (Sevilla)

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

 ANÁLISIS CRÍTICO.

  1. ESTILO ACTUAL.
    El estilo actual del parque está siendo orientado hacia la parte familiar para darle más vida y mas uso a este, fuera parte de la población que se desplaza a él para realizar deporte, como patinaje, footing, yoga. Podemos encontrar varios entornos diferentes dentro del mismo y para el uso y disfrute de todas las edades.
  2. USOS DEL ESPACIO , ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el Parque del Corbones encontramos varias zonas bastantes identificativas, en la zona infantil encontramos diferentes juegos infantiles como sube y bajas, toboganes, columpios, castillos de juego aunque ha cambiado mucho desde la construcción del parque ya que todo el mobiliario que hay en la actualidad es nuevo debido al vandalismo que hemos encontrado en la zona.
En la zona de bosque también ha habido bastantes cambios tras la construcción de este, primeramente se incluyeron merenderos de madera que tras ser destrozados por los vándalos, se han tomado medidas y en la actualidad se han hecho de obra, y se han instalado barbacoas fijas de obra, las cuales han tenido una gran popularidad ya que las barbacoas familiares las tardes de domingo se están haciendo muy comunes. En esta zona también debido a causas naturales y a inundaciones producidas en las crecidas del rio se han construido una linde a mayor altura en la orilla tanto para uso de camino perimetral del parque para paseo como de contención de las aguas en estas crecidas.

En la zona de estanques de patos, podemos encontrar que está muy dejada y con poco mantenimiento, ya que los patos que se integraron en la zona fueron robados por vándalos, y las aguas de los estanques están bastante sucias y con basura por el poco cuidado de algunos visitantes y del personal de mantenimiento de este como podemos apreciar en la imagen.

Ilustración 20. Suciedad en el estanque. Fuente: www.blogmorisco.com

Ilustración 20. Suciedad en el estanque. Fuente: www.blogmorisco.com

Haciendo referencia a la última zona, llamada zona urbana encontramos la zona de skate y roller que tiene un buen mantenimiento y ningún desperfecto apreciable. Dentro de esta zona encontramos la avenida central del parque en la que encontramos la implantación en la parte exterior del anfiteatro de un kiosco que está teniendo una gran acogida por la gente del pueblo ya que por las noches la presencia del rio tan cercano crea unas temperaturas muy agradables para pasar la noche en buena compañía y en un entorno “natural”. Refiriéndonos al anfiteatro, ahora mismo se encuentra cerrado a causa de unos problemas de inundaciones y de encharcamiento dentro de este pero el ayuntamiento ya ha tomado cartas en el asunto para la solución de este problema y se están llevando a cabo estudios para su reapertura.

Respecto a la luminaria, solamente podemos apreciar problemas de vandalismo en las luminarias de suelo que están todas o casi todas rotas como podemos apreciar en la siguiente fotografía.

Ilustración 21. Luminaria rota. Fuente: www.blogmorisco.com

Ilustración 21. Luminaria rota. Fuente: www.blogmorisco.com

3. CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES.

El parque posee tres entradas, todas con acceso desde la carretera SE-458, la entrada principal accede a la avenida principal Rio Corbones, esta zona conocida como la zona urbana da comunicación hacia la zona de bosque y de frutales las cuales las bordea un camino de piedra con diferencias de alturas donde encontramos en sus taludes uñas de león. El camino de pérgolas desemboca en los estanques donde sigue un camino de piedras que comunica con los anteriores. Uno de los mayores problemas del parque que aun no se ha finalizado es la pasarela que desde su construcción lleva en el mismo estado sin llegar a cruzar el rio, esta puede causar un peligro para los viandantes que se intenten adentras en ella ya que faltan tablones dentro de esta y no tiene nada para impedir su paso. Como vemos en las siguientes imágenes que esta inacabado.

Ilustración 22. Parte del puente sin instalación. Fuente: www.blogmorisco.es

Ilustración 22. Parte del puente sin instalación. Fuente: www.blogmorisco.es

5 blog morisco

Ilustración 23. Vistas del final de la instalación realizada y los pilares receptores sin uso. Fuente: www.blogmorisco.es

4. MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES.

Como hemos mencionado anteriormente el mobiliario ha sufrido bastantes actos vandálicos aunque se van reduciendo gracias a la presencia de un guarda en el parque. El mobiliario que mas ha sufrido estos ataques han sido la zona de juegos infantiles donde todo el mobiliario ha tenido que ser sustituido, anteriormente contábamos con la presencia de muñecos para lograr un ambiente mas divertido e infantil para los pequeños, el cual tras ser roto y ser reparado en varias ocasiones se ha tomado la decisión de quitarlo ya que no era económicas tantas reparaciones ni quedaban estéticamente bien a las visitas. Por su parte en la zona de juegos infantiles, se ha integrado una zona de deporte en la calle para las personas mayores que llevan a sus nietos al parque o simplemente van a pasear para que tengan un área mas acorde a sus necesidades físicas y como novedad para ellos están teniendo una gran acogida por parte de estos, lo que también conlleva una mayor presencia de personas en esta zona y se vea reducido el vandalismo.

 5. SISTEMA DE RIEGO.

El sistema de riego del Parque posee tres soluciones. En la zona urbana, para setos y tapizantes de ladera, y la zona de frutales es mediante goteo. Cambiando de zona y yéndonos a la zona infantil riego mediante aspersión y mediante goteo para setos y tapizantes de ladera. En la zona de bosque encontramos riego mediante bocas de riego usando mangueras. En esta última zona podemos encontrar algunos peligros como bocas de riego abiertas o con tapas rotas que pueden provocar riesgo de caídas y daños para los viandantes y visitantes del parque.

  1. BIBLIOGRAFÍA.

Fotografías de Manuel Márquez:
http://fotosmanuelmarquez.blogspot.com.es/2013/05/blog-post.html

Fotografías de Foro-ciudad:
http://www.foro-ciudad.com/sevilla/la-puebla-de-cazalla/mensaje-11206525.html

Fotografías de Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

http://www.pueblacazalla.org/ayto/index.php/la-puebla-de-cazalla-informacion-general/parques-y-jardines/parque-del-corbones

Análisis Descriptivo del Parque del Corbones, Puebla de Cazalla

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.

  1. ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO.
    El Parque del Corbones es un parque periurbano situado en la antigua Azuda, conocida como “la Zúa”, al este del pueblo. Está delimitado por su parte oeste por la carretera SE-458, por el norte por la carretera Sevilla-Málaga, por el este por el cauce del rio Corbones, el cual le da nombre al parque, y al sur por campos de cultivos. El parque posee una extensión aproximada de unas 5 ha.

Imagen 1. Vista Aérea del Parque del Corbones. Fuente: Google earth

 

 2. ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE.

Situado en la antigua Azuda, conocida como “la Zúa”, la cual fue construida y financiada por Dª. María Girón, hija de D. Juan Téllez Girón (IV Conde de Ureña), y hermana del primer Duque de Osuna D. Pedro Girón en el año 1745, con el objetivo de crear un salto de agua para el movimiento de las piedras harineras de El Molino de San José construido en las inmediaciones.

La construcción e inauguración del parque se realizo en el año 1.994.

3. ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL.

  • Anfiteatro o Teatro al aire libre.
    Está situado cerca de la entrada principal con un aforo de 1500 plazas preparado para conciertos, teatros, espectáculos y grandes eventos estivales.

    Imagen 2. Anfiteatro. Fuente: Google earth

    Imagen 2. Anfiteatro. Fuente: Google earth

  • Fuente del V Centenario.

Fuente conmemorativa del V Centenario de la firma de la carta puebla para la creación de La Puebla de Cazalla como pueblo.

Ilustración 3. Fuente V Centenario. Fuente: Autor

Ilustración 3. Fuente V Centenario. Fuente: Autor

  • Estanque de patos.
    Dos estanques a distintos nivel unidos por una catarata artificial, ambos estanques los encontramos rodeados de una diversa vegetación, a la cual hacemos referencia en el siguiente apartado, en estos estanques encontramos diferente fauna autóctona de la zona e integrada por el ser humano como los patos. Ambos estanques se pueden cruzar por medio de una pasarela de madera.

    16

    Ilustración 4. Estanques. Fuente: Manuel Márquez

  • Pasarela de hierro con la cual se pretende unir la orilla del parque con la de la verea real que se encuentra en la otra orilla del rio, y poder observar la zona de bosque del parque desde una cota superior para un mayor disfrute de la vegetación y fauna de la zona.
Ilustración 5. Pasarela.  Fuente: Manuel Márquez

Ilustración 5. Pasarela. Fuente: Manuel Márquez

  •  Pérgolas.
    Camino pergolado que transcurre entre la zona urbana y la de frutales, está coronada y cubierta por wisteria sinensis (glicinia), encontramos bancos a sus lados para el descanso y el disfrute de la sombra producida por esta.

    Ilustración 6. Pérgolas.  Fuente: Manuel Márquez

    Ilustración 6. Pérgolas. Fuente: Manuel Márquez

    4. ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTE.

    • Zona Urbana.
      • Melia azedarach, (Melias)
      • Phoenixcanariensis, (Palmera Phoenix)
      • Seto de Euonymus japonicus, (Evónimos)
      • Gazania x hybrida, (Gazania) en taludes
      • Wisteria sinensis, (Glicinia) en pérgolas
        Ilustración 7. Avenida Parque Corbones, Melia azedarach.  Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 7. Avenida Parque Corbones, Melia azedarach. Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 8. Palmeras Phoenix y Evonimos . Fuente: Manuel Márquez

        Ilustración 8. Palmeras Phoenix y Evonimos . Fuente: Manuel Márquez

  • Parque Infantil
    • Thuja orientalis, (Tuyas)
    • Pennisetum clandestinum, (Césped Kikuyo Grama)
    • Urticaria tormentosa, (Uñas de León) y Aptenia cordifolia, (Rocío) en taludes
  • Zona Bosque
    • Pinus Pinea, (Pinus pinea)
    • Acacia cyanophylla , (Acacia Saligna)
    • Olea europea ‘Verdial’, (Olivo)
    • Morus alba, (Morera)
    • Celtis australis, (Almex)
    • Schinus molle, (Falso Pimenteros)
    • Cercis siliquastrum, (Arbol del Amor)
      Ilustración 9. Zona Bosque. Fuente: www.turistadespistado.com

      Ilustración 9. Zona Bosque. Fuente: www.turistadespistado.com

      Ilustración 10. Zona Bosque. Fuente: Autor

      Ilustración 10. Zona Bosque. Fuente: Autor

  • Zona Frutales
    • Citrus × aurantium, (Naranjo amargo)
    • Prunus domestica, (Ciruelo)
    • Prunus dulcis, (Almendro)
      Ilustración 11. Naranjos amargos. Fuente. Manuel Márquez

      Ilustración 11. Naranjos amargos. Fuente. Manuel Márquez

      Ilustración 12. Almendros. Fuente: Manuel Márquez

      Ilustración 12. Almendros. Fuente: Manuel Márquez

  • Estanque
    • Ulmus minor, (Olmo)
    • Washingtonia filifera, (Palmera Washingtonia)
    • Phoenix canariensis, (Palmera Phoenix)
    • Nymphaea tetragona, (Nenúfar)
    • Zantedeschia aethiopica, (Cala)
Ilustración 13. Palmeras Phoenix. Fuente. Manuel Márquez

Ilustración 13. Palmeras Phoenix. Fuente. Manuel Márquez

5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO.

El parque busca en su zona este las vistas de la cascada, formada en la construcción de la Azuda, el transcurso del rio Corbones y de la sierra morisca con objetivo de centrarse en un monumento histórico como es el Castillo de Luna.

Ilustración 14. Cataratas. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 14. Cataratas. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Si nos centramos en la zona sur nos orientamos hacia la vista principal y más importante de nuestro parque hacia la colina en la encontramos en su parte superior la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes.

Ilustración 15. Vistas de la Iglesia Ntra. Sra. de las Virtudes.  Fuente: Manuel Márquez

Ilustración 15. Vistas de la Iglesia Ntra. Sra. de las Virtudes. Fuente: Manuel Márquez

 6. CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL.

La Puebla de Cazalla es un pueblo con un censo 11.556 personas en 2012, con una concentración mayor de la población en edades comprendidas entre los 30 a los 49 años indicando que es una población joven como podemos observar en la pirámide de población.

Ilustración 16. Pirámide de Población. Fuente: www.foro-ciudad.com

Ilustración 16. Pirámide de Población. Fuente: www.foro-ciudad.com

Como mencionamos anteriormente la franja de edad mayoritaria es la comprendida entre los 30-49 años, con lo que nos encontramos con una población mayoritariamente en edad de trabajar y con familias jóvenes con hijos pequeños, lo cual nos hace dedicar una zona de recreo y de juegos infantiles en nuestro parque, así como el uso por las personas mayores de más de 65 años ya en edad de jubilación que disfruta de paseos y de mañanas en las diferentes zonas del parque ya que es la zona verde más importante del pueblo y más usada para salir a hacer deporte en un ambiente que te acerca a la naturaleza y te desconectar de la zona urbanita.

7. OTRAS CONSIDERACIONES.

Es importante destacar la creación de un lindero en la orilla del rio a una mayor altura para sufragar las inundaciones que sufría la zona de bosque del parque y para facilitar el paseo de nuestros visitantes en cualquier momento del año sin ser perjudicado por las inundaciones o elementos del rio que podíamos encontrar tras algunas de estas inundaciones en este lindero anteriormente que interrumpían este paseo.

 

Ilustración 17. Lindero de Orilla. Fuente: Autor

Ilustración 17. Lindero de Orilla. Fuente: Autor

También podemos apreciar la inclusión de barbacoas fijas y nuevos merenderos para atraer a más público y tener mayor vida en el parque.

 

Ilustración 18. Barbacoa. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 18. Barbacoa. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 19. Merenderos.  Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla

Ilustración 19. Merenderos. Fuente: Ayuntamiento de la Puebla de Cazalla