




PARQUE DE LOS PRÍNCIPES, SEVILLA.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
- ESTUDIO DEL EMPLAZAMIENTO
El Parque de los Príncipes está ubicado en Sevilla, ocupando el extremo occidental del barrio de Los Remedios. Lo delimitan las calles Santa Fe y Virgen de la Oliva por el Este, la avenida Alfredo Kraus por el Sur y Oeste, que marca el límite con el barrio de Tablada, y la avenida Blas Infante al Norte, que linda con el barrio de El Tardón-El Carmen, éste ya del Distrito de Triana. (Wikipedia, 2016).
Es una zona verde bien comunicada dentro de la ciudad ya que hasta allí llegan numerosas líneas de autobuses urbanos (5, 6, 41, C1 y C2) y una parada del metro. (Wikipedia, 2016).

Situación del parque. Google maps.
- ORIGEN HISTÓRICO DEL ESPACIO VERDE
El Parque de Los Príncipes de Sevilla se inaugura, en 1973 y debe su nombre a los entonces príncipes de España Don Juan Carlos y Doña Sofía. Fue inaugurado oficialmente el 22 de abril de ese año por el alcalde de la ciudad, Juan Fernández.
Su ejecución fue orientada a la construcción de una zona verde de carácter funcional, capaz de satisfacer las necesidades del amplio sector de la población establecido en los barrios de Triana y Los Remedios.
Su apertura supuso un gran acontecimiento en la ciudad pues no se creaba un parque de tal envergadura desde la inauguración del Parque de María Luisa a principios del siglo XX, que era hasta ese momento, era el parque por antonomasia de la ciudad y que, a falta de otras zonas verdes equiparables, se le llamaba simplemente «el parque».

Inauguración del parque. Periódico ABC.
Con la creación del Parque de Los Príncipes empiezan a cristalizar las ideas de constituir amplias zonas verdes en los diferentes distritos de la ciudad. Sin embargo, la ejecución de nuevos jardines no se produciría hasta los años 80, con la inauguración del Parque Amate.
En la construcción del Parque, intervinieron el arquitecto D. Luis Recasens Méndez Queipo -Llano, arquitecto, el aparejador D. José Lupiáñez Álvarez y el Jardinero Jefe de Jardinería D. José Elías. Bonells, en aquel entonces todos ellos pertenecientes al Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.
Era también la primera gran zona ajardinada que se construía al otro lado del río, siendo consecuencia además de las directrices del nuevo urbanismo y de su planeamiento: se trataba de poner en práctica la necesaria dotación de zonas verdes en los nuevos núcleos de población que iban surgiendo en la ciudad y de los que era muestra el populoso barrio de Los Remedios. A éste, junto a la zona sur de Triana, iba especialmente destinado el parque, ya que ambos carecían de zonas verdes.(Ayuntamiento de Sevilla, 2016).
El nuevo parque, con un diseño que respondía esencialmente a una concepción funcional del jardín, presentaba un trazado paisajista en el que predominaban praderas amplias y abiertas. Toda una novedad en una ciudad en la que, hasta entonces, los parques se concebían como espacios geométricos de paseos ortogonales, en los que glorietas, cerámicas, fuentes y estanques debían de constituirse en los protagonistas del recinto. (Ayuntamiento de Sevilla, 2016).
- ELEMENTOS SINGULARES DE OBRA CIVIL
El estanque del parque de los Príncipes: formado por una laguna irregular con una isleta en el interior totalmente aislada, sin duda alguna, es uno de los espacios más atractivos del parque, así como necesario, ya que el embalse de agua es utilizado para el riego del mismo. Por otro lado, constituye un ecosistema, para una fauna formada por peces, tortugas, patos,…

Estanque con vista nocturna. Carmen Gómez.
Dentro del estanque podemos ver un acercamiento de las dos orillas, estas se unirán mediante un puente. Como podemos apreciar en la foto, se encontraba en labores de mantenimiento durante la visita.

Puente del estanque. Carmen Gómez.
Podemos ver en el estanque como desemboca un pequeño arroyo en forma de cascada de manera que parece que es el propio arroyo el que suministra el agua al estanque. El arroyo está provisto de rocas de cantos redondeados en sus laterales además de vegetación, como por ejemplo juncos. Éste nace en una zona más alta, como una especie de pequeña laguna e irá discurriendo de manera que finaliza en el estanque.

Cascada del estanque. Carmen Gómez.
- ESPECIES VEGETALES MÁS IMPORTANTES
Dentro del parque encontramos infinidad de especies vegetales. Como veremos posteriormente los creadores de este precioso parque no apostaron por formas regulares ni tampoco vegetación típica de su época. Además con las posteriores remodelaciones se ha ido modificando la vegetación originaria lo que está dando lugar a acoger muchas más especies dispersas por todo el parque. Como sería casi imposible recopilar todas las especies vegetales dentro de este post, hemos optado por incluir aquellas que son más características y aquellas que dan un toque diferente a este parque.
- Populus alba. No es un árbol predominante en el parque pero destacan algunos ejemplares en algunos puntos del paisaje.

Ejemplar Populus alba. Carmen Gómez.
- Jacaranda mimosifolia. Justamente en una de las entradas al parque, tenemos una avenida llena de estos grandes árboles que cuando llegue primavera dará ese color característico a este lugar.

Avenida con Jacaranda mimosifolia. Carmen Gómez.
- Citrus aurantium. Dentro del parque tenemos una gran variedad de cítricos. En este caso he optado por mencionar esta especie ya que se ha incluido en una de las zonas del parque de mayor tránsito ya que es una vía muy utilizada para pasear o hacer ejercicio y que nos conduce hasta el estanque.

Paseo con Citrus aurantium. Carmen Gómez
En cítricos también debemos mencionar Citrofortunella microcarpa, que se encuentran próximos a la rosaleda del parque.
Existen muchas más variedades de cítricos como por ejemplo los naranjos que encontramos con forma cilíndrica, Citrange troyer.

Ejemplares Citrange troyer. Carmen Gómez
- Washingtonia robusta. Podemos decir que es uno de los árboles de mayor altura dentro de este complejo. Este tipo de vegetación sobresaldrá por encima de otros árboles más robustos y matorrales que los rodean creando una sensación de bastante altitud.

Ejemplares Washingtonia robusta. Carmen Gómez.
- Ficus macrophylla. Otro árbol de gran envergadura en el parque. Como vemos en la fotografía podemos ver algunas de sus raíces ya que están por encima del suelo, está muy adecuado a este territorio. Árbol que se encuentra situado en diferentes partes del todo el complejo.

Ejemplar Ficus macrophylla. Carmen Gomez
- Cortaderia argéntea. Se encuentra en zonas donde existen grandes explanadas de vegetación de pequeña altura. Esta especia pertenece a una altura mediana lo que dará contigüidad entre los grandes árboles y las plantas más bajas.

Ejemplares Cortaderia argéntea. Carmen Gómez.
- Chorisia speciosa. La encontramos cerca del cerramiento del parque con lo que gracias a sus flores de color rosa darán un aspecto colorido desde fuera de éste.

Flores de Chorisia speciosa. Carmen Gómez.
- Cirius peruvianus. No es una especia abundante dentro de este parque pero existen alguna cerca del estanque que le dan un toque característico a este ambiente.

Ejemplares de Cirius peruvianus. Carmen Gómez.
- Lantana cámara. Dentro de la rosaleda podemos decir que es la planta más abundante, además le da muchísimo colorido a esta zona tan visitada del parque ya que su posición dentro de ésta está regida según los colores de las flores de diferentes variedades.

Lantana camara. Carmen Gómez.
- Bougainvillea spectabilis. Podemos encontrar esta planta en algunos puntos del parque pero sin duda el lugar donde mejor se aprecia en encima de la pérgola que existe en la rosaleda. Como vemos en la imagen, se complementa a la perfección con este espacio.

Bougainvillea spectabilis. Carmen Gómez.
- DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE DEL ENTORNO
Delimita al norte con el barrio de Triana, al este con el río Guadalquivir y con el Distrito Casco Antiguo, el Distrito Sur y el Distrito de Bellavista-La Palmera, al sur con el Real de la Feria de Abril de Sevilla (incluyéndose dentro del barrio) y Tablada y al oeste con la Ronda Urbana Sur que conduce hacia la zona del Aljarafe. Se estima una población de 25 000 habitantes en este barrio.(Wikipedia 2016).
Sus vías principales son la Avenida de la República Argentina, la calle Asunción, la calle de Virgen de Luján, la calle Santa Fe, la calle Niebla, la avenida Presidente Adolfo Suárez, la avenida Ramón de Carranza, la calle Juan Sebastián Elcano y la calle Fernando IV.(Wikipedia 2016).
El parque fue creado para dotar de una amplia zona verde al barrio de Los Remedios y a Triana ya que estos barrios experimentaron una gran expansión a la vez que crecía la ciudad. Después del parque María Luisa no existía otro de tales dimensiones y por tanto no se adecuaba con el ritmo de crecimiento de Sevilla.
Alrededor del parque se encuentran edificios de altura media. también podemos observar que no existe mucha concentración de viviendas ya que las grandes avenidas que llegan al parque y la proximidad de éste a las afueras de la ciudad dan sensación de espacios amplios poco aglomerados.
- CONTEXTO POBLACIONAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
Este distrito corresponde con la zona más occidental de la ciudad de Sevilla, está compuesto por 62 secciones censales distribuidas en 7 barrios, y su extensión es de 23,5 km2. Es el distrito que presenta una menor densidad de poblacional (aproximadamente 3450 habitantes/ km2).

Análisis poblacional Los Remedios. Ayuntamiento de Sevilla.
En cuanto al contexto social podemos decir que es un barrio con un nivel económico medio-alto donde existen numerosos comercios y locales distribuidos a lo largo de todas sus calles como podemos ver en la famosa calle Asunción o una gran cantidad de entidades bancarias como en Replública Argentina.
Podemos encontrar Iglesias, colegios, bibliotecas, supermercados, consultorios médicos y hasta alguna facultad de la Universidad de Sevilla como la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
ANÁLISIS CRÍTICO
Cuando se decidió realizar este espacio verde se aportó un nuevo estilo de jardinería, muy diferente a los jardines geométricos con paseos rectos y parterres perfectamente definidos por setos recortados que existían en la ciudad.
Podemos pensar que más que un parque perfectamente pensado y distribuido es una plantación sin ningún tipo de sentido pero cuando estudiamos el parque vemos que todo es meditado. Dentro del parque existen infinidad de especies vegetales, con alturas totalmente diferentes y colores muy dispares que se enlazan en una perfecta armonía.
Existen árboles de porte grande y mediano en el mismo sitio que crean un ambiente natural y a la vez muy distinto de los parques comunes que se habían hecho hasta aquel entonces.
También podemos observar la búsqueda de naturalidad en la forma irregular del estanque simulando un estanque natural con una isleta no accesible en la que existen gran variedad de especies vegetales que conviven con algunas aves y anfibios.
Aunque como vemos se intenta recurrir a las formas naturales, también existen en el parque zonas transitables donde los setos de las lindes están podados de forma simétrica y regular, o como hemos visto anteriormente los naranjos en forma cilíndrica.
En las zonas de la rosaleda, las formas en la vegetación son más milimetradas ya que se intenta seguir el trazado de los círculos que se hicieron originalmente cuando se creó el parque. Vemos como en este espacio predominan los setos y un especial cuidado en la elección de plantas por el color de sus flores.
El parque tiene también zonas muy cuidadas que le dan un toque romántico como por ejemplo las buganvillas en la pérgola de la rosaleda (también iluminada por la noche) o la fuente de cerámica de la glorieta de Viena cuyos colores animan este ambiente.

Estado actual del parque. Carmen Gómez.
Rosaleda:
Una zona del parque es la antigua rosaleda, formada por diversos círculos de distinto radio que dan forma a sendas peatonales pavimentadas. Las circunferencias así delimitadas se convierten en las zonas de plantación. Una pérgola de hormigón en forma de “ese” une los dos mayores. Cuando se inauguró, contaba con cerca de seis mil rosales de unas 250 variedades procedentes de todo el mundo. Se inspiraba en otras que existían en el parque de la Téte d´Or de Lyon, en la Bagatelle de París o en el mismo Parque del Oeste de Madrid. Se plantaron variedades conseguidas por rosalistas españoles como Camprubí o Dot, y otras de procedencia extranjera. La propia pérgola se vestía con rosales trepadores ya conocidos como P. S. Dupont, Mme. A Meilland, etc. El conjunto, de gran vistosidad, sufrió los avatares del tiempo y se perdió pero con posterioridad se proyectó su nueva plantación con objeto de recuperar el esplendor perdido. (Ayuntamiento de Sevilla, 2016)

Trazado de la Rosaleda. Ayuntamiento de Sevilla.


Pérgola de la Rosaleda. Carmen Gómez.
Aunque el jardín monográfico dedicado a las rosas desapareció, la zona mantiene las características propias de un jardín de exposición, en el que se deberían dar a conocer, cada temporada, diferentes plantas de flor.
Una de las glorietas de la antigua rosaleda fue dedicada en 1998 a la poetisa sevillana María de los Reyes Fuentes.

Glorieta María de los Reyes Fuentes. Carmen Gómez.
- Centro Cívico Tejar del Mellizo
En una de las zonas laterales del parque existe un Centro Cívico (Tejar del Mellizo) que, inaugurado en 2004, sustituye a un centro educativo anterior.
Ubicado dentro del mismo parque, este centro se usa para impartir talleres y cuenta con aulas de cultura a disposición de los ciudadanos que quieran usarlas. Tiene un horario independiente al del parque, y es una de las actualizaciones que ha tenido el parque.

Centro Cívico Tejar del Mellizo. Carmen Gómez.
Debido a la demanda de la población, en concreto a la residente en torno a este parque, se decidió acondicionar una zona para perros ya que es bastante habitual que la gente vaya a pasear con sus mascotas. Para ello sea ha reservado un espacio en un lateral del parque y se ha provisto de un cerramiento.

Zona para perros. Carmen Gómez.
Fue durante la Expo 92 cuando el Ayuntamiento de la ciudad de Viena a través de su institución destinada a parque y jardines decidió donar algunos elementos para mejorar un lugar destinado a juegos infantiles dentro del parque así se mostraría la “amistad” y la buena relación entre ambas ciudades. Además Austria quiso dejar constancia de su participación en la Exposición Universal y se ofreció un nuevo elemento, una nueva fuente con un estanque realizada en cerámica y que es otra de las zonas más visitadas en el parque.

Glorieta de Viena. Carmen Gómez.

Fuente glorieta de Viena. Carmen Gómez.
- Zona de actividades deportivas y exhibiciones
Otra zona reservada en el parque será para actividades deportivas y lugar para exhibiciones y hasta conciertos. Este lugar se originó debido a que el año de la inauguración del parque coincide con el traslado de la Feria de Abril desde el Prado de San Sebastián a su sitio actual, y se necesitaba un espacio para poder realizar las exhibiciones de caballos.
En la actualidad se mantienen las gradas que se construyeron y se ha provisto de una pista de fútbol y de un espacio libre de vegetación para poder realizar actividades de más envergadura.

Zona de actividades deportivas y exhibiciones. Carmen Gómez.

Zona de actividades deportivas y exhibiciones. Carmen Gómez.
- CIRCULACIONES (CAMINOS), ACCESOS EXISTENTES, CERRAMIENTOS.
Accesos al parque son en total siete: dos por la avenida Blas Infante, uno por la calle Santa fe, dos por calle Virgen de la Oliva y dos por la calle Alfredo kraus. La entrada principal será por el acceso que encontramos al finalizar la calle Virgen de Luján haciendo intersección con la calle Virgen de la Oliva.
Durante todo el perímetro encontramos un cerramiento metálico que permanecerá cerrado fuera de las horas de apertura del parque. El personal de mantenimiento y vigilancia será encargado de abrir y cerrar las entradas.
Dentro del parque podemos ver como los caminos y las vías transitables adquieren un trazado curvilíneo que imita a la irregularidad de la naturaleza. También se juega con las diferentes texturas y colores, pasando desde los caminos de albero hasta los cantos rodados a lo largo de las sendas existentes. Este trazado complementará a la variada vegetación como si de un diseño “aleatorio” se tratara.
- ESTADO DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO
En cuanto al mantenimiento del parque podemos decir que en general está bien conservado ya que existen zonas que están realmente cuidadas como por ejemplo la zona de la rosaleda. También existen zonas que no están tan cuidadas pero al haber tanta variedad de especies no se aprecia mucho si alguna está mal conservada o seca.
La conservación de las praderas de grandes árboles, arbustos y matorrales es relativamente más fácil de realizar que aquella conservación que se realiza sobre plantas de menor envergadura y que se encuentran plantadas de forma aislada.
La gran biodiversidad que existe en el parque favorece las relaciones mutualistas entre especies y también la resistencia a determinadas plagas y enfermedades que solo afectarán a un porcentaje pequeño de dichas especies.
El punto negativo en el mantenimiento del parque esta en las lindes de las vías transitables, seguramente lo más castigado por los propios viandantes. Las zonas de praderas están cubiertas de césped pero este no es muy abundante conforme se acerca a las zonas de paso.
En algunas ocasiones también he podido comprobar como en zonas donde había naranjos el suelo estaba prácticamente encharcado mientras a unos escasos metros las plantas que se encontraban allí estaban secas.
En general el mantenimiento es bueno, además de que la vegetación está bien conservada no se aprecia vandalismo ya que no se ven pintadas por el parque, el mobiliario y las zonas de niños se encuentran en buen estado y no hay restos de basura.
- MOBILIARIO URBANO Y JUEGOS INFANTILES
Área de actividades para niños.
Para el disfrute de los más pequeños, encontramos en el parque una zona dedicada a juegos. Estos lugares se repartirán por casi todo el parque de manera que encontramos desde resbaladeras hasta sitios para jugar con arena.

Zona juegos infantiles, entrada principal del parque. Carmen Gómez.

Zona juegos infantiles, entrada principal del parque. Carmen Gómez.
En cuanto demás mobiliario apreciamos bancos y papeleras por todo el parque. Estos están situados mayormente en las zonas donde existen vías transitables o zonas de descanso en el parque y perfectamente encajados con el paisaje de éste.
Cabe destacar las fuentes de agua potable, en total 5 repartidas por todo el complejo y realizadas en hormigón y piedra.
El estanque existe en el parque además de tener una función ornamental recoge el agua de capas freáticas para almacenarlas y después poder distribuirlas por el parque. La distribución se hará mediante tuberías de PVC, bombas de impulsión, aspersores y bocas de riego.
Los problemas de los sistemas de riego en el Parque de los Príncipes vienen porque la instalación no se ha renovado desde su inauguración, hace ya más de 40 años.
La instalación general de riego tenía una garantía de 10 años, en los 30 años restantes solo se han ido arreglando ocasionales que han ido surgiendo. Las continuas roturas en la red y las averías en los motores de captación hacen que el parque actualmente presente en general un stress hídrico que ha hecho desaparecer gran parte de sus praderas.
- OTROS PROBLEMAS DETECTADOS
Cabe destacar en otros problemas relacionados con el paisaje del parque la suciedad acumulada en el estanque. Como he podido comprobar el mantenimiento del estanque, de la cascada y la isleta interior en bastante habitual pero, en mi opinión, todavía sigue siendo insuficiente ya que además de la mala impresión estética que da ver el agua del estanque también tiene que ser foco de enfermedades ya no solo para la vegetación sino para también los animales que conviven con ella.
La calidad del agua es importante y es necesario disponer de una adecuado sistema de filtración del agua de pozo que además permita la recirculación y filtrado del agua del estanque. El agua de los estanques públicos debe cumplir la normativa vigente referente a la calidad de las aguas de baño. Se deben realizar análisis periódicamente para garantizar el buen estado del agua.
BIBLIOGRAFÍA
- Feliciano Brioso López. 2016. Proyecto Fin de Máster Ingeniería Ambiental: Naturalización del estanque del Parque de los Príncipes de Sevilla. Dep. de Ingeniería Química y Ambiental. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla. [www.bibing.us.es]. Disponible en http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70689/fichero/Nat+Par.+Princ.pdf [Visitado Octubre 2016].
- José Elías Bonells. 1983. Plantas y jardines de Sevilla. Ed. Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla.